Transmisión experimental del virus del mal de Río Cuarto por Delphacodes kuscheli

Detalhes bibliográficos
Autor(a) principal: TRUOL,GRACIELA A.
Data de Publicação: 2001
Outros Autores: USUGI,TOMIO, HIRAO,JUTARO, ARNEODO,JOEL D., GIMÉNEZ PECCI,M. PAZ, LAGUNA,IRMA G.
Tipo de documento: Artigo
Idioma: spa
Título da fonte: Fitopatologia Brasileira
Texto Completo: http://old.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-41582001000100007
Resumo: Entre las enfermedades que afectan al cultivo de maíz (Zea mays) en Argentina, la producida por el virus del mal de Río Cuarto (MRCV) es la más importante. El MRCV pertenece a la familia Reoviridae, género Fijivirus, y su propagación en la naturaleza es realizada por Delphacodes kuscheli (Hemiptera: Delphacidae). La modalidad de transmisión para los miembros de este género de virus es persistente propagativa. Se estableció la necesidad de ajustar un sistema de transmisión eficiente del virus para estudios de caracterización, partiendo de poblaciones libres de virus criadas en laboratorio, para lo cual se ensayaron distintos períodos de adquisición, latencia e inoculación, evaluándose además un rango de hospedantes diferenciales. Se lograron obtener insectos libres de virus en cantidad suficiente para llevar a cabo los trabajos, mediante su cría en fitotrones y cámaras aclimatadas. La transmisión experimental del MRCV se efectuó exitosamente, bajo idénticas condiciones, empleando períodos de adquisición, latencia e inoculación de dos, 10 y uno día respectivamente para los cereales de grano fino y de dos, 10 y dos días para el maíz. Se infectaron de este modo las siguientes especies: maíz, cebada (Hordeum vulgare), avena (Avena sativa), trigo (Triticum aestivum), centeno (Secale cereale), grama rhodes (Chloris gayana) y alpiste (Phalaris canariensis). La detección del virus en las plantas inoculadas se efectuó mediante pruebas serológicas, análisis de dsRNA en electroforesis en gel de poliacrilamida (obteniéndose las 10 bandas típicas de los fijivirus) y microscopía electrónica, detectándose las partículas isométricas de entre 60 y 70 nm de diámetro.
id SBF-3_e97bbc933add895a5f2c5f1158856a40
oai_identifier_str oai:scielo:S0100-41582001000100007
network_acronym_str SBF-3
network_name_str Fitopatologia Brasileira
repository_id_str
spelling Transmisión experimental del virus del mal de Río Cuarto por Delphacodes kuschelitransmisión por vectoresDelphacidaeFijiviruscerealesEntre las enfermedades que afectan al cultivo de maíz (Zea mays) en Argentina, la producida por el virus del mal de Río Cuarto (MRCV) es la más importante. El MRCV pertenece a la familia Reoviridae, género Fijivirus, y su propagación en la naturaleza es realizada por Delphacodes kuscheli (Hemiptera: Delphacidae). La modalidad de transmisión para los miembros de este género de virus es persistente propagativa. Se estableció la necesidad de ajustar un sistema de transmisión eficiente del virus para estudios de caracterización, partiendo de poblaciones libres de virus criadas en laboratorio, para lo cual se ensayaron distintos períodos de adquisición, latencia e inoculación, evaluándose además un rango de hospedantes diferenciales. Se lograron obtener insectos libres de virus en cantidad suficiente para llevar a cabo los trabajos, mediante su cría en fitotrones y cámaras aclimatadas. La transmisión experimental del MRCV se efectuó exitosamente, bajo idénticas condiciones, empleando períodos de adquisición, latencia e inoculación de dos, 10 y uno día respectivamente para los cereales de grano fino y de dos, 10 y dos días para el maíz. Se infectaron de este modo las siguientes especies: maíz, cebada (Hordeum vulgare), avena (Avena sativa), trigo (Triticum aestivum), centeno (Secale cereale), grama rhodes (Chloris gayana) y alpiste (Phalaris canariensis). La detección del virus en las plantas inoculadas se efectuó mediante pruebas serológicas, análisis de dsRNA en electroforesis en gel de poliacrilamida (obteniéndose las 10 bandas típicas de los fijivirus) y microscopía electrónica, detectándose las partículas isométricas de entre 60 y 70 nm de diámetro.Sociedade Brasileira de Fitopatologia2001-03-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersiontext/htmlhttp://old.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-41582001000100007Fitopatologia Brasileira v.26 n.1 2001reponame:Fitopatologia Brasileirainstname:Sociedade Brasileira de Fitopatologia (SBF)instacron:SBF10.1590/S0100-41582001000100007info:eu-repo/semantics/openAccessTRUOL,GRACIELA A.USUGI,TOMIOHIRAO,JUTAROARNEODO,JOEL D.GIMÉNEZ PECCI,M. PAZLAGUNA,IRMA G.spa2001-08-31T00:00:00Zoai:scielo:S0100-41582001000100007Revistahttp://www.scielo.br/fbONGhttps://old.scielo.br/oai/scielo-oai.php||sbf-revista@ufla.br1678-46770100-4158opendoar:2001-08-31T00:00Fitopatologia Brasileira - Sociedade Brasileira de Fitopatologia (SBF)false
dc.title.none.fl_str_mv Transmisión experimental del virus del mal de Río Cuarto por Delphacodes kuscheli
title Transmisión experimental del virus del mal de Río Cuarto por Delphacodes kuscheli
spellingShingle Transmisión experimental del virus del mal de Río Cuarto por Delphacodes kuscheli
TRUOL,GRACIELA A.
transmisión por vectores
Delphacidae
Fijivirus
cereales
title_short Transmisión experimental del virus del mal de Río Cuarto por Delphacodes kuscheli
title_full Transmisión experimental del virus del mal de Río Cuarto por Delphacodes kuscheli
title_fullStr Transmisión experimental del virus del mal de Río Cuarto por Delphacodes kuscheli
title_full_unstemmed Transmisión experimental del virus del mal de Río Cuarto por Delphacodes kuscheli
title_sort Transmisión experimental del virus del mal de Río Cuarto por Delphacodes kuscheli
author TRUOL,GRACIELA A.
author_facet TRUOL,GRACIELA A.
USUGI,TOMIO
HIRAO,JUTARO
ARNEODO,JOEL D.
GIMÉNEZ PECCI,M. PAZ
LAGUNA,IRMA G.
author_role author
author2 USUGI,TOMIO
HIRAO,JUTARO
ARNEODO,JOEL D.
GIMÉNEZ PECCI,M. PAZ
LAGUNA,IRMA G.
author2_role author
author
author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv TRUOL,GRACIELA A.
USUGI,TOMIO
HIRAO,JUTARO
ARNEODO,JOEL D.
GIMÉNEZ PECCI,M. PAZ
LAGUNA,IRMA G.
dc.subject.por.fl_str_mv transmisión por vectores
Delphacidae
Fijivirus
cereales
topic transmisión por vectores
Delphacidae
Fijivirus
cereales
description Entre las enfermedades que afectan al cultivo de maíz (Zea mays) en Argentina, la producida por el virus del mal de Río Cuarto (MRCV) es la más importante. El MRCV pertenece a la familia Reoviridae, género Fijivirus, y su propagación en la naturaleza es realizada por Delphacodes kuscheli (Hemiptera: Delphacidae). La modalidad de transmisión para los miembros de este género de virus es persistente propagativa. Se estableció la necesidad de ajustar un sistema de transmisión eficiente del virus para estudios de caracterización, partiendo de poblaciones libres de virus criadas en laboratorio, para lo cual se ensayaron distintos períodos de adquisición, latencia e inoculación, evaluándose además un rango de hospedantes diferenciales. Se lograron obtener insectos libres de virus en cantidad suficiente para llevar a cabo los trabajos, mediante su cría en fitotrones y cámaras aclimatadas. La transmisión experimental del MRCV se efectuó exitosamente, bajo idénticas condiciones, empleando períodos de adquisición, latencia e inoculación de dos, 10 y uno día respectivamente para los cereales de grano fino y de dos, 10 y dos días para el maíz. Se infectaron de este modo las siguientes especies: maíz, cebada (Hordeum vulgare), avena (Avena sativa), trigo (Triticum aestivum), centeno (Secale cereale), grama rhodes (Chloris gayana) y alpiste (Phalaris canariensis). La detección del virus en las plantas inoculadas se efectuó mediante pruebas serológicas, análisis de dsRNA en electroforesis en gel de poliacrilamida (obteniéndose las 10 bandas típicas de los fijivirus) y microscopía electrónica, detectándose las partículas isométricas de entre 60 y 70 nm de diámetro.
publishDate 2001
dc.date.none.fl_str_mv 2001-03-01
dc.type.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.status.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.fl_str_mv http://old.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-41582001000100007
url http://old.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-41582001000100007
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 10.1590/S0100-41582001000100007
dc.rights.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedade Brasileira de Fitopatologia
publisher.none.fl_str_mv Sociedade Brasileira de Fitopatologia
dc.source.none.fl_str_mv Fitopatologia Brasileira v.26 n.1 2001
reponame:Fitopatologia Brasileira
instname:Sociedade Brasileira de Fitopatologia (SBF)
instacron:SBF
instname_str Sociedade Brasileira de Fitopatologia (SBF)
instacron_str SBF
institution SBF
reponame_str Fitopatologia Brasileira
collection Fitopatologia Brasileira
repository.name.fl_str_mv Fitopatologia Brasileira - Sociedade Brasileira de Fitopatologia (SBF)
repository.mail.fl_str_mv ||sbf-revista@ufla.br
_version_ 1754734648506712064