CONTEXTO SOCIOAMBIENTAL DEL CULTIVO EXTENSIVO DE PALMA EN COLÔMBIA
Autor(a) principal: | |
---|---|
Data de Publicação: | 2022 |
Outros Autores: | , , |
Tipo de documento: | Artigo |
Idioma: | spa |
Título da fonte: | Mercator (Fortaleza. Online) |
Texto Completo: | http://old.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1984-22012022000100206 |
Resumo: | Resumen Colombia es destaque mundial en el cultivo de palma. La predominancia de ese monocultivo ha generado diversos impactos de orden social y ambiental. Por esa razón, se buscó investigar las interrelaciones entre el establecimiento y consolidación de la agroindustria de la palma de aceite en el departamento de Cesar, desde 1960 hasta 2016. Para lograr el objetivo propuesto, se optó por realizar análisis cualitativo, a partir de datos recolectados a través de fuentes bibliográficas, con análisis enfocado en el discurso e interrelación entre los actores. 14 actores fueron identificados, con destaque para el poder ejercido por el Estado colombiano, Indupalma y la prensa. Han sido implementados programas de financiación y asociaciones con el objetivo de volver el país más competitivo. La relación establecida con los campesinos ha sido verticalizada y enfocada en agregarlos como socios. Sin embargo, ellos siguen inseridos en un sistema que les oferta puestos con malas condiciones de trabajo y mal remunerados. |
id |
UFC-5_f43fda6cd99ed9551b63ee9072417596 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:scielo:S1984-22012022000100206 |
network_acronym_str |
UFC-5 |
network_name_str |
Mercator (Fortaleza. Online) |
repository_id_str |
|
spelling |
CONTEXTO SOCIOAMBIENTAL DEL CULTIVO EXTENSIVO DE PALMA EN COLÔMBIAMonocultivoAgroindustriaActoresResumen Colombia es destaque mundial en el cultivo de palma. La predominancia de ese monocultivo ha generado diversos impactos de orden social y ambiental. Por esa razón, se buscó investigar las interrelaciones entre el establecimiento y consolidación de la agroindustria de la palma de aceite en el departamento de Cesar, desde 1960 hasta 2016. Para lograr el objetivo propuesto, se optó por realizar análisis cualitativo, a partir de datos recolectados a través de fuentes bibliográficas, con análisis enfocado en el discurso e interrelación entre los actores. 14 actores fueron identificados, con destaque para el poder ejercido por el Estado colombiano, Indupalma y la prensa. Han sido implementados programas de financiación y asociaciones con el objetivo de volver el país más competitivo. La relación establecida con los campesinos ha sido verticalizada y enfocada en agregarlos como socios. Sin embargo, ellos siguen inseridos en un sistema que les oferta puestos con malas condiciones de trabajo y mal remunerados.Universidade Federal do Ceará2022-01-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersiontext/htmlhttp://old.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1984-22012022000100206Mercator (Fortaleza) v.21 2022reponame:Mercator (Fortaleza. Online)instname:Universidade Federal do Ceará (UFC)instacron:UFC10.4215/rm2022.e21007info:eu-repo/semantics/openAccessFernandes,Juana Angélica FelipeCediel,Laura CharryPinilla,Humberto RojasSilva,Lígia de Nazaré Aguiarspa2022-05-13T00:00:00Zoai:scielo:S1984-22012022000100206Revistahttp://www.mercator.ufc.brPUBhttps://old.scielo.br/oai/scielo-oai.phpedantas@ufc.br||mercator@ufc.br|| jose.z.candido@gmail.com1984-22011676-8329opendoar:2022-11-23T11:20:42.251447Mercator (Fortaleza. Online) - Universidade Federal do Ceará (UFC)false |
dc.title.none.fl_str_mv |
CONTEXTO SOCIOAMBIENTAL DEL CULTIVO EXTENSIVO DE PALMA EN COLÔMBIA |
title |
CONTEXTO SOCIOAMBIENTAL DEL CULTIVO EXTENSIVO DE PALMA EN COLÔMBIA |
spellingShingle |
CONTEXTO SOCIOAMBIENTAL DEL CULTIVO EXTENSIVO DE PALMA EN COLÔMBIA Fernandes,Juana Angélica Felipe Monocultivo Agroindustria Actores |
title_short |
CONTEXTO SOCIOAMBIENTAL DEL CULTIVO EXTENSIVO DE PALMA EN COLÔMBIA |
title_full |
CONTEXTO SOCIOAMBIENTAL DEL CULTIVO EXTENSIVO DE PALMA EN COLÔMBIA |
title_fullStr |
CONTEXTO SOCIOAMBIENTAL DEL CULTIVO EXTENSIVO DE PALMA EN COLÔMBIA |
title_full_unstemmed |
CONTEXTO SOCIOAMBIENTAL DEL CULTIVO EXTENSIVO DE PALMA EN COLÔMBIA |
title_sort |
CONTEXTO SOCIOAMBIENTAL DEL CULTIVO EXTENSIVO DE PALMA EN COLÔMBIA |
author |
Fernandes,Juana Angélica Felipe |
author_facet |
Fernandes,Juana Angélica Felipe Cediel,Laura Charry Pinilla,Humberto Rojas Silva,Lígia de Nazaré Aguiar |
author_role |
author |
author2 |
Cediel,Laura Charry Pinilla,Humberto Rojas Silva,Lígia de Nazaré Aguiar |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Fernandes,Juana Angélica Felipe Cediel,Laura Charry Pinilla,Humberto Rojas Silva,Lígia de Nazaré Aguiar |
dc.subject.por.fl_str_mv |
Monocultivo Agroindustria Actores |
topic |
Monocultivo Agroindustria Actores |
description |
Resumen Colombia es destaque mundial en el cultivo de palma. La predominancia de ese monocultivo ha generado diversos impactos de orden social y ambiental. Por esa razón, se buscó investigar las interrelaciones entre el establecimiento y consolidación de la agroindustria de la palma de aceite en el departamento de Cesar, desde 1960 hasta 2016. Para lograr el objetivo propuesto, se optó por realizar análisis cualitativo, a partir de datos recolectados a través de fuentes bibliográficas, con análisis enfocado en el discurso e interrelación entre los actores. 14 actores fueron identificados, con destaque para el poder ejercido por el Estado colombiano, Indupalma y la prensa. Han sido implementados programas de financiación y asociaciones con el objetivo de volver el país más competitivo. La relación establecida con los campesinos ha sido verticalizada y enfocada en agregarlos como socios. Sin embargo, ellos siguen inseridos en un sistema que les oferta puestos con malas condiciones de trabajo y mal remunerados. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-01-01 |
dc.type.driver.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.status.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.fl_str_mv |
http://old.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1984-22012022000100206 |
url |
http://old.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1984-22012022000100206 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
10.4215/rm2022.e21007 |
dc.rights.driver.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
text/html |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidade Federal do Ceará |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidade Federal do Ceará |
dc.source.none.fl_str_mv |
Mercator (Fortaleza) v.21 2022 reponame:Mercator (Fortaleza. Online) instname:Universidade Federal do Ceará (UFC) instacron:UFC |
instname_str |
Universidade Federal do Ceará (UFC) |
instacron_str |
UFC |
institution |
UFC |
reponame_str |
Mercator (Fortaleza. Online) |
collection |
Mercator (Fortaleza. Online) |
repository.name.fl_str_mv |
Mercator (Fortaleza. Online) - Universidade Federal do Ceará (UFC) |
repository.mail.fl_str_mv |
edantas@ufc.br||mercator@ufc.br|| jose.z.candido@gmail.com |
_version_ |
1789798755764011008 |