Anomia y delito en la posmodernidad. Estudio empírico, de carácter psicosocial, comparando presos y personas en situación o no de riesgo social
Autor(a) principal: | |
---|---|
Data de Publicação: | 2017 |
Tipo de documento: | Tese |
Idioma: | spa |
Título da fonte: | Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da USP |
Texto Completo: | http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/47/47134/tde-23042018-163520/ |
Resumo: | Este trabajo se concentra en el análisis de la dimensión política del crimen en tanto que contraestrategia de enfrentamiento hacia la superación de un sufrimiento ético-político y pérdida de potencia de acción generados por la estructura social y cultural en el marco de la posmodernidad capitalista, que es potencialmente productora de anomia y fatalismo a la vez que paradójica y estratégicamente reduce bienestar social, satisfacción vital, sentido de comunidad, participación social, empoderamiento y autoeficacia y amplifica eventos vitales estresantes, dentro de un esquema inédito de servidumbres autoimpuestas y proliferación acelerada de expulsiones. Consiste en un estudio empírico que compara tres distintos grupos de sujetos: presos, personas en situación de riesgo social y personas no incluidas en ninguna de las dos categorías. Los objetivos del trabajo son: 1) poner el énfasis en la dimensión política del crimen, que suele ser desconsiderada en los análisis hegemónicos; 2) evidenciar la gravedad de los problemas que acarrea la posmodernidad en términos de la dialéctica exclusión/inclusión social, de los cuales el crimen más que un producto sería también una especie de denunciante simbólico involuntario; 3) traer la afectividad para el debate sobre el crimen, de modo a pensarlo a nivel de sufrimiento ético-político y pérdida de potencia de acción. Las hipótesis generales del trabajo son: 1) el crimen estaría funcionando como una especie de núcleo a partir del cual sucedería un ensamblaje de fragmentos de narración potenciador de narrativas vitales con alguna coherencia identitaria; 2) el crimen estaría operando como un mecanismo de resistencia hacia un profundo y complejo problema de accesos en la posmodernidad anómica, que empieza en la estructura social, pasa por las dinámicas de reconocimiento y negociación, hasta desplegarse finalmente sobre el significado mismo de la existencia. Se confirman las hipótesis específicas que sostienen las generales, y se verifica todo ello a partir de los resultados de análisis estadísticos realizados sobre diferencias de medias entre grupos, correlaciones y regresiones múltiples |
id |
USP_d09192363b46e6f4acc7193bcf495544 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:teses.usp.br:tde-23042018-163520 |
network_acronym_str |
USP |
network_name_str |
Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da USP |
repository_id_str |
2721 |
spelling |
Anomia y delito en la posmodernidad. Estudio empírico, de carácter psicosocial, comparando presos y personas en situación o no de riesgo socialAnomia e delito na pós-modernidade. Estudo empírico, de caráter psicossocial, comparando presos e pessoas em situação ou não de risco socialAgênciaAgenciaAnomiaAnomiaBem-estar socialBienestar socialCrimeCrimenExclusão socialExclusión socialFatalismoFatalismopós-modernidadePosmodernidadSatisfação vitalSatisfacción vitalSentido de comunidad y participación socialSentido de comunidade e participação socialEste trabajo se concentra en el análisis de la dimensión política del crimen en tanto que contraestrategia de enfrentamiento hacia la superación de un sufrimiento ético-político y pérdida de potencia de acción generados por la estructura social y cultural en el marco de la posmodernidad capitalista, que es potencialmente productora de anomia y fatalismo a la vez que paradójica y estratégicamente reduce bienestar social, satisfacción vital, sentido de comunidad, participación social, empoderamiento y autoeficacia y amplifica eventos vitales estresantes, dentro de un esquema inédito de servidumbres autoimpuestas y proliferación acelerada de expulsiones. Consiste en un estudio empírico que compara tres distintos grupos de sujetos: presos, personas en situación de riesgo social y personas no incluidas en ninguna de las dos categorías. Los objetivos del trabajo son: 1) poner el énfasis en la dimensión política del crimen, que suele ser desconsiderada en los análisis hegemónicos; 2) evidenciar la gravedad de los problemas que acarrea la posmodernidad en términos de la dialéctica exclusión/inclusión social, de los cuales el crimen más que un producto sería también una especie de denunciante simbólico involuntario; 3) traer la afectividad para el debate sobre el crimen, de modo a pensarlo a nivel de sufrimiento ético-político y pérdida de potencia de acción. Las hipótesis generales del trabajo son: 1) el crimen estaría funcionando como una especie de núcleo a partir del cual sucedería un ensamblaje de fragmentos de narración potenciador de narrativas vitales con alguna coherencia identitaria; 2) el crimen estaría operando como un mecanismo de resistencia hacia un profundo y complejo problema de accesos en la posmodernidad anómica, que empieza en la estructura social, pasa por las dinámicas de reconocimiento y negociación, hasta desplegarse finalmente sobre el significado mismo de la existencia. Se confirman las hipótesis específicas que sostienen las generales, y se verifica todo ello a partir de los resultados de análisis estadísticos realizados sobre diferencias de medias entre grupos, correlaciones y regresiones múltiplesEste trabalho se concentra na análise da dimensão política do crime como contraestratégia de enfrentamento para a superação de um sofrimento ético-político e perda de potência de ação gerados pela estrutura social e cultural no âmbito da pós-modernidade capitalista, que é potencialmente produtora de anomia e fatalismo enquanto paradoxal e estrategicamente reduz bem-estar social, satisfação vital, sentido de comunidade, participação social, empoderamento e autoeficácia e amplifica eventos vitais estressantes, dentro de um esquema inédito de servidões autoimpostas e proliferação acelerada de expulsões. Consiste em um estudo empírico que compara três distintos grupos de sujeitos: presos, pessoas em situação de risco social e pessoas não incluídas em nenhuma das duas categorias. Os objetivos do trabalho são: 1) enfatizar a dimensão política do crime, que costuma ser desconsiderada nas análises hegemônicas; 2) evidenciar a gravidade dos problemas que acarreta a pós-modernidade em termos da dialética exclusão/inclusão social, dos quais o crime, mais que um produto, seria também uma espécie de denunciante simbólico involuntário; 3) trazer a afetividade para o debate sobre o crime, de modo a pensá-lo em nível de sofrimento ético-político e perda de potência de ação. As hipóteses gerais do trabalho são: 1) o crime estaria funcionando como uma espécie de núcleo a partir do qual ocorreria uma montagem de fragmentos de narração que potencializa narrativas vitais com alguma coerência identitária; 2) o crime estaria operando como um mecanismo de resistência frente a um profundo e complexo problema de acessos na pós-modernidade anômica, que começa na estrutura social, passa pelas dinâmicas de reconhecimento e negociação, até ser implantado finalmente sobre o próprio significado da existência. São confirmadas as hipóteses específicas que sustentam as hipóteses gerais, e verifica-se tudo isso a partir dos resultados de análises estatísticas realizadas sobre diferenças de medidas entre grupos, correlações e regressões múltiplasBiblioteca Digitais de Teses e Dissertações da USPMassola, Gustavo MartineliFerreira, Clarissa Pepe2017-09-28info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisapplication/pdfhttp://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/47/47134/tde-23042018-163520/reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da USPinstname:Universidade de São Paulo (USP)instacron:USPLiberar o conteúdo para acesso público.info:eu-repo/semantics/openAccessspa2018-07-19T20:50:39Zoai:teses.usp.br:tde-23042018-163520Biblioteca Digital de Teses e Dissertaçõeshttp://www.teses.usp.br/PUBhttp://www.teses.usp.br/cgi-bin/mtd2br.plvirginia@if.usp.br|| atendimento@aguia.usp.br||virginia@if.usp.bropendoar:27212018-07-19T20:50:39Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da USP - Universidade de São Paulo (USP)false |
dc.title.none.fl_str_mv |
Anomia y delito en la posmodernidad. Estudio empírico, de carácter psicosocial, comparando presos y personas en situación o no de riesgo social Anomia e delito na pós-modernidade. Estudo empírico, de caráter psicossocial, comparando presos e pessoas em situação ou não de risco social |
title |
Anomia y delito en la posmodernidad. Estudio empírico, de carácter psicosocial, comparando presos y personas en situación o no de riesgo social |
spellingShingle |
Anomia y delito en la posmodernidad. Estudio empírico, de carácter psicosocial, comparando presos y personas en situación o no de riesgo social Ferreira, Clarissa Pepe Agência Agencia Anomia Anomia Bem-estar social Bienestar social Crime Crimen Exclusão social Exclusión social Fatalismo Fatalismo pós-modernidade Posmodernidad Satisfação vital Satisfacción vital Sentido de comunidad y participación social Sentido de comunidade e participação social |
title_short |
Anomia y delito en la posmodernidad. Estudio empírico, de carácter psicosocial, comparando presos y personas en situación o no de riesgo social |
title_full |
Anomia y delito en la posmodernidad. Estudio empírico, de carácter psicosocial, comparando presos y personas en situación o no de riesgo social |
title_fullStr |
Anomia y delito en la posmodernidad. Estudio empírico, de carácter psicosocial, comparando presos y personas en situación o no de riesgo social |
title_full_unstemmed |
Anomia y delito en la posmodernidad. Estudio empírico, de carácter psicosocial, comparando presos y personas en situación o no de riesgo social |
title_sort |
Anomia y delito en la posmodernidad. Estudio empírico, de carácter psicosocial, comparando presos y personas en situación o no de riesgo social |
author |
Ferreira, Clarissa Pepe |
author_facet |
Ferreira, Clarissa Pepe |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Massola, Gustavo Martineli |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ferreira, Clarissa Pepe |
dc.subject.por.fl_str_mv |
Agência Agencia Anomia Anomia Bem-estar social Bienestar social Crime Crimen Exclusão social Exclusión social Fatalismo Fatalismo pós-modernidade Posmodernidad Satisfação vital Satisfacción vital Sentido de comunidad y participación social Sentido de comunidade e participação social |
topic |
Agência Agencia Anomia Anomia Bem-estar social Bienestar social Crime Crimen Exclusão social Exclusión social Fatalismo Fatalismo pós-modernidade Posmodernidad Satisfação vital Satisfacción vital Sentido de comunidad y participación social Sentido de comunidade e participação social |
description |
Este trabajo se concentra en el análisis de la dimensión política del crimen en tanto que contraestrategia de enfrentamiento hacia la superación de un sufrimiento ético-político y pérdida de potencia de acción generados por la estructura social y cultural en el marco de la posmodernidad capitalista, que es potencialmente productora de anomia y fatalismo a la vez que paradójica y estratégicamente reduce bienestar social, satisfacción vital, sentido de comunidad, participación social, empoderamiento y autoeficacia y amplifica eventos vitales estresantes, dentro de un esquema inédito de servidumbres autoimpuestas y proliferación acelerada de expulsiones. Consiste en un estudio empírico que compara tres distintos grupos de sujetos: presos, personas en situación de riesgo social y personas no incluidas en ninguna de las dos categorías. Los objetivos del trabajo son: 1) poner el énfasis en la dimensión política del crimen, que suele ser desconsiderada en los análisis hegemónicos; 2) evidenciar la gravedad de los problemas que acarrea la posmodernidad en términos de la dialéctica exclusión/inclusión social, de los cuales el crimen más que un producto sería también una especie de denunciante simbólico involuntario; 3) traer la afectividad para el debate sobre el crimen, de modo a pensarlo a nivel de sufrimiento ético-político y pérdida de potencia de acción. Las hipótesis generales del trabajo son: 1) el crimen estaría funcionando como una especie de núcleo a partir del cual sucedería un ensamblaje de fragmentos de narración potenciador de narrativas vitales con alguna coherencia identitaria; 2) el crimen estaría operando como un mecanismo de resistencia hacia un profundo y complejo problema de accesos en la posmodernidad anómica, que empieza en la estructura social, pasa por las dinámicas de reconocimiento y negociación, hasta desplegarse finalmente sobre el significado mismo de la existencia. Se confirman las hipótesis específicas que sostienen las generales, y se verifica todo ello a partir de los resultados de análisis estadísticos realizados sobre diferencias de medias entre grupos, correlaciones y regresiones múltiples |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-09-28 |
dc.type.status.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.driver.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.fl_str_mv |
http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/47/47134/tde-23042018-163520/ |
url |
http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/47/47134/tde-23042018-163520/ |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
|
dc.rights.driver.fl_str_mv |
Liberar o conteúdo para acesso público. info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Liberar o conteúdo para acesso público. |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
|
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Biblioteca Digitais de Teses e Dissertações da USP |
publisher.none.fl_str_mv |
Biblioteca Digitais de Teses e Dissertações da USP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da USP instname:Universidade de São Paulo (USP) instacron:USP |
instname_str |
Universidade de São Paulo (USP) |
instacron_str |
USP |
institution |
USP |
reponame_str |
Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da USP |
collection |
Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da USP |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da USP - Universidade de São Paulo (USP) |
repository.mail.fl_str_mv |
virginia@if.usp.br|| atendimento@aguia.usp.br||virginia@if.usp.br |
_version_ |
1815257360842620928 |