Redes sociales durante la economia cafetera: el caso de las haciendas Bebedouro (Brasil) y La Luisiana (Colombia), 1870-1920

Detalhes bibliográficos
Autor(a) principal: Carreño Tarazona, Clara Inés [UNESP]
Data de Publicação: 2015
Tipo de documento: Tese
Idioma: spa
Título da fonte: Repositório Institucional da UNESP
Texto Completo: http://hdl.handle.net/11449/127956
http://www.athena.biblioteca.unesp.br/exlibris/bd/cathedra/04-09-2015/000847381.pdf
Resumo: Mientras el mercado del café se expandía por los diversos países europeos y por Estados Unidos, en las zonas de producción se entretejían redes que involucraban no sólo el tema del café, sino además el aprovechamiento de las tierras para otras actividades locales. Aquellos espacios representados en las haciendas, se convirtieron no sólo en un eje de apropiación del territorio, sino además en la organización de una red mayor dominante e integradora, que combinó las actividades personales y familiares con la relación cada vez más próxima con las clases políticas dirigentes tanto local como regional. La presente investigación indaga sobre dos regiones ubicadas en el centro de una amplia área de producción cafetera, y en el eje de confluencia de reconocidos trayectos comerciales. El primero de ellos, hace referencia a la región localizada al interior del Estado de São Paulo, en el espacio que comprende el municipio de Franca (Brasil), caracterizado por el predominio de pequeñas y medianas haciendas productoras de café y, en segundo lugar, la zona que abarca los municipios de Rionegro y Bucaramanga, en la región nororiental de Colombia, donde también coexistieron dicho tipo de haciendas. Se intenta demostrar como en cada espacio de estudio se reflejaron dos dinámicas diferentes en cuanto a la apropiación y selección de las redes sociales. Aspectos que serán analizados a partir de cuatro capítulos, cuyos elementos se mueven de lo general a lo particular. Primero, se examinan los acercamientos y dificultades durante el ingreso de los dos países en el comercio internacional. En el segundo lugar, se describen las condiciones geográficas y económicas de cada región. En tercer lugar, se analizan los grupos familiares y su control sobre las tierras y las haciendas. Finalmente, se estudia la hacienda como una garantía de acceso a diversas actividades comerciales
id UNSP_3fb0a7818f5ebae21d1e71b74e46f941
oai_identifier_str oai:repositorio.unesp.br:11449/127956
network_acronym_str UNSP
network_name_str Repositório Institucional da UNESP
repository_id_str 2946
spelling Redes sociales durante la economia cafetera: el caso de las haciendas Bebedouro (Brasil) y La Luisiana (Colombia), 1870-1920Redes sociaisCafé - Brasil - HistóriaFazendas - BrasilFazendas - ColômbiaFarmsMientras el mercado del café se expandía por los diversos países europeos y por Estados Unidos, en las zonas de producción se entretejían redes que involucraban no sólo el tema del café, sino además el aprovechamiento de las tierras para otras actividades locales. Aquellos espacios representados en las haciendas, se convirtieron no sólo en un eje de apropiación del territorio, sino además en la organización de una red mayor dominante e integradora, que combinó las actividades personales y familiares con la relación cada vez más próxima con las clases políticas dirigentes tanto local como regional. La presente investigación indaga sobre dos regiones ubicadas en el centro de una amplia área de producción cafetera, y en el eje de confluencia de reconocidos trayectos comerciales. El primero de ellos, hace referencia a la región localizada al interior del Estado de São Paulo, en el espacio que comprende el municipio de Franca (Brasil), caracterizado por el predominio de pequeñas y medianas haciendas productoras de café y, en segundo lugar, la zona que abarca los municipios de Rionegro y Bucaramanga, en la región nororiental de Colombia, donde también coexistieron dicho tipo de haciendas. Se intenta demostrar como en cada espacio de estudio se reflejaron dos dinámicas diferentes en cuanto a la apropiación y selección de las redes sociales. Aspectos que serán analizados a partir de cuatro capítulos, cuyos elementos se mueven de lo general a lo particular. Primero, se examinan los acercamientos y dificultades durante el ingreso de los dos países en el comercio internacional. En el segundo lugar, se describen las condiciones geográficas y económicas de cada región. En tercer lugar, se analizan los grupos familiares y su control sobre las tierras y las haciendas. Finalmente, se estudia la hacienda como una garantía de acceso a diversas actividades comercialesEnquanto o mercado do café expandia-se por vários países europeus e os Estados Unidos, nas áreas de produção entrelaçaram-se redes que envolviam não só o tema do café, mas também o uso da terra para outras atividades locais. Esses espaços representados nas fazendas tornaram- se não só um centro de apropriação do território, mas também na organização de uma rede maior dominante, que combinou as atividades pessoais e familiares com uma relação cada vez mais estreita com as classes políticas líderes tanto a nível local e regional. Esta pesquisa investiga duas regiões situadas no centro de uma vasta área de produção de café, bem como o eixo de confluência de rotas de comércio reconhecidas. O primeiro refere-se à região localizada no interior do Estado de São Paulo, no espaço que inclui a cidade de Franca (Brasil), caracterizado pela predominância de pequenas e médias fazendas produtoras de café e, em segundo lugar, a área que abrange os municípios de Rionegro e Bucaramanga, no nordeste da Colômbia, onde também coexistiram este tipo de fazendas. Intenta-se mostrar como em cada área de estudo foram refletidas duas dinâmicas diferentes em termos de apropriação e de seleção de redes sociais. Questões a serem analisados a partir de quatro capítulos, cujos elementos se movem a partir do geral para o particular. Em primeiro lugar, se examinam as aproximações e dificuldades durante o ingresso dos dois países no comércio internacional. Em segundo lugar, se descrevem as condições geográficas e econômicas de cada região. Em terceiro lugar, são analisados os grupos familiares e seu controle sobre a terra e as fazendas. Finalmente, estuda-se a fazenda como uma garantia para aceder a diversas atividades comerciaisUniversidade Estadual Paulista (Unesp)Beired, José Luis Bendicho [UNESP]Universidade Estadual Paulista (Unesp)Carreño Tarazona, Clara Inés [UNESP]2015-09-17T15:26:48Z2015-09-17T15:26:48Z2015-07-03info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis197 f.application/pdfCARREÑO TARAZONA, Clara Inés. Redes sociales durante la economia cafetera: el caso de las haciendas Bebedouro (Brasil) y La Luisiana (Colombia), 1870-1920. 2015. 197 f. Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual Paulista Julio de Mesquita Filho, Faculdade de Ciências e Letras de Assis, 2015.http://hdl.handle.net/11449/127956000847381http://www.athena.biblioteca.unesp.br/exlibris/bd/cathedra/04-09-2015/000847381.pdf33004048018P5Alephreponame:Repositório Institucional da UNESPinstname:Universidade Estadual Paulista (UNESP)instacron:UNESPspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2023-11-14T06:12:36Zoai:repositorio.unesp.br:11449/127956Repositório InstitucionalPUBhttp://repositorio.unesp.br/oai/requestopendoar:29462023-11-14T06:12:36Repositório Institucional da UNESP - Universidade Estadual Paulista (UNESP)false
dc.title.none.fl_str_mv Redes sociales durante la economia cafetera: el caso de las haciendas Bebedouro (Brasil) y La Luisiana (Colombia), 1870-1920
title Redes sociales durante la economia cafetera: el caso de las haciendas Bebedouro (Brasil) y La Luisiana (Colombia), 1870-1920
spellingShingle Redes sociales durante la economia cafetera: el caso de las haciendas Bebedouro (Brasil) y La Luisiana (Colombia), 1870-1920
Carreño Tarazona, Clara Inés [UNESP]
Redes sociais
Café - Brasil - História
Fazendas - Brasil
Fazendas - Colômbia
Farms
title_short Redes sociales durante la economia cafetera: el caso de las haciendas Bebedouro (Brasil) y La Luisiana (Colombia), 1870-1920
title_full Redes sociales durante la economia cafetera: el caso de las haciendas Bebedouro (Brasil) y La Luisiana (Colombia), 1870-1920
title_fullStr Redes sociales durante la economia cafetera: el caso de las haciendas Bebedouro (Brasil) y La Luisiana (Colombia), 1870-1920
title_full_unstemmed Redes sociales durante la economia cafetera: el caso de las haciendas Bebedouro (Brasil) y La Luisiana (Colombia), 1870-1920
title_sort Redes sociales durante la economia cafetera: el caso de las haciendas Bebedouro (Brasil) y La Luisiana (Colombia), 1870-1920
author Carreño Tarazona, Clara Inés [UNESP]
author_facet Carreño Tarazona, Clara Inés [UNESP]
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Beired, José Luis Bendicho [UNESP]
Universidade Estadual Paulista (Unesp)
dc.contributor.author.fl_str_mv Carreño Tarazona, Clara Inés [UNESP]
dc.subject.por.fl_str_mv Redes sociais
Café - Brasil - História
Fazendas - Brasil
Fazendas - Colômbia
Farms
topic Redes sociais
Café - Brasil - História
Fazendas - Brasil
Fazendas - Colômbia
Farms
description Mientras el mercado del café se expandía por los diversos países europeos y por Estados Unidos, en las zonas de producción se entretejían redes que involucraban no sólo el tema del café, sino además el aprovechamiento de las tierras para otras actividades locales. Aquellos espacios representados en las haciendas, se convirtieron no sólo en un eje de apropiación del territorio, sino además en la organización de una red mayor dominante e integradora, que combinó las actividades personales y familiares con la relación cada vez más próxima con las clases políticas dirigentes tanto local como regional. La presente investigación indaga sobre dos regiones ubicadas en el centro de una amplia área de producción cafetera, y en el eje de confluencia de reconocidos trayectos comerciales. El primero de ellos, hace referencia a la región localizada al interior del Estado de São Paulo, en el espacio que comprende el municipio de Franca (Brasil), caracterizado por el predominio de pequeñas y medianas haciendas productoras de café y, en segundo lugar, la zona que abarca los municipios de Rionegro y Bucaramanga, en la región nororiental de Colombia, donde también coexistieron dicho tipo de haciendas. Se intenta demostrar como en cada espacio de estudio se reflejaron dos dinámicas diferentes en cuanto a la apropiación y selección de las redes sociales. Aspectos que serán analizados a partir de cuatro capítulos, cuyos elementos se mueven de lo general a lo particular. Primero, se examinan los acercamientos y dificultades durante el ingreso de los dos países en el comercio internacional. En el segundo lugar, se describen las condiciones geográficas y económicas de cada región. En tercer lugar, se analizan los grupos familiares y su control sobre las tierras y las haciendas. Finalmente, se estudia la hacienda como una garantía de acceso a diversas actividades comerciales
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-09-17T15:26:48Z
2015-09-17T15:26:48Z
2015-07-03
dc.type.status.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.fl_str_mv CARREÑO TARAZONA, Clara Inés. Redes sociales durante la economia cafetera: el caso de las haciendas Bebedouro (Brasil) y La Luisiana (Colombia), 1870-1920. 2015. 197 f. Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual Paulista Julio de Mesquita Filho, Faculdade de Ciências e Letras de Assis, 2015.
http://hdl.handle.net/11449/127956
000847381
http://www.athena.biblioteca.unesp.br/exlibris/bd/cathedra/04-09-2015/000847381.pdf
33004048018P5
identifier_str_mv CARREÑO TARAZONA, Clara Inés. Redes sociales durante la economia cafetera: el caso de las haciendas Bebedouro (Brasil) y La Luisiana (Colombia), 1870-1920. 2015. 197 f. Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual Paulista Julio de Mesquita Filho, Faculdade de Ciências e Letras de Assis, 2015.
000847381
33004048018P5
url http://hdl.handle.net/11449/127956
http://www.athena.biblioteca.unesp.br/exlibris/bd/cathedra/04-09-2015/000847381.pdf
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv 197 f.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidade Estadual Paulista (Unesp)
publisher.none.fl_str_mv Universidade Estadual Paulista (Unesp)
dc.source.none.fl_str_mv Aleph
reponame:Repositório Institucional da UNESP
instname:Universidade Estadual Paulista (UNESP)
instacron:UNESP
instname_str Universidade Estadual Paulista (UNESP)
instacron_str UNESP
institution UNESP
reponame_str Repositório Institucional da UNESP
collection Repositório Institucional da UNESP
repository.name.fl_str_mv Repositório Institucional da UNESP - Universidade Estadual Paulista (UNESP)
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1799964932292214784