Caracterización de cyberbullying en el gran Santiago de Chile, en el año 2010

Detalhes bibliográficos
Autor(a) principal: Varela T.,Jorge
Data de Publicação: 2014
Outros Autores: Pérez,J. Carola, Schwaderer Z.,Hermann, Astudillo,Javiera, Lecannelier A.,Felipe
Tipo de documento: Artigo
Idioma: spa
Título da fonte: Psicologia Escolar e Educacional (Online)
Texto Completo: http://old.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-85572014000200347
Resumo: El estudio caracteriza el cyberbullying en estudiantes del gran Santiago de Chile (2010). Se aplicó una encuesta de autorreporte (Cuestionario de Experiencias de Internet) a 1.357 estudiantes entre 7º básico a IVº medio. El diseño de muestra fue no probabilístico por cuotas en 32 establecimientos educacionales, ponderados según género, curso y tipo de dependencia. El 50% fueron hombres, con un promedio de edad 15 años (DS= 1,82 años). Resultados: El 11,4% reportó haber sido víctima de algún tipo de cyberbullyingy el 12,5% victimario. No se encontraron diferencias significativas en las víctimas según sexo, curso y tipo de dependencia. Sólo los hombres reportan identificarse en forma más frecuente con los victimarios que las mujeres. Conclusiones: El cyberbullying es un fenómeno existente en la realidad chilena, siendo - mayormente - homogéneo en su presentación. Dado esto, se plantean nuevos desafíos y preguntas respecto a sus consecuencias tanto para los estudiantes como para todo el sistema escolar.
id ABRAPEE-1_4d59b2004a44ec2c2b656fa58da03a6b
oai_identifier_str oai:scielo:S1413-85572014000200347
network_acronym_str ABRAPEE-1
network_name_str Psicologia Escolar e Educacional (Online)
repository_id_str
spelling Caracterización de cyberbullying en el gran Santiago de Chile, en el año 2010BullyingtecnologíasprevenciónEl estudio caracteriza el cyberbullying en estudiantes del gran Santiago de Chile (2010). Se aplicó una encuesta de autorreporte (Cuestionario de Experiencias de Internet) a 1.357 estudiantes entre 7º básico a IVº medio. El diseño de muestra fue no probabilístico por cuotas en 32 establecimientos educacionales, ponderados según género, curso y tipo de dependencia. El 50% fueron hombres, con un promedio de edad 15 años (DS= 1,82 años). Resultados: El 11,4% reportó haber sido víctima de algún tipo de cyberbullyingy el 12,5% victimario. No se encontraron diferencias significativas en las víctimas según sexo, curso y tipo de dependencia. Sólo los hombres reportan identificarse en forma más frecuente con los victimarios que las mujeres. Conclusiones: El cyberbullying es un fenómeno existente en la realidad chilena, siendo - mayormente - homogéneo en su presentación. Dado esto, se plantean nuevos desafíos y preguntas respecto a sus consecuencias tanto para los estudiantes como para todo el sistema escolar.Associação Brasileira de Psicologia Escolar e Educacional (ABRAPEE)2014-08-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersiontext/htmlhttp://old.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-85572014000200347Psicologia Escolar e Educacional v.18 n.2 2014reponame:Psicologia Escolar e Educacional (Online)instname:Associação Brasileira de Psicologia Escolar e Educacional (ABRAPEE)instacron:ABRAPEE10.1590/2175-3539/2014/0182794info:eu-repo/semantics/openAccessVarela T.,JorgePérez,J. CarolaSchwaderer Z.,HermannAstudillo,JavieraLecannelier A.,Felipespa2015-09-21T00:00:00Zoai:scielo:S1413-85572014000200347Revistahttps://www.scielo.br/j/pee/https://old.scielo.br/oai/scielo-oai.phprevista@abrapee.psc.br2175-35391413-8557opendoar:2015-09-21T00:00Psicologia Escolar e Educacional (Online) - Associação Brasileira de Psicologia Escolar e Educacional (ABRAPEE)false
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización de cyberbullying en el gran Santiago de Chile, en el año 2010
title Caracterización de cyberbullying en el gran Santiago de Chile, en el año 2010
spellingShingle Caracterización de cyberbullying en el gran Santiago de Chile, en el año 2010
Varela T.,Jorge
Bullying
tecnologías
prevención
title_short Caracterización de cyberbullying en el gran Santiago de Chile, en el año 2010
title_full Caracterización de cyberbullying en el gran Santiago de Chile, en el año 2010
title_fullStr Caracterización de cyberbullying en el gran Santiago de Chile, en el año 2010
title_full_unstemmed Caracterización de cyberbullying en el gran Santiago de Chile, en el año 2010
title_sort Caracterización de cyberbullying en el gran Santiago de Chile, en el año 2010
author Varela T.,Jorge
author_facet Varela T.,Jorge
Pérez,J. Carola
Schwaderer Z.,Hermann
Astudillo,Javiera
Lecannelier A.,Felipe
author_role author
author2 Pérez,J. Carola
Schwaderer Z.,Hermann
Astudillo,Javiera
Lecannelier A.,Felipe
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Varela T.,Jorge
Pérez,J. Carola
Schwaderer Z.,Hermann
Astudillo,Javiera
Lecannelier A.,Felipe
dc.subject.por.fl_str_mv Bullying
tecnologías
prevención
topic Bullying
tecnologías
prevención
description El estudio caracteriza el cyberbullying en estudiantes del gran Santiago de Chile (2010). Se aplicó una encuesta de autorreporte (Cuestionario de Experiencias de Internet) a 1.357 estudiantes entre 7º básico a IVº medio. El diseño de muestra fue no probabilístico por cuotas en 32 establecimientos educacionales, ponderados según género, curso y tipo de dependencia. El 50% fueron hombres, con un promedio de edad 15 años (DS= 1,82 años). Resultados: El 11,4% reportó haber sido víctima de algún tipo de cyberbullyingy el 12,5% victimario. No se encontraron diferencias significativas en las víctimas según sexo, curso y tipo de dependencia. Sólo los hombres reportan identificarse en forma más frecuente con los victimarios que las mujeres. Conclusiones: El cyberbullying es un fenómeno existente en la realidad chilena, siendo - mayormente - homogéneo en su presentación. Dado esto, se plantean nuevos desafíos y preguntas respecto a sus consecuencias tanto para los estudiantes como para todo el sistema escolar.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-08-01
dc.type.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.status.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.fl_str_mv http://old.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-85572014000200347
url http://old.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-85572014000200347
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 10.1590/2175-3539/2014/0182794
dc.rights.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Associação Brasileira de Psicologia Escolar e Educacional (ABRAPEE)
publisher.none.fl_str_mv Associação Brasileira de Psicologia Escolar e Educacional (ABRAPEE)
dc.source.none.fl_str_mv Psicologia Escolar e Educacional v.18 n.2 2014
reponame:Psicologia Escolar e Educacional (Online)
instname:Associação Brasileira de Psicologia Escolar e Educacional (ABRAPEE)
instacron:ABRAPEE
instname_str Associação Brasileira de Psicologia Escolar e Educacional (ABRAPEE)
instacron_str ABRAPEE
institution ABRAPEE
reponame_str Psicologia Escolar e Educacional (Online)
collection Psicologia Escolar e Educacional (Online)
repository.name.fl_str_mv Psicologia Escolar e Educacional (Online) - Associação Brasileira de Psicologia Escolar e Educacional (ABRAPEE)
repository.mail.fl_str_mv revista@abrapee.psc.br
_version_ 1754212606079401984