Impacto de las inversiones en TI en la eficiencia de los bancos argentinos
Autor(a) principal: | |
---|---|
Data de Publicação: | 2013 |
Outros Autores: | , , |
Tipo de documento: | Artigo |
Idioma: | spa |
Título da fonte: | Revista de Administração (São Paulo) |
Texto Completo: | http://old.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0080-21072013000100010 |
Resumo: | Las tecnologías de información (TI) constituyen en la actualidad una herramienta fundamental para el logro de ventajas competitivas en un contexto sumamente cambiante. Resulta relevante conocer el impacto de su utilización sobre el desempeño de las organizaciones, en particular en sectores como el bancario, que realizan un uso intensivo de información. En el presente trabajo se desarrolla un modelo que posibilita evaluar el impacto de las inversiones en TI sobre la eficiencia de las entidades bancarias. Se utilizó la técnica Data Envelopment Analysis (DEA) como herramienta de medición de la eficiencia de acuerdo al modelo elaborado sobre la información obtenida de los estados contables de entidades bancarias de la República Argentina. Los resultados obtenidos demostraron que los bancos alcanzaron un buen nivel de eficiencia global. Se encontró que los más eficientes son las sucursales de entidades financieras del exterior y los bancos locales de capital extranjero. |
id |
USP-27_17b5f472034450dfbf65a5c46d17b869 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:scielo:S0080-21072013000100010 |
network_acronym_str |
USP-27 |
network_name_str |
Revista de Administração (São Paulo) |
repository_id_str |
|
spelling |
Impacto de las inversiones en TI en la eficiencia de los bancos argentinosbancostecnologías de información (TI)eficienciaDEALas tecnologías de información (TI) constituyen en la actualidad una herramienta fundamental para el logro de ventajas competitivas en un contexto sumamente cambiante. Resulta relevante conocer el impacto de su utilización sobre el desempeño de las organizaciones, en particular en sectores como el bancario, que realizan un uso intensivo de información. En el presente trabajo se desarrolla un modelo que posibilita evaluar el impacto de las inversiones en TI sobre la eficiencia de las entidades bancarias. Se utilizó la técnica Data Envelopment Analysis (DEA) como herramienta de medición de la eficiencia de acuerdo al modelo elaborado sobre la información obtenida de los estados contables de entidades bancarias de la República Argentina. Los resultados obtenidos demostraron que los bancos alcanzaron un buen nivel de eficiencia global. Se encontró que los más eficientes son las sucursales de entidades financieras del exterior y los bancos locales de capital extranjero.Departamento de Administração da Faculdade de Economia, Administração e Contabilidade da Universidade de São Paulo2013-03-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersiontext/htmlhttp://old.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0080-21072013000100010Revista de Administração (São Paulo) v.48 n.1 2013reponame:Revista de Administração (São Paulo)instname:Universidade de São Paulo (USP)instacron:USP10.5700/rausp1078info:eu-repo/semantics/openAccessArgañaraz,Ángel AgustínMaçada,Antônio Carlos GastaudAlbanese,Diana EsterLópez,María de los Ángelesspa2016-08-16T00:00:00Zoai:scielo:S0080-21072013000100010Revistahttp://rausp.usp.br/PUBhttps://old.scielo.br/oai/scielo-oai.phprausp@usp.br||reinhard@usp.br1984-61420080-2107opendoar:2016-08-16T00:00Revista de Administração (São Paulo) - Universidade de São Paulo (USP)false |
dc.title.none.fl_str_mv |
Impacto de las inversiones en TI en la eficiencia de los bancos argentinos |
title |
Impacto de las inversiones en TI en la eficiencia de los bancos argentinos |
spellingShingle |
Impacto de las inversiones en TI en la eficiencia de los bancos argentinos Argañaraz,Ángel Agustín bancos tecnologías de información (TI) eficiencia DEA |
title_short |
Impacto de las inversiones en TI en la eficiencia de los bancos argentinos |
title_full |
Impacto de las inversiones en TI en la eficiencia de los bancos argentinos |
title_fullStr |
Impacto de las inversiones en TI en la eficiencia de los bancos argentinos |
title_full_unstemmed |
Impacto de las inversiones en TI en la eficiencia de los bancos argentinos |
title_sort |
Impacto de las inversiones en TI en la eficiencia de los bancos argentinos |
author |
Argañaraz,Ángel Agustín |
author_facet |
Argañaraz,Ángel Agustín Maçada,Antônio Carlos Gastaud Albanese,Diana Ester López,María de los Ángeles |
author_role |
author |
author2 |
Maçada,Antônio Carlos Gastaud Albanese,Diana Ester López,María de los Ángeles |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Argañaraz,Ángel Agustín Maçada,Antônio Carlos Gastaud Albanese,Diana Ester López,María de los Ángeles |
dc.subject.por.fl_str_mv |
bancos tecnologías de información (TI) eficiencia DEA |
topic |
bancos tecnologías de información (TI) eficiencia DEA |
description |
Las tecnologías de información (TI) constituyen en la actualidad una herramienta fundamental para el logro de ventajas competitivas en un contexto sumamente cambiante. Resulta relevante conocer el impacto de su utilización sobre el desempeño de las organizaciones, en particular en sectores como el bancario, que realizan un uso intensivo de información. En el presente trabajo se desarrolla un modelo que posibilita evaluar el impacto de las inversiones en TI sobre la eficiencia de las entidades bancarias. Se utilizó la técnica Data Envelopment Analysis (DEA) como herramienta de medición de la eficiencia de acuerdo al modelo elaborado sobre la información obtenida de los estados contables de entidades bancarias de la República Argentina. Los resultados obtenidos demostraron que los bancos alcanzaron un buen nivel de eficiencia global. Se encontró que los más eficientes son las sucursales de entidades financieras del exterior y los bancos locales de capital extranjero. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-03-01 |
dc.type.driver.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.status.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.fl_str_mv |
http://old.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0080-21072013000100010 |
url |
http://old.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0080-21072013000100010 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
10.5700/rausp1078 |
dc.rights.driver.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
text/html |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Departamento de Administração da Faculdade de Economia, Administração e Contabilidade da Universidade de São Paulo |
publisher.none.fl_str_mv |
Departamento de Administração da Faculdade de Economia, Administração e Contabilidade da Universidade de São Paulo |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Administração (São Paulo) v.48 n.1 2013 reponame:Revista de Administração (São Paulo) instname:Universidade de São Paulo (USP) instacron:USP |
instname_str |
Universidade de São Paulo (USP) |
instacron_str |
USP |
institution |
USP |
reponame_str |
Revista de Administração (São Paulo) |
collection |
Revista de Administração (São Paulo) |
repository.name.fl_str_mv |
Revista de Administração (São Paulo) - Universidade de São Paulo (USP) |
repository.mail.fl_str_mv |
rausp@usp.br||reinhard@usp.br |
_version_ |
1748936716575571968 |