Intervención en Saramagal : intervención en el conjunto de edificaciones vernáculas en el núcleo rural de Saramagal

Detalhes bibliográficos
Autor(a) principal: Comesaña Fernández, Luis
Data de Publicação: 2015
Tipo de documento: Dissertação
Idioma: spa
Título da fonte: Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos)
Texto Completo: http://hdl.handle.net/10400.26/11314
Resumo: Antiguamente, cada territorio generaba su propia arquitectura, según la disponibilidad de recursos materiales y humanos. Las alteraciones sociales del siglo XX transforman los modos de vida y las viviendas rurales dejando de reflejar esa condición. La industrialización, irrumpe definitivamente por el contexto vernáculo, introduciendo nuevos materiales y sistemas constructivos. Actualmente, se están incrementando gradualmente el tipo de acciones de rehabilitación en la vivienda tradicional, motivadas esencialmente por intereses económicos y por sus valores patrimoniales. Sin embargo, son innumerables los conjuntos abandonados recuperados para el turismo rural, que no corresponden con las expectativas generales en el ámbito de alcanzar una estrategia de rehabilitación coherente, generando graves conflictos en la interpretación de su valor patrimonial. De esta forma, se defiende la necesidad de reflexionar sobre los principios de intervención más coherentes y sensibles a la actual coyuntura, con el objetivo de asegurar la supervivencia, a largo plazo, de este tipo de aglomerados. Las aldeas tradicionales, y en concreto su patrimonio vernáculo residencial, pueden servir como oportunidades de revitalización del territorio rural, dentro de la coyuntura actual. El objetivo de este trabajo pasa por intervenir en el aglomerado vernáculo de Saramagal, conservando su identidad formal, constructiva y cultural, dotándolo de condiciones prácticas razonables. La metodología propuesta utiliza diversas técnicas de recogida de información como el análisis documental, la entrevista y la observación directa. Las referencias arquitectónicas fueron abordadas como estudio multicaso. El levantamiento del aglomerado fue elaborado según el método de representación "VernaDoc", que presupone un intenso trabajo de campo. El trabajo, está estructurado en seis capítulos, pretende contextualizar la problemática elegida, estableciendo los principios básicos para desarrollar la propuesta arquitectónica. Tras una interpretación terminológica referida al objeto de estudio, se procede al estudio del contexto habitacional analizando los programas tradicionales y las necesidades actuales. De una muestra general de ocho casos de estudio, tres serán elegidos para un estudio más profundo (las Aldeas de Asperelo, Pedreira y Albá). El último capítulo se destina al estudio de la propia área de intervención, para permitir una comprensión territorial, ambiental y cultural del contexto. La parte final integra las consideraciones generales que pretenden fundamentar una propuesta arquitectónica apropiada. Esta propuesta tiene como objetivo la adaptación de las construcciones originales, sin comprometer las exigencias del programa doméstico contemporáneo, y que asegure una revitalización del aglomerado sin conflictos tecnológicos y culturales.
id RCAP_7c13b776213153f38bfcc7df5224bddc
oai_identifier_str oai:comum.rcaap.pt:10400.26/11314
network_acronym_str RCAP
network_name_str Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos)
repository_id_str 7160
spelling Intervención en Saramagal : intervención en el conjunto de edificaciones vernáculas en el núcleo rural de SaramagalArquitetura vernáculaReabilitaçãoNúcleo rural de Saramagal (Galiza)Arquitetura vernáculaAntiguamente, cada territorio generaba su propia arquitectura, según la disponibilidad de recursos materiales y humanos. Las alteraciones sociales del siglo XX transforman los modos de vida y las viviendas rurales dejando de reflejar esa condición. La industrialización, irrumpe definitivamente por el contexto vernáculo, introduciendo nuevos materiales y sistemas constructivos. Actualmente, se están incrementando gradualmente el tipo de acciones de rehabilitación en la vivienda tradicional, motivadas esencialmente por intereses económicos y por sus valores patrimoniales. Sin embargo, son innumerables los conjuntos abandonados recuperados para el turismo rural, que no corresponden con las expectativas generales en el ámbito de alcanzar una estrategia de rehabilitación coherente, generando graves conflictos en la interpretación de su valor patrimonial. De esta forma, se defiende la necesidad de reflexionar sobre los principios de intervención más coherentes y sensibles a la actual coyuntura, con el objetivo de asegurar la supervivencia, a largo plazo, de este tipo de aglomerados. Las aldeas tradicionales, y en concreto su patrimonio vernáculo residencial, pueden servir como oportunidades de revitalización del territorio rural, dentro de la coyuntura actual. El objetivo de este trabajo pasa por intervenir en el aglomerado vernáculo de Saramagal, conservando su identidad formal, constructiva y cultural, dotándolo de condiciones prácticas razonables. La metodología propuesta utiliza diversas técnicas de recogida de información como el análisis documental, la entrevista y la observación directa. Las referencias arquitectónicas fueron abordadas como estudio multicaso. El levantamiento del aglomerado fue elaborado según el método de representación "VernaDoc", que presupone un intenso trabajo de campo. El trabajo, está estructurado en seis capítulos, pretende contextualizar la problemática elegida, estableciendo los principios básicos para desarrollar la propuesta arquitectónica. Tras una interpretación terminológica referida al objeto de estudio, se procede al estudio del contexto habitacional analizando los programas tradicionales y las necesidades actuales. De una muestra general de ocho casos de estudio, tres serán elegidos para un estudio más profundo (las Aldeas de Asperelo, Pedreira y Albá). El último capítulo se destina al estudio de la propia área de intervención, para permitir una comprensión territorial, ambiental y cultural del contexto. La parte final integra las consideraciones generales que pretenden fundamentar una propuesta arquitectónica apropiada. Esta propuesta tiene como objetivo la adaptación de las construcciones originales, sin comprometer las exigencias del programa doméstico contemporáneo, y que asegure una revitalización del aglomerado sin conflictos tecnológicos y culturales.Abstract: Formerly, each territory produced their own specific architecture, after the available human and material resources. The social changes of the 20th century transformed the lifestyle and the rural houses stoped to reflect the stated condition. The industrialization advanced definitely through the vernacular realm, presenting new materials and consequent construction systems. Currently, one can observe the increment of several rehabilitation actions in the traditional house, driven by their economic value and their heritage interest. However, there are many cases that the abandon clusters were converted to rural tourism facilities, without coherent intervention criteria’s, originating serious conflicts of heritage value interpretation. Therefore, it is mandatory to think about the best and more accurate intervention principles, to the actual conjecture, in the attempt to assure the longue term survival of these clusters. The traditional villages, namely their vernacular heritage houses, may serve as opportunities to revitalize the rural territory, within the actual conjecture. The objective of this study is to interviene in the vernacular cluster of Saramagal, conserving their formal, constructive and cultural identity, complementing it with practical reasonable conditions. This proposed methodology uses several collecting data techniques, like documental analysis, interview and direct observation. The architectonic references are approached as multicase study. The survey of the house cluster was elaborated under the drawing method of “VernaDoc”, supposing an intensive fieldwork. This study, structured under six chapters, aims to contextualize the stated problematic in order to establish the basic principles for the Architectonic proposal development. After the terminological interpretation of the object of study, a study of the residential context, analysing the traditional program and the actual needs, will be presented. From a general inventory of eight case studies, three will be selected for a deeper analysis (The villages of Asperelo, Pedreira and Albá). The last chapter will address the study of the intervention area, allowing a better territorial, environmental and cultural comprehension of the context. The final part integrates the general considerations, aiming to support a more appropriated architectonic proposal. This proposal has the objective to adapt the original constructions, without compromising the contemporary domestic program, assuring their revitalization without technical and cultural conflicts.Carlos, Gilberto DuarteSousa, GoretiRepositório ComumComesaña Fernández, Luis2016-02-11T18:18:48Z2015-032015-05-27T00:00:00Z2015-05-27T00:00:00Zinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/masterThesisapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10400.26/11314201070154spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos)instname:Agência para a Sociedade do Conhecimento (UMIC) - FCT - Sociedade da Informaçãoinstacron:RCAAP2022-09-05T14:33:14Zoai:comum.rcaap.pt:10400.26/11314Portal AgregadorONGhttps://www.rcaap.pt/oai/openaireopendoar:71602024-03-19T15:11:11.032858Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos) - Agência para a Sociedade do Conhecimento (UMIC) - FCT - Sociedade da Informaçãofalse
dc.title.none.fl_str_mv Intervención en Saramagal : intervención en el conjunto de edificaciones vernáculas en el núcleo rural de Saramagal
title Intervención en Saramagal : intervención en el conjunto de edificaciones vernáculas en el núcleo rural de Saramagal
spellingShingle Intervención en Saramagal : intervención en el conjunto de edificaciones vernáculas en el núcleo rural de Saramagal
Comesaña Fernández, Luis
Arquitetura vernácula
Reabilitação
Núcleo rural de Saramagal (Galiza)
Arquitetura vernácula
title_short Intervención en Saramagal : intervención en el conjunto de edificaciones vernáculas en el núcleo rural de Saramagal
title_full Intervención en Saramagal : intervención en el conjunto de edificaciones vernáculas en el núcleo rural de Saramagal
title_fullStr Intervención en Saramagal : intervención en el conjunto de edificaciones vernáculas en el núcleo rural de Saramagal
title_full_unstemmed Intervención en Saramagal : intervención en el conjunto de edificaciones vernáculas en el núcleo rural de Saramagal
title_sort Intervención en Saramagal : intervención en el conjunto de edificaciones vernáculas en el núcleo rural de Saramagal
author Comesaña Fernández, Luis
author_facet Comesaña Fernández, Luis
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Carlos, Gilberto Duarte
Sousa, Goreti
Repositório Comum
dc.contributor.author.fl_str_mv Comesaña Fernández, Luis
dc.subject.por.fl_str_mv Arquitetura vernácula
Reabilitação
Núcleo rural de Saramagal (Galiza)
Arquitetura vernácula
topic Arquitetura vernácula
Reabilitação
Núcleo rural de Saramagal (Galiza)
Arquitetura vernácula
description Antiguamente, cada territorio generaba su propia arquitectura, según la disponibilidad de recursos materiales y humanos. Las alteraciones sociales del siglo XX transforman los modos de vida y las viviendas rurales dejando de reflejar esa condición. La industrialización, irrumpe definitivamente por el contexto vernáculo, introduciendo nuevos materiales y sistemas constructivos. Actualmente, se están incrementando gradualmente el tipo de acciones de rehabilitación en la vivienda tradicional, motivadas esencialmente por intereses económicos y por sus valores patrimoniales. Sin embargo, son innumerables los conjuntos abandonados recuperados para el turismo rural, que no corresponden con las expectativas generales en el ámbito de alcanzar una estrategia de rehabilitación coherente, generando graves conflictos en la interpretación de su valor patrimonial. De esta forma, se defiende la necesidad de reflexionar sobre los principios de intervención más coherentes y sensibles a la actual coyuntura, con el objetivo de asegurar la supervivencia, a largo plazo, de este tipo de aglomerados. Las aldeas tradicionales, y en concreto su patrimonio vernáculo residencial, pueden servir como oportunidades de revitalización del territorio rural, dentro de la coyuntura actual. El objetivo de este trabajo pasa por intervenir en el aglomerado vernáculo de Saramagal, conservando su identidad formal, constructiva y cultural, dotándolo de condiciones prácticas razonables. La metodología propuesta utiliza diversas técnicas de recogida de información como el análisis documental, la entrevista y la observación directa. Las referencias arquitectónicas fueron abordadas como estudio multicaso. El levantamiento del aglomerado fue elaborado según el método de representación "VernaDoc", que presupone un intenso trabajo de campo. El trabajo, está estructurado en seis capítulos, pretende contextualizar la problemática elegida, estableciendo los principios básicos para desarrollar la propuesta arquitectónica. Tras una interpretación terminológica referida al objeto de estudio, se procede al estudio del contexto habitacional analizando los programas tradicionales y las necesidades actuales. De una muestra general de ocho casos de estudio, tres serán elegidos para un estudio más profundo (las Aldeas de Asperelo, Pedreira y Albá). El último capítulo se destina al estudio de la propia área de intervención, para permitir una comprensión territorial, ambiental y cultural del contexto. La parte final integra las consideraciones generales que pretenden fundamentar una propuesta arquitectónica apropiada. Esta propuesta tiene como objetivo la adaptación de las construcciones originales, sin comprometer las exigencias del programa doméstico contemporáneo, y que asegure una revitalización del aglomerado sin conflictos tecnológicos y culturales.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-03
2015-05-27T00:00:00Z
2015-05-27T00:00:00Z
2016-02-11T18:18:48Z
dc.type.status.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10400.26/11314
201070154
url http://hdl.handle.net/10400.26/11314
identifier_str_mv 201070154
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos)
instname:Agência para a Sociedade do Conhecimento (UMIC) - FCT - Sociedade da Informação
instacron:RCAAP
instname_str Agência para a Sociedade do Conhecimento (UMIC) - FCT - Sociedade da Informação
instacron_str RCAAP
institution RCAAP
reponame_str Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos)
collection Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos)
repository.name.fl_str_mv Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos) - Agência para a Sociedade do Conhecimento (UMIC) - FCT - Sociedade da Informação
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1799129982160601088