Abigarramiento y Hegemonía: Historia y política en el pensamiento andino

Detalhes bibliográficos
Autor(a) principal: Santiago, Gustavo David Cardozo
Data de Publicação: 2021
Tipo de documento: Tese
Idioma: spa
Título da fonte: Repositório Institucional da UFBA
Texto Completo: https://repositorio.ufba.br/handle/ri/39588
Resumo: El núcleo de nuestra investigación es, en sentido estricto, el del problema de la hegemonía en el mundo andino. El planteamiento que hemos escogido para abordar dicho problema teórico-político no ha consistido en el análisis de dicha categoría desde un punto de vista estrictamente filológico ni hemos optado por el trazado de un cuadro de modulaciones, usos y potencialidades de la noción de hegemonía, sino que hemos trazar un contorno de lo político —entendido como equivalente a los distintos esfuerzos históricos por construir relaciones de hegemonía— en dos países fuertemente marcados por la herencia colonial hispánica: Bolivia y Perú. Por tal razón esta investigación no sólo se cuestiona por la historia y la política en las naciones mencionadas, sino que lo hace desplegando, como columna vertebral del relato, un diálogo crítico con los abordajes históricos y las propuestas políticas que se desprenden de la producción intelectual de dos de los marxistas latinoamericanos más relevantes del siglo XX: el peruano José Carlos Mariátegui y el boliviano René Zavaleta Mercado. El planteamiento de la pregunta por la hegemonía en el mundo andino exigía cuestionarse por la actualidad política de la herencia colonial. En efecto, para situar el marco del problema de la hegemonía se requería una previa explicación genealógica que diera cuenta del suelo abigarrado sobre el que todo proyecto político hubo de asentarse en la región andina. Podríamos decir, pues, que lo que René Zavaleta Mercado categorizó como «formación social abigarrada» —o «abigarramiento», según una formulación más extendida en los estudios recientes— y que de un modo esquemático podríamos caracterizar como la coexistencia desarticulada de diversos modos de producción, patrones ideológicos, estructuras de dominación y, en definitiva, la simultaneidad de temporalidades desincronizadas en un mismo escenario económico, político y social, marcó de manera decisiva a los diversos proyectos políticos en la región. Al mismo tiempo, el abigarramiento —en el caso concreto que nos ocupa, el del mundo andino— no podía ser entendido sino como el resultado de los sucesivos encuentros y desencuentros entre grupos humanos dispares: desde la expansión del Imperio Inca, siguiendo por la Conquista y la erección del Virreinato del Perú, intercedido por la expansión del capitalismo comercial, los procesos de Independencia latinoamericanos, la consolidación de las oligarquías nacionales, el advenimiento del modo de producción capitalista en los enclaves regionales y tantos otros factores a los que esta investigación dedica sus páginas. En definitiva, el abigarramiento no refiere exclusivamente a las tendencias centrífugas, sino también a aquellas tendencias centrípetas, de atracción hacia los centros de poder (económicos, políticos, religiosos, etc.): las tensiones irresueltas entre las tendencias centrífugas y las centrípetas ilustran lo que está en juego con la noción de abigarramiento. 13 La encrucijada es evidente: si el abigarramiento señala la tendencia a la desarticulación de lo diferente y, en consecuencia, ahonda la separación entre las partes; la hegemonía, en cambio, consiste grosso modo en la construcción de una unidad entre dirigentes y dirigidos. Así como el abigarramiento se constituye en la tensión entre las tendencias centrífugas y centrípetas que determinan el funcionamiento normal de las relaciones de poder, entre la ratificación separatista de la diferencia y la pulsión integracionista representada por la identidad, en la hegemonía también es perceptible la tensión que configura el vínculo metonímico entre la parte y el todo, conflicto inseparable de toda construcción con aspiraciones hegemónicas. Estas tensiones entre las nociones de abigarramiento y hegemonía aparecerán una y otra vez a lo largo de nuestra investigación y no sólo desde un prisma teórico centrado en la descripción de los elementos que conforman el campo semántico de dichas categorías, sino también —y fundamentalmente— desde el análisis de las ambigüedades históricas y la inestabilidad estratégica de las apuestas políticas de un marxismo andino que encuentra en la obra de Mariátegui y Zavaleta Mercado su elaboración más acabada.
id UFBA-2_c90c44377b17ba39dceac9059ba428c9
oai_identifier_str oai:repositorio.ufba.br:ri/39588
network_acronym_str UFBA-2
network_name_str Repositório Institucional da UFBA
repository_id_str 1932
spelling 2024-07-11T17:31:52Z2024-07-11T17:31:52Z2021-07-16https://repositorio.ufba.br/handle/ri/39588El núcleo de nuestra investigación es, en sentido estricto, el del problema de la hegemonía en el mundo andino. El planteamiento que hemos escogido para abordar dicho problema teórico-político no ha consistido en el análisis de dicha categoría desde un punto de vista estrictamente filológico ni hemos optado por el trazado de un cuadro de modulaciones, usos y potencialidades de la noción de hegemonía, sino que hemos trazar un contorno de lo político —entendido como equivalente a los distintos esfuerzos históricos por construir relaciones de hegemonía— en dos países fuertemente marcados por la herencia colonial hispánica: Bolivia y Perú. Por tal razón esta investigación no sólo se cuestiona por la historia y la política en las naciones mencionadas, sino que lo hace desplegando, como columna vertebral del relato, un diálogo crítico con los abordajes históricos y las propuestas políticas que se desprenden de la producción intelectual de dos de los marxistas latinoamericanos más relevantes del siglo XX: el peruano José Carlos Mariátegui y el boliviano René Zavaleta Mercado. El planteamiento de la pregunta por la hegemonía en el mundo andino exigía cuestionarse por la actualidad política de la herencia colonial. En efecto, para situar el marco del problema de la hegemonía se requería una previa explicación genealógica que diera cuenta del suelo abigarrado sobre el que todo proyecto político hubo de asentarse en la región andina. Podríamos decir, pues, que lo que René Zavaleta Mercado categorizó como «formación social abigarrada» —o «abigarramiento», según una formulación más extendida en los estudios recientes— y que de un modo esquemático podríamos caracterizar como la coexistencia desarticulada de diversos modos de producción, patrones ideológicos, estructuras de dominación y, en definitiva, la simultaneidad de temporalidades desincronizadas en un mismo escenario económico, político y social, marcó de manera decisiva a los diversos proyectos políticos en la región. Al mismo tiempo, el abigarramiento —en el caso concreto que nos ocupa, el del mundo andino— no podía ser entendido sino como el resultado de los sucesivos encuentros y desencuentros entre grupos humanos dispares: desde la expansión del Imperio Inca, siguiendo por la Conquista y la erección del Virreinato del Perú, intercedido por la expansión del capitalismo comercial, los procesos de Independencia latinoamericanos, la consolidación de las oligarquías nacionales, el advenimiento del modo de producción capitalista en los enclaves regionales y tantos otros factores a los que esta investigación dedica sus páginas. En definitiva, el abigarramiento no refiere exclusivamente a las tendencias centrífugas, sino también a aquellas tendencias centrípetas, de atracción hacia los centros de poder (económicos, políticos, religiosos, etc.): las tensiones irresueltas entre las tendencias centrífugas y las centrípetas ilustran lo que está en juego con la noción de abigarramiento. 13 La encrucijada es evidente: si el abigarramiento señala la tendencia a la desarticulación de lo diferente y, en consecuencia, ahonda la separación entre las partes; la hegemonía, en cambio, consiste grosso modo en la construcción de una unidad entre dirigentes y dirigidos. Así como el abigarramiento se constituye en la tensión entre las tendencias centrífugas y centrípetas que determinan el funcionamiento normal de las relaciones de poder, entre la ratificación separatista de la diferencia y la pulsión integracionista representada por la identidad, en la hegemonía también es perceptible la tensión que configura el vínculo metonímico entre la parte y el todo, conflicto inseparable de toda construcción con aspiraciones hegemónicas. Estas tensiones entre las nociones de abigarramiento y hegemonía aparecerán una y otra vez a lo largo de nuestra investigación y no sólo desde un prisma teórico centrado en la descripción de los elementos que conforman el campo semántico de dichas categorías, sino también —y fundamentalmente— desde el análisis de las ambigüedades históricas y la inestabilidad estratégica de las apuestas políticas de un marxismo andino que encuentra en la obra de Mariátegui y Zavaleta Mercado su elaboración más acabada.The core of our research is, strictly speaking, the issue of hegemony in the Andean world. The approach we have chosen to address this theoretical-political problem is not based on the analysis of this category from a firmly philological point of view nor have we chosen to draw a frame of modulations, uses and potentialities of the notion of hegemony, but we have drawn a political contour — understood as equivalent to the different historical efforts to build hegemony relations — in two countries strongly marked by the Hispanic colonial heritage: Bolivia and Peru. Therefore, our research is not only focused on the history and politics in those nations, but it does so by deploying, as the backbone of the narration, a critical dialogue with the historical approaches and political proposals that emerge from the intellectual production of two of the most important Latin American Marxists of the twentieth century: the Peruvian José Carlos Mariátegui and the Bolivian René Zavaleta Mercado. The approach to the question of hegemony in the Andean world required questioning the effectiveness of the colonial heritage. Actually, to establish the framework of the hegemony issue, was required a prior genealogical explanation that would account for the motley condition [abigarramiento] on which any political project had to be based in the Andean region. Consequently, we could say that what René Zavaleta Mercado categorized as motley society [formación social abigarrada] and which in a schematic way we could characterize as the disarticulated coexistence of different modes of production, ideological patterns, domination structures and, in short, the simultaneity of temporalities out of sync in the same economic, political, and social scenario, decisively marked the various political projects in the region. Simultaneously, the motley condition —in the particular case that concerns us, the Andean world— could not be understood but as the result of the successive agreements and disagreements between uneven human groups: since the expansion of the Inca Empire, followed by the Conquest and the erection of the Viceroyalty of Peru, interceded by the expansion of commercial capitalism, the Latin American independence processes, the consolidation of the national oligarchies, the irruption of the capitalist mode of production in regional enclaves and so many other factors to which this research dedicates its pages. Ultimately, the motley condition does not refer exclusively to centrifugal tendencies, but also to those centripetal tendencies of attraction to the centers of power (economic, political, religious, etc.): the unresolved tensions between centrifugal and centripetal tendencies illustrate what is at stake with the notion of motley society. The crossroad is evident: if the motley condition indicates the tendency to the disarticulation of the different and, consequently, deepens the separation between the parties; hegemony, on the other hand, consists basically in the construction of a unity between the ruler and the ruled. Thus, as the 17 motley condition is constituted by the tension between centrifugal and centripetal tendencies that determine the normal functioning of power relations, between the separatist ratification of difference and the integrationist drive represented by identity, in the hegemony is also perceptible the tension that configures the metonymic link between the part and the whole, inseparable conflict of all political construction with hegemonic aspirations. These tensions between the notions of motley society and hegemony will appear again and again throughout our research and not only from a theoretical prism centered on the description of the elements that make up the semantic field of these categories, but also —and fundamentally— from the analysis of the historical ambiguities and the strategic instability of the political commitment of an Andean Marxism that finds in the works of Mariátegui and Zavaleta Mercado its most accomplished formulation.spaUniversidad Complutense de MadridPrograma de Pós-Graduação em Filosofia (PPGF) UCMEspanhaFaculdade de Filosofia e Ciências Humanas (FFCH)variegationhegemonylatin american marxismMariáteguiZavaleta MercadoCNPQ::CIENCIAS HUMANAS::FILOSOFIAAbigarramientoMariáteguiZavaleta Mercadomarxismo latinoamericanohegemoníaAbigarramiento y Hegemonía: Historia y política en el pensamiento andinoVariegation and Hegemony: History and Politics in Andean ThoughtDoutoradoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionOrellana, Rodrigo CastroMoura , Castelo Branco deCatalina Gallego, CristinaOrellana, Rodrigo CastroPereira, LeonardoSantos, ViníciusLongás Uranga , FernandoVillacañas Berlanga, José Luishttp://lattes.cnpq.br/2330769933629413Santiago, Gustavo David Cardozoinfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositório Institucional da UFBAinstname:Universidade Federal da Bahia (UFBA)instacron:UFBAORIGINALTese_Gustavo Santiago.pdfTese_Gustavo Santiago.pdfTeseapplication/pdf4769654https://repositorio.ufba.br/bitstream/ri/39588/1/Tese_Gustavo%20Santiago.pdfd7b130076fc661747680a57ee88f40dfMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain1720https://repositorio.ufba.br/bitstream/ri/39588/2/license.txtd9b7566281c22d808dbf8f29ff0425c8MD52open accessri/395882024-07-11 14:31:52.899open accessoai:repositorio.ufba.br:ri/39588TElDRU7Dh0EgREUgRElTVFJJQlVJw4fDg08gTsODTy1FWENMVVNJVkEKCkNvbSBhIGFwcmVzZW50YcOnw6NvIGRlc3RhIGxpY2Vuw6dhLCBvIGF1dG9yIG91IHRpdHVsYXIgZG9zIGRpcmVpdG9zIGRlIGF1dG9yIGNvbmNlZGUgYW8gUmVwb3NpdMOzcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgbyBkaXJlaXRvIG7Do28tZXhjbHVzaXZvIGRlIHJlcHJvZHV6aXIsIHRyYWR1emlyIChjb25mb3JtZSBkZWZpbmlkbyBhYmFpeG8pIGUvb3UgZGlzdHJpYnVpciBhIHN1YSBwdWJsaWNhw6fDo28gKGluY2x1aW5kbyBvIHJlc3Vtbykgbm8gZm9ybWF0byBpbXByZXNzbyBlL291IGVsZXRyw7RuaWNvIGUgZW0gcXVhbHF1ZXIgbWVpbywgaW5jbHVpbmRvIG9zIGZvcm1hdG9zIMOhdWRpbyBlL291IHbDrWRlby4KCk8gYXV0b3Igb3UgdGl0dWxhciBkb3MgZGlyZWl0b3MgZGUgYXV0b3IgY29uY29yZGEgcXVlIG8gUmVwb3NpdMOzcmlvIHBvZGUsIHNlbSBhbHRlcmFyIG8gY29udGXDumRvLCB0cmFuc3BvciBhIHN1YSBwdWJsaWNhw6fDo28gcGFyYSBxdWFscXVlciBtZWlvIGUvb3UgZm9ybWF0byBwYXJhIGZpbnMgZGUgcHJlc2VydmHDp8OjbywgcG9kZW5kbyBtYW50ZXIgbWFpcyBkZSB1bWEgY8OzcGlhIHBhcmEgZmlucyBkZSBzZWd1cmFuw6dhLCBiYWNrdXAgZSBwcmVzZXJ2YcOnw6NvLiAKCk8gYXV0b3Igb3UgdGl0dWxhciBkb3MgZGlyZWl0b3MgZGUgYXV0b3IgZGVjbGFyYSBxdWUgYSBzdWEgcHVibGljYcOnw6NvIMOpIG9yaWdpbmFsIGUgcXVlIG7Do28sIHF1ZSBzZWphIGRlIHNldSBjb25oZWNpbWVudG8sIGluZnJpbmdlIGRpcmVpdG9zIGF1dG9yYWlzIGRlIG5pbmd1w6ltLgoKQ2FzbyBhIHN1YSBwdWJsaWNhw6fDo28gY29udGVuaGEgbWF0ZXJpYWwgcXVlIG7Do28gcG9zc3VpIGEgdGl0dWxhcmlkYWRlIGRvcyBkaXJlaXRvcyBhdXRvcmFpcywgdm9jw6ogZGVjbGFyYSBxdWUgb2J0ZXZlIGEgcGVybWlzc8OjbyBpcnJlc3RyaXRhIGRvIGRldGVudG9yIGRvcyBkaXJlaXRvcyBhdXRvcmFpcyBwYXJhIGNvbmNlZGVyIGFvIFJlcG9zaXTDs3JpbyBvcyBkaXJlaXRvcyBhcHJlc2VudGFkb3MgbmVzdGEgbGljZW7Dp2EgZSBxdWUgZXNzZSBtYXRlcmlhbCBkZSBwcm9wcmllZGFkZSBkZSB0ZXJjZWlyb3MgZXN0w6EgY2xhcmFtZW50ZSBpZGVudGlmaWNhZG8gZSByZWNvbmhlY2lkbyBubyB0ZXh0byBvdSBubyBjb250ZcO6ZG8gZGEgcHVibGljYcOnw6NvIG9yYSBkZXBvc2l0YWRhLgoKQ0FTTyBBIFBVQkxJQ0HDh8ODTyBPUkEgREVQT1NJVEFEQSBSRVNVTFRFIERFIFVNIFBBVFJPQ8ONTklPIE9VIEFQT0lPIERFIFVNQSBBR8OKTkNJQSBERSBGT01FTlRPIE9VIE9VVFJPIE9SR0FOSVNNTywgVk9Dw4ogREVDTEFSQSBRVUUgUkVTUEVJVE9VIFRPRE9TIEUgUVVBSVNRVUVSIERJUkVJVE9TIERFIFJFVklTw4NPLCBDT01PIFRBTULDiU0gQVMgREVNQUlTIE9CUklHQcOHw5VFUyBFWElHSURBUyBQT1IgQ09OVFJBVE8gT1UgQUNPUkRPLgoKTyBSZXBvc2l0w7NyaW8gc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGlkZW50aWZpY2FyLCBjbGFyYW1lbnRlLCBvIChzKSBzZXUocykgbm9tZSAocykgb3UgbyAocykgbm9tZSAocykgZG8gKHMpIGRldGVudG9yIChlcykgZG9zIGRpcmVpdG9zIGF1dG9yYWlzIGRhIHB1YmxpY2HDp8OjbyBlIG7Do28gZmFyw6EgcXVhbHF1ZXIgYWx0ZXJhw6fDo28sIGFsw6ltIGRhcXVlbGFzIGNvbmNlZGlkYXMgcG9yIGVzdGEgbGljZW7Dp2EuCg==Repositório InstitucionalPUBhttp://192.188.11.11:8080/oai/requestopendoar:19322024-07-11T17:31:52Repositório Institucional da UFBA - Universidade Federal da Bahia (UFBA)false
dc.title.pt_BR.fl_str_mv Abigarramiento y Hegemonía: Historia y política en el pensamiento andino
dc.title.alternative.pt_BR.fl_str_mv Variegation and Hegemony: History and Politics in Andean Thought
title Abigarramiento y Hegemonía: Historia y política en el pensamiento andino
spellingShingle Abigarramiento y Hegemonía: Historia y política en el pensamiento andino
Santiago, Gustavo David Cardozo
CNPQ::CIENCIAS HUMANAS::FILOSOFIA
Abigarramiento
Mariátegui
Zavaleta Mercado
marxismo latinoamericano
hegemonía
variegation
hegemony
latin american marxism
Mariátegui
Zavaleta Mercado
title_short Abigarramiento y Hegemonía: Historia y política en el pensamiento andino
title_full Abigarramiento y Hegemonía: Historia y política en el pensamiento andino
title_fullStr Abigarramiento y Hegemonía: Historia y política en el pensamiento andino
title_full_unstemmed Abigarramiento y Hegemonía: Historia y política en el pensamiento andino
title_sort Abigarramiento y Hegemonía: Historia y política en el pensamiento andino
author Santiago, Gustavo David Cardozo
author_facet Santiago, Gustavo David Cardozo
author_role author
dc.contributor.advisor1.fl_str_mv Orellana, Rodrigo Castro
dc.contributor.advisor2.fl_str_mv Moura , Castelo Branco de
dc.contributor.referee1.fl_str_mv Catalina Gallego, Cristina
Orellana, Rodrigo Castro
dc.contributor.referee2.fl_str_mv Pereira, Leonardo
dc.contributor.referee3.fl_str_mv Santos, Vinícius
dc.contributor.referee4.fl_str_mv Longás Uranga , Fernando
dc.contributor.referee5.fl_str_mv Villacañas Berlanga, José Luis
dc.contributor.authorLattes.fl_str_mv http://lattes.cnpq.br/2330769933629413
dc.contributor.author.fl_str_mv Santiago, Gustavo David Cardozo
contributor_str_mv Orellana, Rodrigo Castro
Moura , Castelo Branco de
Catalina Gallego, Cristina
Orellana, Rodrigo Castro
Pereira, Leonardo
Santos, Vinícius
Longás Uranga , Fernando
Villacañas Berlanga, José Luis
dc.subject.cnpq.fl_str_mv CNPQ::CIENCIAS HUMANAS::FILOSOFIA
topic CNPQ::CIENCIAS HUMANAS::FILOSOFIA
Abigarramiento
Mariátegui
Zavaleta Mercado
marxismo latinoamericano
hegemonía
variegation
hegemony
latin american marxism
Mariátegui
Zavaleta Mercado
dc.subject.por.fl_str_mv Abigarramiento
Mariátegui
Zavaleta Mercado
marxismo latinoamericano
hegemonía
dc.subject.other.pt_BR.fl_str_mv variegation
hegemony
latin american marxism
Mariátegui
Zavaleta Mercado
description El núcleo de nuestra investigación es, en sentido estricto, el del problema de la hegemonía en el mundo andino. El planteamiento que hemos escogido para abordar dicho problema teórico-político no ha consistido en el análisis de dicha categoría desde un punto de vista estrictamente filológico ni hemos optado por el trazado de un cuadro de modulaciones, usos y potencialidades de la noción de hegemonía, sino que hemos trazar un contorno de lo político —entendido como equivalente a los distintos esfuerzos históricos por construir relaciones de hegemonía— en dos países fuertemente marcados por la herencia colonial hispánica: Bolivia y Perú. Por tal razón esta investigación no sólo se cuestiona por la historia y la política en las naciones mencionadas, sino que lo hace desplegando, como columna vertebral del relato, un diálogo crítico con los abordajes históricos y las propuestas políticas que se desprenden de la producción intelectual de dos de los marxistas latinoamericanos más relevantes del siglo XX: el peruano José Carlos Mariátegui y el boliviano René Zavaleta Mercado. El planteamiento de la pregunta por la hegemonía en el mundo andino exigía cuestionarse por la actualidad política de la herencia colonial. En efecto, para situar el marco del problema de la hegemonía se requería una previa explicación genealógica que diera cuenta del suelo abigarrado sobre el que todo proyecto político hubo de asentarse en la región andina. Podríamos decir, pues, que lo que René Zavaleta Mercado categorizó como «formación social abigarrada» —o «abigarramiento», según una formulación más extendida en los estudios recientes— y que de un modo esquemático podríamos caracterizar como la coexistencia desarticulada de diversos modos de producción, patrones ideológicos, estructuras de dominación y, en definitiva, la simultaneidad de temporalidades desincronizadas en un mismo escenario económico, político y social, marcó de manera decisiva a los diversos proyectos políticos en la región. Al mismo tiempo, el abigarramiento —en el caso concreto que nos ocupa, el del mundo andino— no podía ser entendido sino como el resultado de los sucesivos encuentros y desencuentros entre grupos humanos dispares: desde la expansión del Imperio Inca, siguiendo por la Conquista y la erección del Virreinato del Perú, intercedido por la expansión del capitalismo comercial, los procesos de Independencia latinoamericanos, la consolidación de las oligarquías nacionales, el advenimiento del modo de producción capitalista en los enclaves regionales y tantos otros factores a los que esta investigación dedica sus páginas. En definitiva, el abigarramiento no refiere exclusivamente a las tendencias centrífugas, sino también a aquellas tendencias centrípetas, de atracción hacia los centros de poder (económicos, políticos, religiosos, etc.): las tensiones irresueltas entre las tendencias centrífugas y las centrípetas ilustran lo que está en juego con la noción de abigarramiento. 13 La encrucijada es evidente: si el abigarramiento señala la tendencia a la desarticulación de lo diferente y, en consecuencia, ahonda la separación entre las partes; la hegemonía, en cambio, consiste grosso modo en la construcción de una unidad entre dirigentes y dirigidos. Así como el abigarramiento se constituye en la tensión entre las tendencias centrífugas y centrípetas que determinan el funcionamiento normal de las relaciones de poder, entre la ratificación separatista de la diferencia y la pulsión integracionista representada por la identidad, en la hegemonía también es perceptible la tensión que configura el vínculo metonímico entre la parte y el todo, conflicto inseparable de toda construcción con aspiraciones hegemónicas. Estas tensiones entre las nociones de abigarramiento y hegemonía aparecerán una y otra vez a lo largo de nuestra investigación y no sólo desde un prisma teórico centrado en la descripción de los elementos que conforman el campo semántico de dichas categorías, sino también —y fundamentalmente— desde el análisis de las ambigüedades históricas y la inestabilidad estratégica de las apuestas políticas de un marxismo andino que encuentra en la obra de Mariátegui y Zavaleta Mercado su elaboración más acabada.
publishDate 2021
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-07-16
dc.date.accessioned.fl_str_mv 2024-07-11T17:31:52Z
dc.date.available.fl_str_mv 2024-07-11T17:31:52Z
dc.type.driver.fl_str_mv Doutorado
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.status.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.fl_str_mv https://repositorio.ufba.br/handle/ri/39588
url https://repositorio.ufba.br/handle/ri/39588
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Complutense de Madrid
dc.publisher.program.fl_str_mv Programa de Pós-Graduação em Filosofia (PPGF) 
dc.publisher.initials.fl_str_mv UCM
dc.publisher.country.fl_str_mv Espanha
dc.publisher.department.fl_str_mv Faculdade de Filosofia e Ciências Humanas (FFCH)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Complutense de Madrid
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositório Institucional da UFBA
instname:Universidade Federal da Bahia (UFBA)
instacron:UFBA
instname_str Universidade Federal da Bahia (UFBA)
instacron_str UFBA
institution UFBA
reponame_str Repositório Institucional da UFBA
collection Repositório Institucional da UFBA
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ufba.br/bitstream/ri/39588/1/Tese_Gustavo%20Santiago.pdf
https://repositorio.ufba.br/bitstream/ri/39588/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv d7b130076fc661747680a57ee88f40df
d9b7566281c22d808dbf8f29ff0425c8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositório Institucional da UFBA - Universidade Federal da Bahia (UFBA)
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1813275544349835264