Venezuela en marcha: imaginario social y representaciones de la nación moderna en el cine empresarial de la industria petrolera (1947-1968)

Detalhes bibliográficos
Autor(a) principal: España, María Gabriela Colmenares
Data de Publicação: 2019
Tipo de documento: Artigo
Idioma: spa
Título da fonte: Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos)
Texto Completo: https://ojs.labcom-ifp.ubi.pt/doc/article/view/675
Resumo: En esta investigación, analizo el el imaginario social de Venezuela como una nación moderna en el cine empresarial producido por las compañías petroleras establecidas en el país entre 1947 y 1968, a través de sus representaciones del proceso de urbanización. Por cine empresarial designo el conjunto de filmes no ficcionales pertenecientes a géneros como el documental, el film educativo o el film publicitario, encargados por organizaciones industriales y enmarcados en una compleja constelación de prácticas organizacionales, tecnologías, medios, discursos y formas de conocimiento (Hediger & Vonderau, 2009). Para lograr mi propósito, abordé la producción y mediación de películas empresariales desde el paradigma hermenéutico y enfoqué mi objeto de estudio desde el enfoque simbólico-estructural de la cultura, la hermenéutica profunda y la arqueología de los medios. En la primera parte de esta investigación, examino las principales transformaciones ocurridas en la sociedad venezolana como consecuencia del auge petrolero, a la luz de la discusión sobre la modernidad, la modernización, la nación y los conceptos de petroestado (Karl, 1997), Estado mágico (Coronil, 2002) y renta petrolera. Todo esto para argumentar que el Estado venezolano, buscando captar una porción cada vez mayor de renta, sometió a las compañías petroleras a su soberanía impositiva. En la segunda parte, examino el modelo de producción y circulación del cine empresarial de las petroleras en Venezuela, a la luz de la investigación sobre los imaginarios sociales, las representaciones y el cine multisituado. Lo contextualizo, además, en la división internacional del trabajo y la naturaleza que marcó el despliegue de las compañías petroleras transnacionales. En la tercera y última parte de mi investigación, analizo diez filmes del Comité Fílmico de la Industria Petrolera y las unidades fílmicas de Creole y Shell, enfocando sus representaciones de la urbanización a través de tres formas espaciales características: la ciudad, el campo petrolero y las comunidades no urbanas. En mi análisis, consideré el rol las formas retóricas y estéticas del cine empresarial en la construcción del imaginario social y las contextualicé dentro de las políticas de relaciones públicas de las petroleras, de cara al Estado y la sociedad venezolanos.
id RCAP_daf5e4481ddcc6bf86baaba368ac21b5
oai_identifier_str oai:ojs.labcom-ifp.ubi.pt:article/675
network_acronym_str RCAP
network_name_str Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos)
repository_id_str 7160
spelling Venezuela en marcha: imaginario social y representaciones de la nación moderna en el cine empresarial de la industria petrolera (1947-1968)Venezuela en marcha: imaginario social y representaciones de la nación moderna en el cine empresarial de la industria petrolera (1947-1968)Venezuela en marcha: imaginario social y representaciones de la nación moderna en el cine empresarial de la industria petrolera (1947-1968)Venezuela en marcha: imaginario social y representaciones de la nación moderna en el cine empresarial de la industria petrolera (1947-1968)Venezuelacine empresarialcine documentalimaginario socialrepresentacionesindustria petroleraEn esta investigación, analizo el el imaginario social de Venezuela como una nación moderna en el cine empresarial producido por las compañías petroleras establecidas en el país entre 1947 y 1968, a través de sus representaciones del proceso de urbanización. Por cine empresarial designo el conjunto de filmes no ficcionales pertenecientes a géneros como el documental, el film educativo o el film publicitario, encargados por organizaciones industriales y enmarcados en una compleja constelación de prácticas organizacionales, tecnologías, medios, discursos y formas de conocimiento (Hediger & Vonderau, 2009). Para lograr mi propósito, abordé la producción y mediación de películas empresariales desde el paradigma hermenéutico y enfoqué mi objeto de estudio desde el enfoque simbólico-estructural de la cultura, la hermenéutica profunda y la arqueología de los medios. En la primera parte de esta investigación, examino las principales transformaciones ocurridas en la sociedad venezolana como consecuencia del auge petrolero, a la luz de la discusión sobre la modernidad, la modernización, la nación y los conceptos de petroestado (Karl, 1997), Estado mágico (Coronil, 2002) y renta petrolera. Todo esto para argumentar que el Estado venezolano, buscando captar una porción cada vez mayor de renta, sometió a las compañías petroleras a su soberanía impositiva. En la segunda parte, examino el modelo de producción y circulación del cine empresarial de las petroleras en Venezuela, a la luz de la investigación sobre los imaginarios sociales, las representaciones y el cine multisituado. Lo contextualizo, además, en la división internacional del trabajo y la naturaleza que marcó el despliegue de las compañías petroleras transnacionales. En la tercera y última parte de mi investigación, analizo diez filmes del Comité Fílmico de la Industria Petrolera y las unidades fílmicas de Creole y Shell, enfocando sus representaciones de la urbanización a través de tres formas espaciales características: la ciudad, el campo petrolero y las comunidades no urbanas. En mi análisis, consideré el rol las formas retóricas y estéticas del cine empresarial en la construcción del imaginario social y las contextualicé dentro de las políticas de relaciones públicas de las petroleras, de cara al Estado y la sociedad venezolanos.En esta investigación, analizo el el imaginario social de Venezuela como una nación moderna en el cine empresarial producido por las compañías petroleras establecidas en el país entre 1947 y 1968, a través de sus representaciones del proceso de urbanización. Por cine empresarial designo el conjunto de filmes no ficcionales pertenecientes a géneros como el documental, el film educativo o el film publicitario, encargados por organizaciones industriales y enmarcados en una compleja constelación de prácticas organizacionales, tecnologías, medios, discursos y formas de conocimiento (Hediger & Vonderau, 2009). Para lograr mi propósito, abordé la producción y mediación de películas empresariales desde el paradigma hermenéutico y enfoqué mi objeto de estudio desde el enfoque simbólico-estructural de la cultura, la hermenéutica profunda y la arqueología de los medios. En la primera parte de esta investigación, examino las principales transformaciones ocurridas en la sociedad venezolana como consecuencia del auge petrolero, a la luz de la discusión sobre la modernidad, la modernización, la nación y los conceptos de petroestado (Karl, 1997), Estado mágico (Coronil, 2002) y renta petrolera. Todo esto para argumentar que el Estado venezolano, buscando captar una porción cada vez mayor de renta, sometió a las compañías petroleras a su soberanía impositiva. En la segunda parte, examino el modelo de producción y circulación del cine empresarial de las petroleras en Venezuela, a la luz de la investigación sobre los imaginarios sociales, las representaciones y el cine multisituado. Lo contextualizo, además, en la división internacional del trabajo y la naturaleza que marcó el despliegue de las compañías petroleras transnacionales. En la tercera y última parte de mi investigación, analizo diez filmes del Comité Fílmico de la Industria Petrolera y las unidades fílmicas de Creole y Shell, enfocando sus representaciones de la urbanización a través de tres formas espaciales características: la ciudad, el campo petrolero y las comunidades no urbanas. En mi análisis, consideré el rol las formas retóricas y estéticas del cine empresarial en la construcción del imaginario social y las contextualicé dentro de las políticas de relaciones públicas de las petroleras, de cara al Estado y la sociedad venezolanos.En esta investigación, analizo el el imaginario social de Venezuela como una nación moderna en el cine empresarial producido por las compañías petroleras establecidas en el país entre 1947 y 1968, a través de sus representaciones del proceso de urbanización. Por cine empresarial designo el conjunto de filmes no ficcionales pertenecientes a géneros como el documental, el film educativo o el film publicitario, encargados por organizaciones industriales y enmarcados en una compleja constelación de prácticas organizacionales, tecnologías, medios, discursos y formas de conocimiento (Hediger & Vonderau, 2009). Para lograr mi propósito, abordé la producción y mediación de películas empresariales desde el paradigma hermenéutico y enfoqué mi objeto de estudio desde el enfoque simbólico-estructural de la cultura, la hermenéutica profunda y la arqueología de los medios. En la primera parte de esta investigación, examino las principales transformaciones ocurridas en la sociedad venezolana como consecuencia del auge petrolero, a la luz de la discusión sobre la modernidad, la modernización, la nación y los conceptos de petroestado (Karl, 1997), Estado mágico (Coronil, 2002) y renta petrolera. Todo esto para argumentar que el Estado venezolano, buscando captar una porción cada vez mayor de renta, sometió a las compañías petroleras a su soberanía impositiva. En la segunda parte, examino el modelo de producción y circulación del cine empresarial de las petroleras en Venezuela, a la luz de la investigación sobre los imaginarios sociales, las representaciones y el cine multisituado. Lo contextualizo, además, en la división internacional del trabajo y la naturaleza que marcó el despliegue de las compañías petroleras transnacionales. En la tercera y última parte de mi investigación, analizo diez filmes del Comité Fílmico de la Industria Petrolera y las unidades fílmicas de Creole y Shell, enfocando sus representaciones de la urbanización a través de tres formas espaciales características: la ciudad, el campo petrolero y las comunidades no urbanas. En mi análisis, consideré el rol las formas retóricas y estéticas del cine empresarial en la construcción del imaginario social y las contextualicé dentro de las políticas de relaciones públicas de las petroleras, de cara al Estado y la sociedad venezolanos.En esta investigación, analizo el el imaginario social de Venezuela como una nación moderna en el cine empresarial producido por las compañías petroleras establecidas en el país entre 1947 y 1968, a través de sus representaciones del proceso de urbanización. Por cine empresarial designo el conjunto de filmes no ficcionales pertenecientes a géneros como el documental, el film educativo o el film publicitario, encargados por organizaciones industriales y enmarcados en una compleja constelación de prácticas organizacionales, tecnologías, medios, discursos y formas de conocimiento (Hediger & Vonderau, 2009). Para lograr mi propósito, abordé la producción y mediación de películas empresariales desde el paradigma hermenéutico y enfoqué mi objeto de estudio desde el enfoque simbólico-estructural de la cultura, la hermenéutica profunda y la arqueología de los medios. En la primera parte de esta investigación, examino las principales transformaciones ocurridas en la sociedad venezolana como consecuencia del auge petrolero, a la luz de la discusión sobre la modernidad, la modernización, la nación y los conceptos de petroestado (Karl, 1997), Estado mágico (Coronil, 2002) y renta petrolera. Todo esto para argumentar que el Estado venezolano, buscando captar una porción cada vez mayor de renta, sometió a las compañías petroleras a su soberanía impositiva. En la segunda parte, examino el modelo de producción y circulación del cine empresarial de las petroleras en Venezuela, a la luz de la investigación sobre los imaginarios sociales, las representaciones y el cine multisituado. Lo contextualizo, además, en la división internacional del trabajo y la naturaleza que marcó el despliegue de las compañías petroleras transnacionales. En la tercera y última parte de mi investigación, analizo diez filmes del Comité Fílmico de la Industria Petrolera y las unidades fílmicas de Creole y Shell, enfocando sus representaciones de la urbanización a través de tres formas espaciales características: la ciudad, el campo petrolero y las comunidades no urbanas. En mi análisis, consideré el rol las formas retóricas y estéticas del cine empresarial en la construcción del imaginario social y las contextualicé dentro de las políticas de relaciones públicas de las petroleras, de cara al Estado y la sociedad venezolanos.DOC On-lineDOC On-lineDOC On-lineDOC On-line2019-11-29info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/articleapplication/pdfhttps://ojs.labcom-ifp.ubi.pt/doc/article/view/675DOC On-line; No. 26 (2019): IMAGENS E SONS DOCUMENTAIS | Imágenes documentales y sonidos | Documentary images and sounds | Images et sons documentairesDOC On-line; Núm. 26 (2019): IMAGENS E SONS DOCUMENTAIS | Imágenes documentales y sonidos | Documentary images and sounds | Images et sons documentairesDOC On-line; No 26 (2019): IMAGENS E SONS DOCUMENTAIS | Imágenes documentales y sonidos | Documentary images and sounds | Images et sons documentairesDOC On-line; N.º 26 (2019): IMAGENS E SONS DOCUMENTAIS | Imágenes documentales y sonidos | Documentary images and sounds | Images et sons documentaires1646-477Xreponame:Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos)instname:Agência para a Sociedade do Conhecimento (UMIC) - FCT - Sociedade da Informaçãoinstacron:RCAAPspahttps://ojs.labcom-ifp.ubi.pt/doc/article/view/675https://ojs.labcom-ifp.ubi.pt/doc/article/view/675/pdfDireitos de Autor (c) 2019 DOC On-lineinfo:eu-repo/semantics/openAccessEspaña, María Gabriela Colmenares2024-03-02T05:26:44Zoai:ojs.labcom-ifp.ubi.pt:article/675Portal AgregadorONGhttps://www.rcaap.pt/oai/openaireopendoar:71602024-03-20T03:12:03.332025Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos) - Agência para a Sociedade do Conhecimento (UMIC) - FCT - Sociedade da Informaçãofalse
dc.title.none.fl_str_mv Venezuela en marcha: imaginario social y representaciones de la nación moderna en el cine empresarial de la industria petrolera (1947-1968)
Venezuela en marcha: imaginario social y representaciones de la nación moderna en el cine empresarial de la industria petrolera (1947-1968)
Venezuela en marcha: imaginario social y representaciones de la nación moderna en el cine empresarial de la industria petrolera (1947-1968)
Venezuela en marcha: imaginario social y representaciones de la nación moderna en el cine empresarial de la industria petrolera (1947-1968)
title Venezuela en marcha: imaginario social y representaciones de la nación moderna en el cine empresarial de la industria petrolera (1947-1968)
spellingShingle Venezuela en marcha: imaginario social y representaciones de la nación moderna en el cine empresarial de la industria petrolera (1947-1968)
España, María Gabriela Colmenares
Venezuela
cine empresarial
cine documental
imaginario social
representaciones
industria petrolera
title_short Venezuela en marcha: imaginario social y representaciones de la nación moderna en el cine empresarial de la industria petrolera (1947-1968)
title_full Venezuela en marcha: imaginario social y representaciones de la nación moderna en el cine empresarial de la industria petrolera (1947-1968)
title_fullStr Venezuela en marcha: imaginario social y representaciones de la nación moderna en el cine empresarial de la industria petrolera (1947-1968)
title_full_unstemmed Venezuela en marcha: imaginario social y representaciones de la nación moderna en el cine empresarial de la industria petrolera (1947-1968)
title_sort Venezuela en marcha: imaginario social y representaciones de la nación moderna en el cine empresarial de la industria petrolera (1947-1968)
author España, María Gabriela Colmenares
author_facet España, María Gabriela Colmenares
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv España, María Gabriela Colmenares
dc.subject.por.fl_str_mv Venezuela
cine empresarial
cine documental
imaginario social
representaciones
industria petrolera
topic Venezuela
cine empresarial
cine documental
imaginario social
representaciones
industria petrolera
description En esta investigación, analizo el el imaginario social de Venezuela como una nación moderna en el cine empresarial producido por las compañías petroleras establecidas en el país entre 1947 y 1968, a través de sus representaciones del proceso de urbanización. Por cine empresarial designo el conjunto de filmes no ficcionales pertenecientes a géneros como el documental, el film educativo o el film publicitario, encargados por organizaciones industriales y enmarcados en una compleja constelación de prácticas organizacionales, tecnologías, medios, discursos y formas de conocimiento (Hediger & Vonderau, 2009). Para lograr mi propósito, abordé la producción y mediación de películas empresariales desde el paradigma hermenéutico y enfoqué mi objeto de estudio desde el enfoque simbólico-estructural de la cultura, la hermenéutica profunda y la arqueología de los medios. En la primera parte de esta investigación, examino las principales transformaciones ocurridas en la sociedad venezolana como consecuencia del auge petrolero, a la luz de la discusión sobre la modernidad, la modernización, la nación y los conceptos de petroestado (Karl, 1997), Estado mágico (Coronil, 2002) y renta petrolera. Todo esto para argumentar que el Estado venezolano, buscando captar una porción cada vez mayor de renta, sometió a las compañías petroleras a su soberanía impositiva. En la segunda parte, examino el modelo de producción y circulación del cine empresarial de las petroleras en Venezuela, a la luz de la investigación sobre los imaginarios sociales, las representaciones y el cine multisituado. Lo contextualizo, además, en la división internacional del trabajo y la naturaleza que marcó el despliegue de las compañías petroleras transnacionales. En la tercera y última parte de mi investigación, analizo diez filmes del Comité Fílmico de la Industria Petrolera y las unidades fílmicas de Creole y Shell, enfocando sus representaciones de la urbanización a través de tres formas espaciales características: la ciudad, el campo petrolero y las comunidades no urbanas. En mi análisis, consideré el rol las formas retóricas y estéticas del cine empresarial en la construcción del imaginario social y las contextualicé dentro de las políticas de relaciones públicas de las petroleras, de cara al Estado y la sociedad venezolanos.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-11-29
dc.type.status.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.fl_str_mv https://ojs.labcom-ifp.ubi.pt/doc/article/view/675
url https://ojs.labcom-ifp.ubi.pt/doc/article/view/675
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://ojs.labcom-ifp.ubi.pt/doc/article/view/675
https://ojs.labcom-ifp.ubi.pt/doc/article/view/675/pdf
dc.rights.driver.fl_str_mv Direitos de Autor (c) 2019 DOC On-line
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Direitos de Autor (c) 2019 DOC On-line
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv DOC On-line
DOC On-line
DOC On-line
DOC On-line
publisher.none.fl_str_mv DOC On-line
DOC On-line
DOC On-line
DOC On-line
dc.source.none.fl_str_mv DOC On-line; No. 26 (2019): IMAGENS E SONS DOCUMENTAIS | Imágenes documentales y sonidos | Documentary images and sounds | Images et sons documentaires
DOC On-line; Núm. 26 (2019): IMAGENS E SONS DOCUMENTAIS | Imágenes documentales y sonidos | Documentary images and sounds | Images et sons documentaires
DOC On-line; No 26 (2019): IMAGENS E SONS DOCUMENTAIS | Imágenes documentales y sonidos | Documentary images and sounds | Images et sons documentaires
DOC On-line; N.º 26 (2019): IMAGENS E SONS DOCUMENTAIS | Imágenes documentales y sonidos | Documentary images and sounds | Images et sons documentaires
1646-477X
reponame:Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos)
instname:Agência para a Sociedade do Conhecimento (UMIC) - FCT - Sociedade da Informação
instacron:RCAAP
instname_str Agência para a Sociedade do Conhecimento (UMIC) - FCT - Sociedade da Informação
instacron_str RCAAP
institution RCAAP
reponame_str Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos)
collection Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos)
repository.name.fl_str_mv Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos) - Agência para a Sociedade do Conhecimento (UMIC) - FCT - Sociedade da Informação
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1799137769596911616