De la invisibilidad al reconocimiento. Archivo y memoria cultural del genocidio ruandés.

Detalhes bibliográficos
Autor(a) principal: Zylberman, Lior
Data de Publicação: 2015
Tipo de documento: Artigo
Idioma: spa
Título da fonte: Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos)
Texto Completo: https://doi.org/10.14591/aniki.v2n2.141
Resumo: Entre abril y julio de 1994 tuvo lugar en Ruanda, país ubicado en el corazón de África, el genocidio más rápido de la historia. Como asegura Linda Melvern, “la tasa de muerte en Ruanda fue cinco veces la alcanzada por los nazis”; en dicho período se calcula que fueron asesinados casi 800.000 tutsis y hutus moderados. Con el suceder de los años, diversos estudios académicos se esforzaron por estudiar lo que allí sucedió pero lo cierto es que una de las formas por la cual Occidente conoció los hechos fue a través del cine, con producciones tanto de ficción como documentales. Mientras el mundo fue tomando conciencia de este suceso, mientras las consecuencias de este crimen se hacían visibles, el cine comenzó a crear un archivo visual del genocidio, ya sea a través de imágenes recreadas o efectuando entrevistas en suelo ruandés a sobrevivientes y protagonistas de los hechos. En ese sentido, las producciones cinematográficas crearon un verdadero archivo sobre el genocidio ruandés, logrando así construir una memoria cultural. A partir de esta última cuestión, el presente escrito se propone estudiar el archivo cinematográfico del genocidio ruandés desde la noción de memoria cultural pensada por Aleida Assmann. Ésta es un tipo de memoria que se encuentra mediada a través de textos, imágenes, rituales, etc.; en ese sentido, el cine se ha vuelto uno de los medios contemporáneos más importantes para la construcción y transmisión de la memoria cultural. Por otro lado, la dinámica de la memoria cultural, en tanto forma activa de recuerdo, puede ser comprendida a partir del diálogo entre el canon y el archivo. Así, indagaremos el archivo sobre el genocidio ruandés a partir de dicho diálogo, un diálogo no siempre armónico sino que en ocasiones también puede ser disonante.
id RCAP_a099b9b75b237353aff49893760bd78f
oai_identifier_str oai:aim.org.pt/ojs/:article/141
network_acronym_str RCAP
network_name_str Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos)
repository_id_str 7160
spelling De la invisibilidad al reconocimiento. Archivo y memoria cultural del genocidio ruandés.From invisibility to recognition. Archive and cultural memory of the Rwandan genocideDa invisibilidade ao reconhecimento. Arquivo e memória cultural do genocídio ruandêsgenocidecinemaarchivecanoncultural memoryRwandagenocidiocinearchivocanonmemoria culturalgenocídiocinemaarquivocânonememória culturalRuandaEntre abril y julio de 1994 tuvo lugar en Ruanda, país ubicado en el corazón de África, el genocidio más rápido de la historia. Como asegura Linda Melvern, “la tasa de muerte en Ruanda fue cinco veces la alcanzada por los nazis”; en dicho período se calcula que fueron asesinados casi 800.000 tutsis y hutus moderados. Con el suceder de los años, diversos estudios académicos se esforzaron por estudiar lo que allí sucedió pero lo cierto es que una de las formas por la cual Occidente conoció los hechos fue a través del cine, con producciones tanto de ficción como documentales. Mientras el mundo fue tomando conciencia de este suceso, mientras las consecuencias de este crimen se hacían visibles, el cine comenzó a crear un archivo visual del genocidio, ya sea a través de imágenes recreadas o efectuando entrevistas en suelo ruandés a sobrevivientes y protagonistas de los hechos. En ese sentido, las producciones cinematográficas crearon un verdadero archivo sobre el genocidio ruandés, logrando así construir una memoria cultural. A partir de esta última cuestión, el presente escrito se propone estudiar el archivo cinematográfico del genocidio ruandés desde la noción de memoria cultural pensada por Aleida Assmann. Ésta es un tipo de memoria que se encuentra mediada a través de textos, imágenes, rituales, etc.; en ese sentido, el cine se ha vuelto uno de los medios contemporáneos más importantes para la construcción y transmisión de la memoria cultural. Por otro lado, la dinámica de la memoria cultural, en tanto forma activa de recuerdo, puede ser comprendida a partir del diálogo entre el canon y el archivo. Así, indagaremos el archivo sobre el genocidio ruandés a partir de dicho diálogo, un diálogo no siempre armónico sino que en ocasiones también puede ser disonante.Between April and July 1994 “the fastest genocide in history” (Melvern, 2004) took place in Rwanda. One of the media by which the genocide acquired visibility was film. Thus, we could say that the various titles produced so far form an audiovisual archive on the basis that not only the films succeeded in establishing forms, schemes and visual motifs of representation, but also that they allowed the putting into circulation of an interpretation of the genocide. From this starting point, this paper aims to study the film archive of the Rwandan genocide from the concept of cultural memory: a type of memory that is mediated through texts, images, rituals, etc. (Assmann, 2011). In this sense, cinema has become one of the most important contemporary means for the construction and transmission of cultural memory. On the other hand, the dynamics of cultural memory, as an active form of memory, can be understood through a dialogue between the canon and archive. In our paper we will investigate the archive of the Rwandan genocide in the light of that dialogue, which is not always an harmonious one, but sometimes also a dissonant one.Entre abril e julho de 1994, “o genocídio mais rápido da história” (Melvern, 2004) teve lugar no Ruanda. Um dos meios de comunicação através dos quais este genocídio adquiriu visibilidade foi o cinema. Assim, podemos afirmar que os vários títulos produzidos até agora formam um arquivo audiovisual no sentido em que não só estabeleceram formas, esquemas e motivos visuais de representação, mas também permitiram colocar em circulação uma interpretação do genocídio. Com este ponto de partida, este texto tem como objetivo estudar o arquivo de filmes sobre o genocídio ruandês usando o conceito de memória cultural: um tipo de memória que é mediada por textos, imagens, rituais, etc. (Assmann, 2011). Neste sentido, o cinema tornou-se um dos mais importantes meios contemporâneos para a construção e transmissão de memória cultural. Por outro lado, a dinâmica da memória cultura, enquanto forma ativa de memória, pode ser entendida através de um diálogo entre cânone e arquivo. Neste texto, investigaremos o arquivo do genocídio ruandês à luz daquele diálogo, que não foi sempre harmonioso, sendo também, por vezes, dissonante.AIM - Associação de Investigadores da Imagem em Movimento2015-07-31info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/articleapplication/pdfhttps://doi.org/10.14591/aniki.v2n2.141https://doi.org/10.14591/aniki.v2n2.141Aniki: Portuguese Journal of the Moving Image; Vol 2 No 2 (2015): Film archives and memory: documents and fictions; 294-321Aniki: Revista Portuguesa da Imagem em Movimento; v. 2 n. 2 (2015): Os arquivos fílmicos e a memória: documentos e ficções; 294-3212183-1750reponame:Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos)instname:Agência para a Sociedade do Conhecimento (UMIC) - FCT - Sociedade da Informaçãoinstacron:RCAAPspahttp://aim.org.pt/ojs/index.php/revista/article/view/141http://aim.org.pt/ojs/index.php/revista/article/view/141/pdfZylberman, Liorinfo:eu-repo/semantics/openAccess2024-01-26T02:01:36Zoai:aim.org.pt/ojs/:article/141Portal AgregadorONGhttps://www.rcaap.pt/oai/openaireopendoar:71602024-03-20T01:57:10.973121Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos) - Agência para a Sociedade do Conhecimento (UMIC) - FCT - Sociedade da Informaçãofalse
dc.title.none.fl_str_mv De la invisibilidad al reconocimiento. Archivo y memoria cultural del genocidio ruandés.
From invisibility to recognition. Archive and cultural memory of the Rwandan genocide
Da invisibilidade ao reconhecimento. Arquivo e memória cultural do genocídio ruandês
title De la invisibilidad al reconocimiento. Archivo y memoria cultural del genocidio ruandés.
spellingShingle De la invisibilidad al reconocimiento. Archivo y memoria cultural del genocidio ruandés.
Zylberman, Lior
genocide
cinema
archive
canon
cultural memory
Rwanda
genocidio
cine
archivo
canon
memoria cultural
genocídio
cinema
arquivo
cânone
memória cultural
Ruanda
title_short De la invisibilidad al reconocimiento. Archivo y memoria cultural del genocidio ruandés.
title_full De la invisibilidad al reconocimiento. Archivo y memoria cultural del genocidio ruandés.
title_fullStr De la invisibilidad al reconocimiento. Archivo y memoria cultural del genocidio ruandés.
title_full_unstemmed De la invisibilidad al reconocimiento. Archivo y memoria cultural del genocidio ruandés.
title_sort De la invisibilidad al reconocimiento. Archivo y memoria cultural del genocidio ruandés.
author Zylberman, Lior
author_facet Zylberman, Lior
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Zylberman, Lior
dc.subject.por.fl_str_mv genocide
cinema
archive
canon
cultural memory
Rwanda
genocidio
cine
archivo
canon
memoria cultural
genocídio
cinema
arquivo
cânone
memória cultural
Ruanda
topic genocide
cinema
archive
canon
cultural memory
Rwanda
genocidio
cine
archivo
canon
memoria cultural
genocídio
cinema
arquivo
cânone
memória cultural
Ruanda
description Entre abril y julio de 1994 tuvo lugar en Ruanda, país ubicado en el corazón de África, el genocidio más rápido de la historia. Como asegura Linda Melvern, “la tasa de muerte en Ruanda fue cinco veces la alcanzada por los nazis”; en dicho período se calcula que fueron asesinados casi 800.000 tutsis y hutus moderados. Con el suceder de los años, diversos estudios académicos se esforzaron por estudiar lo que allí sucedió pero lo cierto es que una de las formas por la cual Occidente conoció los hechos fue a través del cine, con producciones tanto de ficción como documentales. Mientras el mundo fue tomando conciencia de este suceso, mientras las consecuencias de este crimen se hacían visibles, el cine comenzó a crear un archivo visual del genocidio, ya sea a través de imágenes recreadas o efectuando entrevistas en suelo ruandés a sobrevivientes y protagonistas de los hechos. En ese sentido, las producciones cinematográficas crearon un verdadero archivo sobre el genocidio ruandés, logrando así construir una memoria cultural. A partir de esta última cuestión, el presente escrito se propone estudiar el archivo cinematográfico del genocidio ruandés desde la noción de memoria cultural pensada por Aleida Assmann. Ésta es un tipo de memoria que se encuentra mediada a través de textos, imágenes, rituales, etc.; en ese sentido, el cine se ha vuelto uno de los medios contemporáneos más importantes para la construcción y transmisión de la memoria cultural. Por otro lado, la dinámica de la memoria cultural, en tanto forma activa de recuerdo, puede ser comprendida a partir del diálogo entre el canon y el archivo. Así, indagaremos el archivo sobre el genocidio ruandés a partir de dicho diálogo, un diálogo no siempre armónico sino que en ocasiones también puede ser disonante.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-07-31
dc.type.status.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.fl_str_mv https://doi.org/10.14591/aniki.v2n2.141
https://doi.org/10.14591/aniki.v2n2.141
url https://doi.org/10.14591/aniki.v2n2.141
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://aim.org.pt/ojs/index.php/revista/article/view/141
http://aim.org.pt/ojs/index.php/revista/article/view/141/pdf
dc.rights.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv AIM - Associação de Investigadores da Imagem em Movimento
publisher.none.fl_str_mv AIM - Associação de Investigadores da Imagem em Movimento
dc.source.none.fl_str_mv Aniki: Portuguese Journal of the Moving Image; Vol 2 No 2 (2015): Film archives and memory: documents and fictions; 294-321
Aniki: Revista Portuguesa da Imagem em Movimento; v. 2 n. 2 (2015): Os arquivos fílmicos e a memória: documentos e ficções; 294-321
2183-1750
reponame:Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos)
instname:Agência para a Sociedade do Conhecimento (UMIC) - FCT - Sociedade da Informação
instacron:RCAAP
instname_str Agência para a Sociedade do Conhecimento (UMIC) - FCT - Sociedade da Informação
instacron_str RCAAP
institution RCAAP
reponame_str Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos)
collection Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos)
repository.name.fl_str_mv Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos) - Agência para a Sociedade do Conhecimento (UMIC) - FCT - Sociedade da Informação
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1799137058850078720