Factores Condicionantes de Las Intenciones Emprendedoras en Estudiantes Universitarios de la Universidad de Guadalajara: el caso de cuvalles

Detalhes bibliográficos
Autor(a) principal: Velasco, Carlos Alberto Santamaria
Data de Publicação: 2020
Tipo de documento: Artigo
Idioma: spa
eng
Título da fonte: Revista de Empreendedorismo e Gestão de Pequenas Empresas - REGEPE
Texto Completo: https://www.regepe.org.br/regepe/article/view/1804
Resumo: Objetivo: analizar la relación entre la intención emprendedora y un conjunto de variables explicativas (deseabilidad, control interno, normas sociales) según el modelo propuesto por Liñán (2009). Método: Estudio exploratorio y transversal, con dos fases: 1) fase orientada a la validación de los instrumentos a partir de la revisión teórica de la literatura, 2) análisis confirmatorio del modelo teórico a partir de los supuestos teóricos estadísticos (el análisis de validez discriminante, el análisis de normalidad multivariante, la homocedasticidad y los índices de bondad de ajustes del modelo) usados para evaluar la hipótesis del modelo. Originalidad / Relevancia: Si bien el análisis de las intenciones emprendedoras ha sido ampliamente estudiado en la literatura, este estudio permite confirmar la validez de los constructos del modelo en un contexto de economías emergentes. Por ello, la relevancia de sus resultados está vinculada a las implicaciones que esto pudiera tener en los cursos de formación en emprendimiento que se imparten en el colectivo analizado.  Resultados: El principal constructo explicado fue la intención emprendedora. Fue estudiado a través de tres variables: deseabilidad, control percibido y normas sociales. El análisis arrojó que los ítems de cada una de las variables se agrupan conforme a la teoría. Así mismo, los resultados permitieron validar positivamente las hipótesis formuladas sobre el papel de la deseabilidad (H1) y el control percibido (H2) en la predicción de la intención emprendedora. Contribuciones teóricas / metodológicas: La principal contribución metodológica fue la validación del instrumento “Evaluación y Desarrollo del Potencial Emprendedor” (PEUL) fundamentado teóricamente en el modelo de Liñán (2009) utilizando el modelo de ecuaciones estructurales.
id ANEGEPE_4c512aa5e365968989f1105ab444e475
oai_identifier_str oai:ojs.regepe.org.br:article/1804
network_acronym_str ANEGEPE
network_name_str REGEPE Entrepreneurship and Small Business Journal
repository_id_str
spelling Factores Condicionantes de Las Intenciones Emprendedoras en Estudiantes Universitarios de la Universidad de Guadalajara: el caso de cuvallesIntención EmprendedoraPotencial EmprendedorControl PercibidoPredicción de la Intención EmprendedoraObjetivo: analizar la relación entre la intención emprendedora y un conjunto de variables explicativas (deseabilidad, control interno, normas sociales) según el modelo propuesto por Liñán (2009). Método: Estudio exploratorio y transversal, con dos fases: 1) fase orientada a la validación de los instrumentos a partir de la revisión teórica de la literatura, 2) análisis confirmatorio del modelo teórico a partir de los supuestos teóricos estadísticos (el análisis de validez discriminante, el análisis de normalidad multivariante, la homocedasticidad y los índices de bondad de ajustes del modelo) usados para evaluar la hipótesis del modelo. Originalidad / Relevancia: Si bien el análisis de las intenciones emprendedoras ha sido ampliamente estudiado en la literatura, este estudio permite confirmar la validez de los constructos del modelo en un contexto de economías emergentes. Por ello, la relevancia de sus resultados está vinculada a las implicaciones que esto pudiera tener en los cursos de formación en emprendimiento que se imparten en el colectivo analizado.  Resultados: El principal constructo explicado fue la intención emprendedora. Fue estudiado a través de tres variables: deseabilidad, control percibido y normas sociales. El análisis arrojó que los ítems de cada una de las variables se agrupan conforme a la teoría. Así mismo, los resultados permitieron validar positivamente las hipótesis formuladas sobre el papel de la deseabilidad (H1) y el control percibido (H2) en la predicción de la intención emprendedora. Contribuciones teóricas / metodológicas: La principal contribución metodológica fue la validación del instrumento “Evaluación y Desarrollo del Potencial Emprendedor” (PEUL) fundamentado teóricamente en el modelo de Liñán (2009) utilizando el modelo de ecuaciones estructurales.ANEGEPE - Associação Nacional de Estudos em Empreendedorismo e Gestão de Pequenas Empresas2020-01-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.regepe.org.br/regepe/article/view/180410.14211/regepe.v9i1.1804REGEPE Entrepreneurship and Small Business Journal; Vol. 9 No. 1 (2020): Jan./Special Issue; 77-97REGEPE Entrepreneurship and Small Business Journal; Vol. 9 Núm. 1 (2020): ene./Edición Especial; 77-97REGEPE Entrepreneurship and Small Business Journal; v. 9 n. 1 (2020): Jan./Edição Especial; 77-972965-1506reponame:Revista de Empreendedorismo e Gestão de Pequenas Empresas - REGEPEinstname:Associação Nacional de Estudos em Empreendedorismo e Gestão de Pequenas Empresas (ANEGEPE)instacron:ANEGEPEspaenghttps://www.regepe.org.br/regepe/article/view/1804/pdfhttps://www.regepe.org.br/regepe/article/view/1804/pdf_1Copyright (c) 2019 Iberoamerican Journal of Entrepreneurship and Small Businessinfo:eu-repo/semantics/openAccessVelasco, Carlos Alberto Santamaria2024-05-23T19:57:24Zoai:ojs.regepe.org.br:article/1804Revistahttps://www.regepe.org.br/regepe/indexPRIhttps://www.regepe.org.br/regepe/oaieditorialregep@gmail.com2316-20582316-2058opendoar:2024-05-23T19:57:24Revista de Empreendedorismo e Gestão de Pequenas Empresas - REGEPE - Associação Nacional de Estudos em Empreendedorismo e Gestão de Pequenas Empresas (ANEGEPE)false
dc.title.none.fl_str_mv Factores Condicionantes de Las Intenciones Emprendedoras en Estudiantes Universitarios de la Universidad de Guadalajara: el caso de cuvalles
title Factores Condicionantes de Las Intenciones Emprendedoras en Estudiantes Universitarios de la Universidad de Guadalajara: el caso de cuvalles
spellingShingle Factores Condicionantes de Las Intenciones Emprendedoras en Estudiantes Universitarios de la Universidad de Guadalajara: el caso de cuvalles
Velasco, Carlos Alberto Santamaria
Intención Emprendedora
Potencial Emprendedor
Control Percibido
Predicción de la Intención Emprendedora
title_short Factores Condicionantes de Las Intenciones Emprendedoras en Estudiantes Universitarios de la Universidad de Guadalajara: el caso de cuvalles
title_full Factores Condicionantes de Las Intenciones Emprendedoras en Estudiantes Universitarios de la Universidad de Guadalajara: el caso de cuvalles
title_fullStr Factores Condicionantes de Las Intenciones Emprendedoras en Estudiantes Universitarios de la Universidad de Guadalajara: el caso de cuvalles
title_full_unstemmed Factores Condicionantes de Las Intenciones Emprendedoras en Estudiantes Universitarios de la Universidad de Guadalajara: el caso de cuvalles
title_sort Factores Condicionantes de Las Intenciones Emprendedoras en Estudiantes Universitarios de la Universidad de Guadalajara: el caso de cuvalles
author Velasco, Carlos Alberto Santamaria
author_facet Velasco, Carlos Alberto Santamaria
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Velasco, Carlos Alberto Santamaria
dc.subject.por.fl_str_mv Intención Emprendedora
Potencial Emprendedor
Control Percibido
Predicción de la Intención Emprendedora
topic Intención Emprendedora
Potencial Emprendedor
Control Percibido
Predicción de la Intención Emprendedora
description Objetivo: analizar la relación entre la intención emprendedora y un conjunto de variables explicativas (deseabilidad, control interno, normas sociales) según el modelo propuesto por Liñán (2009). Método: Estudio exploratorio y transversal, con dos fases: 1) fase orientada a la validación de los instrumentos a partir de la revisión teórica de la literatura, 2) análisis confirmatorio del modelo teórico a partir de los supuestos teóricos estadísticos (el análisis de validez discriminante, el análisis de normalidad multivariante, la homocedasticidad y los índices de bondad de ajustes del modelo) usados para evaluar la hipótesis del modelo. Originalidad / Relevancia: Si bien el análisis de las intenciones emprendedoras ha sido ampliamente estudiado en la literatura, este estudio permite confirmar la validez de los constructos del modelo en un contexto de economías emergentes. Por ello, la relevancia de sus resultados está vinculada a las implicaciones que esto pudiera tener en los cursos de formación en emprendimiento que se imparten en el colectivo analizado.  Resultados: El principal constructo explicado fue la intención emprendedora. Fue estudiado a través de tres variables: deseabilidad, control percibido y normas sociales. El análisis arrojó que los ítems de cada una de las variables se agrupan conforme a la teoría. Así mismo, los resultados permitieron validar positivamente las hipótesis formuladas sobre el papel de la deseabilidad (H1) y el control percibido (H2) en la predicción de la intención emprendedora. Contribuciones teóricas / metodológicas: La principal contribución metodológica fue la validación del instrumento “Evaluación y Desarrollo del Potencial Emprendedor” (PEUL) fundamentado teóricamente en el modelo de Liñán (2009) utilizando el modelo de ecuaciones estructurales.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-01-02
dc.type.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.fl_str_mv https://www.regepe.org.br/regepe/article/view/1804
10.14211/regepe.v9i1.1804
url https://www.regepe.org.br/regepe/article/view/1804
identifier_str_mv 10.14211/regepe.v9i1.1804
dc.language.iso.fl_str_mv spa
eng
language spa
eng
dc.relation.none.fl_str_mv https://www.regepe.org.br/regepe/article/view/1804/pdf
https://www.regepe.org.br/regepe/article/view/1804/pdf_1
dc.rights.driver.fl_str_mv Copyright (c) 2019 Iberoamerican Journal of Entrepreneurship and Small Business
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2019 Iberoamerican Journal of Entrepreneurship and Small Business
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv ANEGEPE - Associação Nacional de Estudos em Empreendedorismo e Gestão de Pequenas Empresas
publisher.none.fl_str_mv ANEGEPE - Associação Nacional de Estudos em Empreendedorismo e Gestão de Pequenas Empresas
dc.source.none.fl_str_mv REGEPE Entrepreneurship and Small Business Journal; Vol. 9 No. 1 (2020): Jan./Special Issue; 77-97
REGEPE Entrepreneurship and Small Business Journal; Vol. 9 Núm. 1 (2020): ene./Edición Especial; 77-97
REGEPE Entrepreneurship and Small Business Journal; v. 9 n. 1 (2020): Jan./Edição Especial; 77-97
2965-1506
reponame:Revista de Empreendedorismo e Gestão de Pequenas Empresas - REGEPE
instname:Associação Nacional de Estudos em Empreendedorismo e Gestão de Pequenas Empresas (ANEGEPE)
instacron:ANEGEPE
instname_str Associação Nacional de Estudos em Empreendedorismo e Gestão de Pequenas Empresas (ANEGEPE)
instacron_str ANEGEPE
institution ANEGEPE
reponame_str Revista de Empreendedorismo e Gestão de Pequenas Empresas - REGEPE
collection Revista de Empreendedorismo e Gestão de Pequenas Empresas - REGEPE
repository.name.fl_str_mv Revista de Empreendedorismo e Gestão de Pequenas Empresas - REGEPE - Associação Nacional de Estudos em Empreendedorismo e Gestão de Pequenas Empresas (ANEGEPE)
repository.mail.fl_str_mv editorialregep@gmail.com
_version_ 1801484735256461312