Contribuciones para la customización de viviendas de interés social a partir de las intervenciones realizadas por los usuarios en la etapa de uso

Detalhes bibliográficos
Autor(a) principal: Traverso Batista, Gustavo Eloy
Data de Publicação: 2011
Tipo de documento: Dissertação
Idioma: spa
Título da fonte: Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS
Texto Completo: http://hdl.handle.net/10183/152732
Resumo: En general el diseño de las políticas habitacionales ha prescindido del conocimiento de la demanda específica. La producción del hábitat popular ha sido a través del uso de técnicas constructivas industrializadas, adoptando estrategias de producción masiva, con una eficiente utilización de los recursos, pero ignorando las exigencias individuales de cada familia, la pluralidad y el dinamismo de la sociedad. En consecuencia surgen complejos que no se adecuan a las necesidades de la población, donde los usuarios intervienen incorporando necesidades no previstas en el desarrollo del producto. A partir de un escenario industrial competitivo donde la diversidad del mercado es un nuevo factor para las empresas, surge la customización masiva como una nueva estrategia, capaz de satisfacer a los consumidores con diferentes productos sin aumentar significativamente los costos y el tiempo de entrega. En programas habitacionales la oferta de customización es muy limitada debido principalmente a lograr una economía de escala de la producción. El objetivo principal de esta investigación fue proponer formas de retroalimentar el proceso de desarrollo del producto a partir de las intervenciones realizadas por los usuarios. Fueron realizados dos estudios de casos de programas residenciales, donde la participación del usuario en el desarrollo del producto es diferente. La investigación se realizó en tres etapas, siendo la primera etapa A de comprensión del proceso de desarrollo del producto, caracterizando la empresa y los emprendimientos. Fueron realizadas entrevistas con informantes calificados, visitas a los emprendimientos y análisis de documentos técnicos. La etapa B tuvo como objetivo la planificación del levantamiento de datos para capturar las informaciones de las intervenciones de los usuarios en la etapa de uso de las unidades. Para esto se realizóla colecta de datos a través de entrevistas, y cuestionarios estructurados a los usuarios, y análisis de las intervenciones a través de fotografías satelitales. La etapa C busco identificar oportunidades de procesamiento de los datos, para entender los requisitos de los usuarios y contribuir a mejorar el PDP. Se identificaron estrategias en el proceso de producción de un sistema industrializado de producción de viviendas, encontrando oportunidades de implementar mejoras en la capacidad de adaptabilidad del sistema a los cambios producidos por los usuarios, aumentando la variabilidad y flexibilidad de las opciones de viviendas ofrecidas por la empresa. Conjuntamente con la empresa fueron analizadas las intervenciones y se identificaron oportunidades para adoptar distintos grados de customización. Las principales contribuciones del trabajo es comprender cuales son los requisitos de los usuarios en la etapa de uso de las viviendas, para lograr un producto customizable en proyectos de vivienda de interés social y contribuir al desarrollo de productos industrializados que incorporen estos requisitos.
id URGS_1dd57ff359d209ea21fdba7bb63e5037
oai_identifier_str oai:www.lume.ufrgs.br:10183/152732
network_acronym_str URGS
network_name_str Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS
repository_id_str 1853
spelling Traverso Batista, Gustavo EloyFormoso, Carlos Torres2017-02-18T02:42:53Z2011http://hdl.handle.net/10183/152732001012842En general el diseño de las políticas habitacionales ha prescindido del conocimiento de la demanda específica. La producción del hábitat popular ha sido a través del uso de técnicas constructivas industrializadas, adoptando estrategias de producción masiva, con una eficiente utilización de los recursos, pero ignorando las exigencias individuales de cada familia, la pluralidad y el dinamismo de la sociedad. En consecuencia surgen complejos que no se adecuan a las necesidades de la población, donde los usuarios intervienen incorporando necesidades no previstas en el desarrollo del producto. A partir de un escenario industrial competitivo donde la diversidad del mercado es un nuevo factor para las empresas, surge la customización masiva como una nueva estrategia, capaz de satisfacer a los consumidores con diferentes productos sin aumentar significativamente los costos y el tiempo de entrega. En programas habitacionales la oferta de customización es muy limitada debido principalmente a lograr una economía de escala de la producción. El objetivo principal de esta investigación fue proponer formas de retroalimentar el proceso de desarrollo del producto a partir de las intervenciones realizadas por los usuarios. Fueron realizados dos estudios de casos de programas residenciales, donde la participación del usuario en el desarrollo del producto es diferente. La investigación se realizó en tres etapas, siendo la primera etapa A de comprensión del proceso de desarrollo del producto, caracterizando la empresa y los emprendimientos. Fueron realizadas entrevistas con informantes calificados, visitas a los emprendimientos y análisis de documentos técnicos. La etapa B tuvo como objetivo la planificación del levantamiento de datos para capturar las informaciones de las intervenciones de los usuarios en la etapa de uso de las unidades. Para esto se realizóla colecta de datos a través de entrevistas, y cuestionarios estructurados a los usuarios, y análisis de las intervenciones a través de fotografías satelitales. La etapa C busco identificar oportunidades de procesamiento de los datos, para entender los requisitos de los usuarios y contribuir a mejorar el PDP. Se identificaron estrategias en el proceso de producción de un sistema industrializado de producción de viviendas, encontrando oportunidades de implementar mejoras en la capacidad de adaptabilidad del sistema a los cambios producidos por los usuarios, aumentando la variabilidad y flexibilidad de las opciones de viviendas ofrecidas por la empresa. Conjuntamente con la empresa fueron analizadas las intervenciones y se identificaron oportunidades para adoptar distintos grados de customización. Las principales contribuciones del trabajo es comprender cuales son los requisitos de los usuarios en la etapa de uso de las viviendas, para lograr un producto customizable en proyectos de vivienda de interés social y contribuir al desarrollo de productos industrializados que incorporen estos requisitos.In general, housing policies have ignored knowledge on the specific needs of families in the design of housing projects. In fact, several industrialized building techniques have been used in social housing, often connected to the adoption of mass production ideas, with the aim of achieving a highly efficient use of resources, but ignoring the individual needs of each family, and the plurality and dynamism of the society. Consequently, there are many housing estates that do not fulfill the needs of the population, resulting in changes in the housing units carried out by the users so that their requirements can be properly considered. In an industrial setting that has growing competition, the diversity in the client needs has become a key factor for several companies in the manufacturing sector. In this context, mass customization has emerged as a new strategy, with the aim of satisfying users with different needs without significantly increasing costs and delivery time. However, in the social housing sector, very few programs offer the possibility of customization, mainly due to the need to achieve economies of scale. Thus, the aim of this research work is to propose guidelines for providing feedback to the product development process of social housing projects, based on product changes that have been made by the users after delivery. Two case studies were conducted in different residential projects, developed by the same company, in which the degree of user involvement in product development was different. The research method was divided into three stages. In stage A, the aim was to understand the product development process, the housing company involved in this investigation, as well as the three projects. The main sources of evidences used were interviews with company representatives, visits to the housing estates, and document analysis. Phase B involved the collection of data related to the product changes carried out by users in the three projects. The main sources of evidence used were interviews with a sample of users, direct observation of those changes, and analysis of interventions by using satellite photos. Phase C sought to propose guidelines for processing user requirement data, and to identify improvement opportunities in the product development process. Regarding the industrialized building system developed by the company, some improvements were proposed, mostly related to the capacity of adaptation of the system to the product changes often made by the users, increasing the variety and flexibility of the housing options offered by the company. In collaboration with company representatives, different degrees of customization were devised. The main contributions of this research work are concerned with how to capture and process requirements based on multiple sources of evidence, as well as to understand the nature of product changes demanded by the users, which can be useful for designing customized houses.application/pdfspaDesenvolvimento de produtoCustomização em massaSistemas construtivosHabitação popularMass customizationValue generationIndustrialized building systemsSocial housingProduct developmentContribuciones para la customización de viviendas de interés social a partir de las intervenciones realizadas por los usuarios en la etapa de usoinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/masterThesisUniversidade Federal do Rio Grande do SulEscola de EngenhariaPrograma de Pós-Graduação em Engenharia CivilPorto Alegre, BR-RS2011mestradoinfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGSinstname:Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS)instacron:UFRGSORIGINAL001012842.pdf001012842.pdfTexto completo (espanhol)application/pdf3346138http://www.lume.ufrgs.br/bitstream/10183/152732/1/001012842.pdfaa10c2b68089a21bad79300ee729b578MD51TEXT001012842.pdf.txt001012842.pdf.txtExtracted Texttext/plain303427http://www.lume.ufrgs.br/bitstream/10183/152732/2/001012842.pdf.txtcda4fb9f6600127e0c28311d58cea871MD5210183/1527322021-05-26 04:29:52.911311oai:www.lume.ufrgs.br:10183/152732Biblioteca Digital de Teses e Dissertaçõeshttps://lume.ufrgs.br/handle/10183/2PUBhttps://lume.ufrgs.br/oai/requestlume@ufrgs.br||lume@ufrgs.bropendoar:18532021-05-26T07:29:52Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS - Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS)false
dc.title.pt_BR.fl_str_mv Contribuciones para la customización de viviendas de interés social a partir de las intervenciones realizadas por los usuarios en la etapa de uso
title Contribuciones para la customización de viviendas de interés social a partir de las intervenciones realizadas por los usuarios en la etapa de uso
spellingShingle Contribuciones para la customización de viviendas de interés social a partir de las intervenciones realizadas por los usuarios en la etapa de uso
Traverso Batista, Gustavo Eloy
Desenvolvimento de produto
Customização em massa
Sistemas construtivos
Habitação popular
Mass customization
Value generation
Industrialized building systems
Social housing
Product development
title_short Contribuciones para la customización de viviendas de interés social a partir de las intervenciones realizadas por los usuarios en la etapa de uso
title_full Contribuciones para la customización de viviendas de interés social a partir de las intervenciones realizadas por los usuarios en la etapa de uso
title_fullStr Contribuciones para la customización de viviendas de interés social a partir de las intervenciones realizadas por los usuarios en la etapa de uso
title_full_unstemmed Contribuciones para la customización de viviendas de interés social a partir de las intervenciones realizadas por los usuarios en la etapa de uso
title_sort Contribuciones para la customización de viviendas de interés social a partir de las intervenciones realizadas por los usuarios en la etapa de uso
author Traverso Batista, Gustavo Eloy
author_facet Traverso Batista, Gustavo Eloy
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Traverso Batista, Gustavo Eloy
dc.contributor.advisor1.fl_str_mv Formoso, Carlos Torres
contributor_str_mv Formoso, Carlos Torres
dc.subject.por.fl_str_mv Desenvolvimento de produto
Customização em massa
Sistemas construtivos
Habitação popular
topic Desenvolvimento de produto
Customização em massa
Sistemas construtivos
Habitação popular
Mass customization
Value generation
Industrialized building systems
Social housing
Product development
dc.subject.eng.fl_str_mv Mass customization
Value generation
Industrialized building systems
Social housing
Product development
description En general el diseño de las políticas habitacionales ha prescindido del conocimiento de la demanda específica. La producción del hábitat popular ha sido a través del uso de técnicas constructivas industrializadas, adoptando estrategias de producción masiva, con una eficiente utilización de los recursos, pero ignorando las exigencias individuales de cada familia, la pluralidad y el dinamismo de la sociedad. En consecuencia surgen complejos que no se adecuan a las necesidades de la población, donde los usuarios intervienen incorporando necesidades no previstas en el desarrollo del producto. A partir de un escenario industrial competitivo donde la diversidad del mercado es un nuevo factor para las empresas, surge la customización masiva como una nueva estrategia, capaz de satisfacer a los consumidores con diferentes productos sin aumentar significativamente los costos y el tiempo de entrega. En programas habitacionales la oferta de customización es muy limitada debido principalmente a lograr una economía de escala de la producción. El objetivo principal de esta investigación fue proponer formas de retroalimentar el proceso de desarrollo del producto a partir de las intervenciones realizadas por los usuarios. Fueron realizados dos estudios de casos de programas residenciales, donde la participación del usuario en el desarrollo del producto es diferente. La investigación se realizó en tres etapas, siendo la primera etapa A de comprensión del proceso de desarrollo del producto, caracterizando la empresa y los emprendimientos. Fueron realizadas entrevistas con informantes calificados, visitas a los emprendimientos y análisis de documentos técnicos. La etapa B tuvo como objetivo la planificación del levantamiento de datos para capturar las informaciones de las intervenciones de los usuarios en la etapa de uso de las unidades. Para esto se realizóla colecta de datos a través de entrevistas, y cuestionarios estructurados a los usuarios, y análisis de las intervenciones a través de fotografías satelitales. La etapa C busco identificar oportunidades de procesamiento de los datos, para entender los requisitos de los usuarios y contribuir a mejorar el PDP. Se identificaron estrategias en el proceso de producción de un sistema industrializado de producción de viviendas, encontrando oportunidades de implementar mejoras en la capacidad de adaptabilidad del sistema a los cambios producidos por los usuarios, aumentando la variabilidad y flexibilidad de las opciones de viviendas ofrecidas por la empresa. Conjuntamente con la empresa fueron analizadas las intervenciones y se identificaron oportunidades para adoptar distintos grados de customización. Las principales contribuciones del trabajo es comprender cuales son los requisitos de los usuarios en la etapa de uso de las viviendas, para lograr un producto customizable en proyectos de vivienda de interés social y contribuir al desarrollo de productos industrializados que incorporen estos requisitos.
publishDate 2011
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.date.accessioned.fl_str_mv 2017-02-18T02:42:53Z
dc.type.status.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10183/152732
dc.identifier.nrb.pt_BR.fl_str_mv 001012842
url http://hdl.handle.net/10183/152732
identifier_str_mv 001012842
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS
instname:Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS)
instacron:UFRGS
instname_str Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS)
instacron_str UFRGS
institution UFRGS
reponame_str Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS
collection Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS
bitstream.url.fl_str_mv http://www.lume.ufrgs.br/bitstream/10183/152732/1/001012842.pdf
http://www.lume.ufrgs.br/bitstream/10183/152732/2/001012842.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv aa10c2b68089a21bad79300ee729b578
cda4fb9f6600127e0c28311d58cea871
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS - Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS)
repository.mail.fl_str_mv lume@ufrgs.br||lume@ufrgs.br
_version_ 1800309100508086272