Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión

Detalhes bibliográficos
Autor(a) principal: Ortiz-Colón, Ana-M.
Data de Publicação: 2018
Outros Autores: Jordán, Juan, Agredal, Míriam
Tipo de documento: Artigo
Idioma: spa
Título da fonte: Educação e Pesquisa
Texto Completo: https://www.revistas.usp.br/ep/article/view/146359
Resumo: La sociedad del conocimiento y la tecnología han traído consigo un nuevo mapa en el que los jóvenes sienten inquietudes que la educación no siempre ha sabido satisfacer. Estos nuevos escenarios hacen que los intereses de los alumnos cambien, por lo que los profesores necesitan explorar nuevas estrategias y recursos en sus clases para aumentar la motivación y el compromiso con sus alumnos. El objetivo de este trabajo es hacer una revisión teórica de los beneficios del uso de la gamificación y conocer su aplicación en el contexto educativo. Para ello, se han examinado diversas publicaciones académicas provenientes de bases de datos internacionales presentadas entre 2011 y 2016, relacionadas con la aplicación de la gamificación en educación, la motivación e inmersión, analizando en ellas los tres elementos intervinientes. La elección de este periodo de años para la realización de la revisión teórica ha sido escogida para ofrecer una panorámica y un recorrido sobre la evolución que ha ido teniendo el tema tratado a lo largo de esos cinco años. Para ello se estudian, según Werbach y Hunter (2012), las dinámicas, las mecánicas y los componentes siguiendo una metodología cualitativa basada en el análisis de contenido. Los resultados indican que los procesos de gamificación en educación generan en los alumnos importantes beneficios, no exentos de dificultades en algunos de los trabajos del estudio. Tras esta argumentación, el artículo concluye a favor de beneficios de la gamificación en educación como la motivación, la inmersión para posibilitar la anticipación y planificación de situaciones; el compromiso y la socialización a través de la interactividad y la interacción; así como de la variedad de elementos que intervienen, lo que hace la actividad educativa más motivante y estimulante para los alumnos.
id USP-11_322317de3238c59b5268fc984e427fe4
oai_identifier_str oai:revistas.usp.br:article/146359
network_acronym_str USP-11
network_name_str Educação e Pesquisa
repository_id_str
spelling Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestiónGamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestiónGamification in education: an overview on the state of the artGamificationGamification in educationMotivationGameGamificaciónGamificación en educaciónMotivaciónJuego La sociedad del conocimiento y la tecnología han traído consigo un nuevo mapa en el que los jóvenes sienten inquietudes que la educación no siempre ha sabido satisfacer. Estos nuevos escenarios hacen que los intereses de los alumnos cambien, por lo que los profesores necesitan explorar nuevas estrategias y recursos en sus clases para aumentar la motivación y el compromiso con sus alumnos. El objetivo de este trabajo es hacer una revisión teórica de los beneficios del uso de la gamificación y conocer su aplicación en el contexto educativo. Para ello, se han examinado diversas publicaciones académicas provenientes de bases de datos internacionales presentadas entre 2011 y 2016, relacionadas con la aplicación de la gamificación en educación, la motivación e inmersión, analizando en ellas los tres elementos intervinientes. La elección de este periodo de años para la realización de la revisión teórica ha sido escogida para ofrecer una panorámica y un recorrido sobre la evolución que ha ido teniendo el tema tratado a lo largo de esos cinco años. Para ello se estudian, según Werbach y Hunter (2012), las dinámicas, las mecánicas y los componentes siguiendo una metodología cualitativa basada en el análisis de contenido. Los resultados indican que los procesos de gamificación en educación generan en los alumnos importantes beneficios, no exentos de dificultades en algunos de los trabajos del estudio. Tras esta argumentación, el artículo concluye a favor de beneficios de la gamificación en educación como la motivación, la inmersión para posibilitar la anticipación y planificación de situaciones; el compromiso y la socialización a través de la interactividad y la interacción; así como de la variedad de elementos que intervienen, lo que hace la actividad educativa más motivante y estimulante para los alumnos. The new society of knowledge and technology has created a new map in which young people feel concerns which education has not always been able to satisfy. This new scenario has changed the interests of students. Therefore, teachers need to explore new strategies and resources to increase the motivation and engagement of the students. The aim of this paper is to review the benefits of the use of gamification and its application in education. Several academic publications between 2011 and 2016 regarding to the use of gamification, motivation and immersion, have been examined. The choice of this period of time has been made in order to offer a review of the evolution and development of gamification during those five years. According to Werbach and Hunter (2012), it is necessary to study the game dynamics, mechanics and components under a qualitative methodology based on the analysis of the content. Results show that gamification processes in education generate important benefits to the students, not without some difficulties. The article concludes in support of the benefits of the use of gamification in education, such as motivation, immersion in order to plan new situations and anticipate them, the engagement and the sociability through interaction and interactivity, as well as the great number of different elements involved in the process, which make education more motivating and engaging for students.Universidade de São Paulo. Faculdade de Educação2018-01-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://www.revistas.usp.br/ep/article/view/14635910.1590/s1678-4634201844173773Educação e Pesquisa; v. 44 (2018); e173773Educação e Pesquisa; Vol. 44 (2018); e173773Educação e Pesquisa; Vol. 44 (2018); e1737731678-46341517-9702reponame:Educação e Pesquisainstname:Universidade de São Paulo (USP)instacron:USPspahttps://www.revistas.usp.br/ep/article/view/146359/140055Copyright (c) 2018 Educação e Pesquisainfo:eu-repo/semantics/openAccessOrtiz-Colón, Ana-M.Jordán, JuanAgredal, Míriam2018-05-18T13:02:03Zoai:revistas.usp.br:article/146359Revistahttps://www.revistas.usp.br/ep/indexPUBhttps://www.revistas.usp.br/ep/oai||revedu@usp.br1678-46341517-9702opendoar:2018-05-18T13:02:03Educação e Pesquisa - Universidade de São Paulo (USP)false
dc.title.none.fl_str_mv Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión
Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión
Gamification in education: an overview on the state of the art
title Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión
spellingShingle Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión
Ortiz-Colón, Ana-M.
Gamification
Gamification in education
Motivation
Game
Gamificación
Gamificación en educación
Motivación
Juego
title_short Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión
title_full Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión
title_fullStr Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión
title_full_unstemmed Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión
title_sort Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión
author Ortiz-Colón, Ana-M.
author_facet Ortiz-Colón, Ana-M.
Jordán, Juan
Agredal, Míriam
author_role author
author2 Jordán, Juan
Agredal, Míriam
author2_role author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Ortiz-Colón, Ana-M.
Jordán, Juan
Agredal, Míriam
dc.subject.por.fl_str_mv Gamification
Gamification in education
Motivation
Game
Gamificación
Gamificación en educación
Motivación
Juego
topic Gamification
Gamification in education
Motivation
Game
Gamificación
Gamificación en educación
Motivación
Juego
description La sociedad del conocimiento y la tecnología han traído consigo un nuevo mapa en el que los jóvenes sienten inquietudes que la educación no siempre ha sabido satisfacer. Estos nuevos escenarios hacen que los intereses de los alumnos cambien, por lo que los profesores necesitan explorar nuevas estrategias y recursos en sus clases para aumentar la motivación y el compromiso con sus alumnos. El objetivo de este trabajo es hacer una revisión teórica de los beneficios del uso de la gamificación y conocer su aplicación en el contexto educativo. Para ello, se han examinado diversas publicaciones académicas provenientes de bases de datos internacionales presentadas entre 2011 y 2016, relacionadas con la aplicación de la gamificación en educación, la motivación e inmersión, analizando en ellas los tres elementos intervinientes. La elección de este periodo de años para la realización de la revisión teórica ha sido escogida para ofrecer una panorámica y un recorrido sobre la evolución que ha ido teniendo el tema tratado a lo largo de esos cinco años. Para ello se estudian, según Werbach y Hunter (2012), las dinámicas, las mecánicas y los componentes siguiendo una metodología cualitativa basada en el análisis de contenido. Los resultados indican que los procesos de gamificación en educación generan en los alumnos importantes beneficios, no exentos de dificultades en algunos de los trabajos del estudio. Tras esta argumentación, el artículo concluye a favor de beneficios de la gamificación en educación como la motivación, la inmersión para posibilitar la anticipación y planificación de situaciones; el compromiso y la socialización a través de la interactividad y la interacción; así como de la variedad de elementos que intervienen, lo que hace la actividad educativa más motivante y estimulante para los alumnos.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-01-01
dc.type.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.fl_str_mv https://www.revistas.usp.br/ep/article/view/146359
10.1590/s1678-4634201844173773
url https://www.revistas.usp.br/ep/article/view/146359
identifier_str_mv 10.1590/s1678-4634201844173773
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://www.revistas.usp.br/ep/article/view/146359/140055
dc.rights.driver.fl_str_mv Copyright (c) 2018 Educação e Pesquisa
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2018 Educação e Pesquisa
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidade de São Paulo. Faculdade de Educação
publisher.none.fl_str_mv Universidade de São Paulo. Faculdade de Educação
dc.source.none.fl_str_mv Educação e Pesquisa; v. 44 (2018); e173773
Educação e Pesquisa; Vol. 44 (2018); e173773
Educação e Pesquisa; Vol. 44 (2018); e173773
1678-4634
1517-9702
reponame:Educação e Pesquisa
instname:Universidade de São Paulo (USP)
instacron:USP
instname_str Universidade de São Paulo (USP)
instacron_str USP
institution USP
reponame_str Educação e Pesquisa
collection Educação e Pesquisa
repository.name.fl_str_mv Educação e Pesquisa - Universidade de São Paulo (USP)
repository.mail.fl_str_mv ||revedu@usp.br
_version_ 1787713812658388992