Incentivos a la demanda y racionalidades de elección escolar: reflexiones en entornos de pobreza

Detalhes bibliográficos
Autor(a) principal: Bonal, Xavier
Data de Publicação: 2017
Tipo de documento: Artigo
Idioma: spa
Título da fonte: Em Aberto
Texto Completo: http://emaberto.inep.gov.br/index.php/emaberto/article/view/3254
Resumo: Durante las últimas décadas hemos sido testigos de un creciente protagonismo de las políticas educativas centradas en la demanda para mejorar el acceso y las condiciones de escolarización de los pobres. Entre ellas, las políticas de voucher o bono escolar han desempeñado un papel destacado como mecanismo para mejorar la elección de escuela y la competencia entre los centros escolares. Los actores que abogan por estas políticas y las impulsan, como el Banco Mundial (BM), los gobiernos nacionales o las empresas privadas comparten una interpretación común acerca de las formas en que los pobres responden a las políticas basadas en incentivos de mercado. Este artículo desarrolla una crítica de la supuesta racionalidad instrumental de las políticas y programas que se centran en incentivos de mercado para influir en la demanda educativa de los pobres. En la primera parte, el artículo describe las principales características de las políticas educativas orientadas a la demanda y proporciona una interpretación de la racionalidad instrumental incorporada en la teoría del cambio de estas políticas. En la segunda parte del documento, se presentan y discuten marcos alternativos para interpretar las respuestas de los pobres a los incentivos de mercado. La última sección del documento reflexiona sobre las implicaciones políticas significativas de esta discusión para las reformas globales de la educación.
id INEP-1_a23a70a19c84728ade95bd2ae2bbc78d
oai_identifier_str oai:ojs.172.29.9.66:article/3254
network_acronym_str INEP-1
network_name_str Em Aberto
spelling Incentivos a la demanda y racionalidades de elección escolar: reflexiones en entornos de pobrezapobreza; racionalidad; incentivos de mercado; políticas educativas; globalización.Durante las últimas décadas hemos sido testigos de un creciente protagonismo de las políticas educativas centradas en la demanda para mejorar el acceso y las condiciones de escolarización de los pobres. Entre ellas, las políticas de voucher o bono escolar han desempeñado un papel destacado como mecanismo para mejorar la elección de escuela y la competencia entre los centros escolares. Los actores que abogan por estas políticas y las impulsan, como el Banco Mundial (BM), los gobiernos nacionales o las empresas privadas comparten una interpretación común acerca de las formas en que los pobres responden a las políticas basadas en incentivos de mercado. Este artículo desarrolla una crítica de la supuesta racionalidad instrumental de las políticas y programas que se centran en incentivos de mercado para influir en la demanda educativa de los pobres. En la primera parte, el artículo describe las principales características de las políticas educativas orientadas a la demanda y proporciona una interpretación de la racionalidad instrumental incorporada en la teoría del cambio de estas políticas. En la segunda parte del documento, se presentan y discuten marcos alternativos para interpretar las respuestas de los pobres a los incentivos de mercado. La última sección del documento reflexiona sobre las implicaciones políticas significativas de esta discusión para las reformas globales de la educación.Instituto Nacional de Estudos e Pesquisas EducacionaisBonal, Xavier2017-09-29info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://emaberto.inep.gov.br/index.php/emaberto/article/view/325410.24109/2176-6673.emaberto.30i99.3254Em Aberto; v. 30, n. 99 (2017): Educação, pobreza e desigualdade social217666730104-103710.24109/2176-6673.emaberto.30i99reponame:Em Abertoinstname:INEPinstacron:INEPspahttp://emaberto.inep.gov.br/index.php/emaberto/article/view/3254/pdfDireitos autorais 2017 Em Abertohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2019-06-08T14:46:12Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Incentivos a la demanda y racionalidades de elección escolar: reflexiones en entornos de pobreza
title Incentivos a la demanda y racionalidades de elección escolar: reflexiones en entornos de pobreza
spellingShingle Incentivos a la demanda y racionalidades de elección escolar: reflexiones en entornos de pobreza
Bonal, Xavier
pobreza; racionalidad; incentivos de mercado; políticas educativas; globalización.
title_short Incentivos a la demanda y racionalidades de elección escolar: reflexiones en entornos de pobreza
title_full Incentivos a la demanda y racionalidades de elección escolar: reflexiones en entornos de pobreza
title_fullStr Incentivos a la demanda y racionalidades de elección escolar: reflexiones en entornos de pobreza
title_full_unstemmed Incentivos a la demanda y racionalidades de elección escolar: reflexiones en entornos de pobreza
title_sort Incentivos a la demanda y racionalidades de elección escolar: reflexiones en entornos de pobreza
author Bonal, Xavier
author_facet Bonal, Xavier
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv
dc.contributor.author.fl_str_mv Bonal, Xavier
dc.subject.none.fl_str_mv
dc.subject.por.fl_str_mv pobreza; racionalidad; incentivos de mercado; políticas educativas; globalización.
topic pobreza; racionalidad; incentivos de mercado; políticas educativas; globalización.
dc.description.none.fl_txt_mv Durante las últimas décadas hemos sido testigos de un creciente protagonismo de las políticas educativas centradas en la demanda para mejorar el acceso y las condiciones de escolarización de los pobres. Entre ellas, las políticas de voucher o bono escolar han desempeñado un papel destacado como mecanismo para mejorar la elección de escuela y la competencia entre los centros escolares. Los actores que abogan por estas políticas y las impulsan, como el Banco Mundial (BM), los gobiernos nacionales o las empresas privadas comparten una interpretación común acerca de las formas en que los pobres responden a las políticas basadas en incentivos de mercado. Este artículo desarrolla una crítica de la supuesta racionalidad instrumental de las políticas y programas que se centran en incentivos de mercado para influir en la demanda educativa de los pobres. En la primera parte, el artículo describe las principales características de las políticas educativas orientadas a la demanda y proporciona una interpretación de la racionalidad instrumental incorporada en la teoría del cambio de estas políticas. En la segunda parte del documento, se presentan y discuten marcos alternativos para interpretar las respuestas de los pobres a los incentivos de mercado. La última sección del documento reflexiona sobre las implicaciones políticas significativas de esta discusión para las reformas globales de la educación.
description Durante las últimas décadas hemos sido testigos de un creciente protagonismo de las políticas educativas centradas en la demanda para mejorar el acceso y las condiciones de escolarización de los pobres. Entre ellas, las políticas de voucher o bono escolar han desempeñado un papel destacado como mecanismo para mejorar la elección de escuela y la competencia entre los centros escolares. Los actores que abogan por estas políticas y las impulsan, como el Banco Mundial (BM), los gobiernos nacionales o las empresas privadas comparten una interpretación común acerca de las formas en que los pobres responden a las políticas basadas en incentivos de mercado. Este artículo desarrolla una crítica de la supuesta racionalidad instrumental de las políticas y programas que se centran en incentivos de mercado para influir en la demanda educativa de los pobres. En la primera parte, el artículo describe las principales características de las políticas educativas orientadas a la demanda y proporciona una interpretación de la racionalidad instrumental incorporada en la teoría del cambio de estas políticas. En la segunda parte del documento, se presentan y discuten marcos alternativos para interpretar las respuestas de los pobres a los incentivos de mercado. La última sección del documento reflexiona sobre las implicaciones políticas significativas de esta discusión para las reformas globales de la educación.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-09-29
dc.type.none.fl_str_mv
dc.type.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.fl_str_mv http://emaberto.inep.gov.br/index.php/emaberto/article/view/3254
10.24109/2176-6673.emaberto.30i99.3254
url http://emaberto.inep.gov.br/index.php/emaberto/article/view/3254
identifier_str_mv 10.24109/2176-6673.emaberto.30i99.3254
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://emaberto.inep.gov.br/index.php/emaberto/article/view/3254/pdf
dc.rights.driver.fl_str_mv Direitos autorais 2017 Em Aberto
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Direitos autorais 2017 Em Aberto
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Estudos e Pesquisas Educacionais
publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Estudos e Pesquisas Educacionais
dc.source.none.fl_str_mv Em Aberto; v. 30, n. 99 (2017): Educação, pobreza e desigualdade social
21766673
0104-1037
10.24109/2176-6673.emaberto.30i99
reponame:Em Aberto
instname:INEP
instacron:INEP
reponame_str Em Aberto
collection Em Aberto
instname_str INEP
instacron_str INEP
institution INEP
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1635981643376230400