De la invisibilidad al reconocimiento. Archivo y memoria cultural del genocidio ruandés.
Autor(a) principal: | |
---|---|
Data de Publicação: | 2015 |
Tipo de documento: | Artigo |
Idioma: | spa |
Título da fonte: | Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos) |
Texto Completo: | https://doi.org/10.14591/aniki.v2n2.141 |
Resumo: | Entre abril y julio de 1994 tuvo lugar en Ruanda, país ubicado en el corazón de África, el genocidio más rápido de la historia. Como asegura Linda Melvern, “la tasa de muerte en Ruanda fue cinco veces la alcanzada por los nazis”; en dicho período se calcula que fueron asesinados casi 800.000 tutsis y hutus moderados. Con el suceder de los años, diversos estudios académicos se esforzaron por estudiar lo que allí sucedió pero lo cierto es que una de las formas por la cual Occidente conoció los hechos fue a través del cine, con producciones tanto de ficción como documentales. Mientras el mundo fue tomando conciencia de este suceso, mientras las consecuencias de este crimen se hacían visibles, el cine comenzó a crear un archivo visual del genocidio, ya sea a través de imágenes recreadas o efectuando entrevistas en suelo ruandés a sobrevivientes y protagonistas de los hechos. En ese sentido, las producciones cinematográficas crearon un verdadero archivo sobre el genocidio ruandés, logrando así construir una memoria cultural. A partir de esta última cuestión, el presente escrito se propone estudiar el archivo cinematográfico del genocidio ruandés desde la noción de memoria cultural pensada por Aleida Assmann. Ésta es un tipo de memoria que se encuentra mediada a través de textos, imágenes, rituales, etc.; en ese sentido, el cine se ha vuelto uno de los medios contemporáneos más importantes para la construcción y transmisión de la memoria cultural. Por otro lado, la dinámica de la memoria cultural, en tanto forma activa de recuerdo, puede ser comprendida a partir del diálogo entre el canon y el archivo. Así, indagaremos el archivo sobre el genocidio ruandés a partir de dicho diálogo, un diálogo no siempre armónico sino que en ocasiones también puede ser disonante. |
id |
RCAP_a099b9b75b237353aff49893760bd78f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:aim.org.pt/ojs/:article/141 |
network_acronym_str |
RCAP |
network_name_str |
Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos) |
repository_id_str |
7160 |
spelling |
De la invisibilidad al reconocimiento. Archivo y memoria cultural del genocidio ruandés.From invisibility to recognition. Archive and cultural memory of the Rwandan genocideDa invisibilidade ao reconhecimento. Arquivo e memória cultural do genocídio ruandêsgenocidecinemaarchivecanoncultural memoryRwandagenocidiocinearchivocanonmemoria culturalgenocídiocinemaarquivocânonememória culturalRuandaEntre abril y julio de 1994 tuvo lugar en Ruanda, país ubicado en el corazón de África, el genocidio más rápido de la historia. Como asegura Linda Melvern, “la tasa de muerte en Ruanda fue cinco veces la alcanzada por los nazis”; en dicho período se calcula que fueron asesinados casi 800.000 tutsis y hutus moderados. Con el suceder de los años, diversos estudios académicos se esforzaron por estudiar lo que allí sucedió pero lo cierto es que una de las formas por la cual Occidente conoció los hechos fue a través del cine, con producciones tanto de ficción como documentales. Mientras el mundo fue tomando conciencia de este suceso, mientras las consecuencias de este crimen se hacían visibles, el cine comenzó a crear un archivo visual del genocidio, ya sea a través de imágenes recreadas o efectuando entrevistas en suelo ruandés a sobrevivientes y protagonistas de los hechos. En ese sentido, las producciones cinematográficas crearon un verdadero archivo sobre el genocidio ruandés, logrando así construir una memoria cultural. A partir de esta última cuestión, el presente escrito se propone estudiar el archivo cinematográfico del genocidio ruandés desde la noción de memoria cultural pensada por Aleida Assmann. Ésta es un tipo de memoria que se encuentra mediada a través de textos, imágenes, rituales, etc.; en ese sentido, el cine se ha vuelto uno de los medios contemporáneos más importantes para la construcción y transmisión de la memoria cultural. Por otro lado, la dinámica de la memoria cultural, en tanto forma activa de recuerdo, puede ser comprendida a partir del diálogo entre el canon y el archivo. Así, indagaremos el archivo sobre el genocidio ruandés a partir de dicho diálogo, un diálogo no siempre armónico sino que en ocasiones también puede ser disonante.Between April and July 1994 “the fastest genocide in history” (Melvern, 2004) took place in Rwanda. One of the media by which the genocide acquired visibility was film. Thus, we could say that the various titles produced so far form an audiovisual archive on the basis that not only the films succeeded in establishing forms, schemes and visual motifs of representation, but also that they allowed the putting into circulation of an interpretation of the genocide. From this starting point, this paper aims to study the film archive of the Rwandan genocide from the concept of cultural memory: a type of memory that is mediated through texts, images, rituals, etc. (Assmann, 2011). In this sense, cinema has become one of the most important contemporary means for the construction and transmission of cultural memory. On the other hand, the dynamics of cultural memory, as an active form of memory, can be understood through a dialogue between the canon and archive. In our paper we will investigate the archive of the Rwandan genocide in the light of that dialogue, which is not always an harmonious one, but sometimes also a dissonant one.Entre abril e julho de 1994, “o genocídio mais rápido da história” (Melvern, 2004) teve lugar no Ruanda. Um dos meios de comunicação através dos quais este genocídio adquiriu visibilidade foi o cinema. Assim, podemos afirmar que os vários títulos produzidos até agora formam um arquivo audiovisual no sentido em que não só estabeleceram formas, esquemas e motivos visuais de representação, mas também permitiram colocar em circulação uma interpretação do genocídio. Com este ponto de partida, este texto tem como objetivo estudar o arquivo de filmes sobre o genocídio ruandês usando o conceito de memória cultural: um tipo de memória que é mediada por textos, imagens, rituais, etc. (Assmann, 2011). Neste sentido, o cinema tornou-se um dos mais importantes meios contemporâneos para a construção e transmissão de memória cultural. Por outro lado, a dinâmica da memória cultura, enquanto forma ativa de memória, pode ser entendida através de um diálogo entre cânone e arquivo. Neste texto, investigaremos o arquivo do genocídio ruandês à luz daquele diálogo, que não foi sempre harmonioso, sendo também, por vezes, dissonante.AIM - Associação de Investigadores da Imagem em Movimento2015-07-31info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/articleapplication/pdfhttps://doi.org/10.14591/aniki.v2n2.141https://doi.org/10.14591/aniki.v2n2.141Aniki: Portuguese Journal of the Moving Image; Vol 2 No 2 (2015): Film archives and memory: documents and fictions; 294-321Aniki: Revista Portuguesa da Imagem em Movimento; v. 2 n. 2 (2015): Os arquivos fílmicos e a memória: documentos e ficções; 294-3212183-1750reponame:Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos)instname:Agência para a Sociedade do Conhecimento (UMIC) - FCT - Sociedade da Informaçãoinstacron:RCAAPspahttp://aim.org.pt/ojs/index.php/revista/article/view/141http://aim.org.pt/ojs/index.php/revista/article/view/141/pdfZylberman, Liorinfo:eu-repo/semantics/openAccess2024-01-26T02:01:36Zoai:aim.org.pt/ojs/:article/141Portal AgregadorONGhttps://www.rcaap.pt/oai/openaireopendoar:71602024-03-20T01:57:10.973121Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos) - Agência para a Sociedade do Conhecimento (UMIC) - FCT - Sociedade da Informaçãofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
De la invisibilidad al reconocimiento. Archivo y memoria cultural del genocidio ruandés. From invisibility to recognition. Archive and cultural memory of the Rwandan genocide Da invisibilidade ao reconhecimento. Arquivo e memória cultural do genocídio ruandês |
title |
De la invisibilidad al reconocimiento. Archivo y memoria cultural del genocidio ruandés. |
spellingShingle |
De la invisibilidad al reconocimiento. Archivo y memoria cultural del genocidio ruandés. Zylberman, Lior genocide cinema archive canon cultural memory Rwanda genocidio cine archivo canon memoria cultural genocídio cinema arquivo cânone memória cultural Ruanda |
title_short |
De la invisibilidad al reconocimiento. Archivo y memoria cultural del genocidio ruandés. |
title_full |
De la invisibilidad al reconocimiento. Archivo y memoria cultural del genocidio ruandés. |
title_fullStr |
De la invisibilidad al reconocimiento. Archivo y memoria cultural del genocidio ruandés. |
title_full_unstemmed |
De la invisibilidad al reconocimiento. Archivo y memoria cultural del genocidio ruandés. |
title_sort |
De la invisibilidad al reconocimiento. Archivo y memoria cultural del genocidio ruandés. |
author |
Zylberman, Lior |
author_facet |
Zylberman, Lior |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Zylberman, Lior |
dc.subject.por.fl_str_mv |
genocide cinema archive canon cultural memory Rwanda genocidio cine archivo canon memoria cultural genocídio cinema arquivo cânone memória cultural Ruanda |
topic |
genocide cinema archive canon cultural memory Rwanda genocidio cine archivo canon memoria cultural genocídio cinema arquivo cânone memória cultural Ruanda |
description |
Entre abril y julio de 1994 tuvo lugar en Ruanda, país ubicado en el corazón de África, el genocidio más rápido de la historia. Como asegura Linda Melvern, “la tasa de muerte en Ruanda fue cinco veces la alcanzada por los nazis”; en dicho período se calcula que fueron asesinados casi 800.000 tutsis y hutus moderados. Con el suceder de los años, diversos estudios académicos se esforzaron por estudiar lo que allí sucedió pero lo cierto es que una de las formas por la cual Occidente conoció los hechos fue a través del cine, con producciones tanto de ficción como documentales. Mientras el mundo fue tomando conciencia de este suceso, mientras las consecuencias de este crimen se hacían visibles, el cine comenzó a crear un archivo visual del genocidio, ya sea a través de imágenes recreadas o efectuando entrevistas en suelo ruandés a sobrevivientes y protagonistas de los hechos. En ese sentido, las producciones cinematográficas crearon un verdadero archivo sobre el genocidio ruandés, logrando así construir una memoria cultural. A partir de esta última cuestión, el presente escrito se propone estudiar el archivo cinematográfico del genocidio ruandés desde la noción de memoria cultural pensada por Aleida Assmann. Ésta es un tipo de memoria que se encuentra mediada a través de textos, imágenes, rituales, etc.; en ese sentido, el cine se ha vuelto uno de los medios contemporáneos más importantes para la construcción y transmisión de la memoria cultural. Por otro lado, la dinámica de la memoria cultural, en tanto forma activa de recuerdo, puede ser comprendida a partir del diálogo entre el canon y el archivo. Así, indagaremos el archivo sobre el genocidio ruandés a partir de dicho diálogo, un diálogo no siempre armónico sino que en ocasiones también puede ser disonante. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-07-31 |
dc.type.status.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.driver.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.fl_str_mv |
https://doi.org/10.14591/aniki.v2n2.141 https://doi.org/10.14591/aniki.v2n2.141 |
url |
https://doi.org/10.14591/aniki.v2n2.141 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://aim.org.pt/ojs/index.php/revista/article/view/141 http://aim.org.pt/ojs/index.php/revista/article/view/141/pdf |
dc.rights.driver.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
AIM - Associação de Investigadores da Imagem em Movimento |
publisher.none.fl_str_mv |
AIM - Associação de Investigadores da Imagem em Movimento |
dc.source.none.fl_str_mv |
Aniki: Portuguese Journal of the Moving Image; Vol 2 No 2 (2015): Film archives and memory: documents and fictions; 294-321 Aniki: Revista Portuguesa da Imagem em Movimento; v. 2 n. 2 (2015): Os arquivos fílmicos e a memória: documentos e ficções; 294-321 2183-1750 reponame:Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos) instname:Agência para a Sociedade do Conhecimento (UMIC) - FCT - Sociedade da Informação instacron:RCAAP |
instname_str |
Agência para a Sociedade do Conhecimento (UMIC) - FCT - Sociedade da Informação |
instacron_str |
RCAAP |
institution |
RCAAP |
reponame_str |
Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos) |
collection |
Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos) |
repository.name.fl_str_mv |
Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos) - Agência para a Sociedade do Conhecimento (UMIC) - FCT - Sociedade da Informação |
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1817551631941632000 |