A construção de conceitos no ensino de Geografia por meio do trabalho de campo em bacia hidrográfica

Detalhes bibliográficos
Autor(a) principal: Borges, Mavistelma Teixeira Carvalho
Data de Publicação: 2018
Tipo de documento: Dissertação
Idioma: por
Título da fonte: Repositório Institucional da UFG
Texto Completo: http://repositorio.bc.ufg.br/tede/handle/tede/9093
Resumo: Esta investigación se refiere a la construcción de conceptos en la enseñanza de Geografía a través del trabajo de campo, teniendo la cuenca hidrográfica como recorte espacial junto a los estudiantes de una escuela pública de la ciudad de Porangatu/GO. Así, el objetivo general es investigar, junto a los estudiantes, la contribución del trabajo de campo en cuenca hidrográfica para la construcción de los conceptos de relieve, red hidrográfica e impactos ambientales en la enseñanza de Geografía. Los objetivos específicos están consolidados en: a) comprender la enseñanza de los componentes físico-naturales del espacio en la Geografía escolar y sus desdoblamientos en las orientaciones curriculares de la Enseñanza Media; b) identificar las concepciones de trabajo de campo en la enseñanza de Geografía y la importancia de la cuenca hidrográfica como unidad físico-territorial; c) verificar la construcción de los conceptos geográficos a través del trabajo de campo en cuenca hidrográfica, articulada por el concepto de paisaje, para el aprendizaje crítico de los estudiantes; y d) evaluar la contribución del trabajo de campo para la movilización de conceptos geográficos acerca del relieve, de la red hidrográfica y de los impactos ambientales en cuenca hidrográfica. Las justificaciones de la investigación se dividen en tres niveles: a) Personal: por la afinidad con la enseñanza desde la formación inicial, donde se investigó la Geografía escolar, la enseñanza y el aprendizaje en una escuela pública de Montividiu del Norte/GO, con foco en la práctica docente; b) Académica: por el levantamiento de las referencias bibliográficas, lo que llevó a la reflexión sobre las deficiencias que existen en la enseñanza de los componentes físico-naturales y, después, a la presentación de la propuesta de la investigación; y c) Profesional: en virtud del trabajo como profesora en la Educación Básica y en el curso de Licenciatura en Geografía, actuando en las asignaturas de Didáctica en Geografía, Práctica Tutelada y en las asignaturas específicas del curso, en que se percibió dificultades en la enseñanza y aprendizaje de los componentes físico-naturales. La metodología de investigación cualitativa utilizada es del tipo investigación participante. Las principales técnicas utilizadas son: la observación de las clases, aplicación del cuestionario iconográfico, clases expositivas, elaboración de paneles, cuadernos de campo, aplicación de cuestionario a los residentes, taller y entrevistas a los estudiantes. Los sujetos de la investigación fueron los estudiantes del primer año de la Enseñanza Media. En esta investigación, se defiende una perspectiva de enseñanza crítica y procesal para el trabajo de campo en cuenca hidrográfica, siendo crítica por desarrollar el pensamiento reflexivo a través de un aprendizaje indagatorio y argumentativo, y procesal en la perspectiva de las etapas de pre campo, campo y gabinete. Como resultado, se verificó que la propuesta metodológica del trabajo de campo, cuando fue construida por los estudiantes y asociada a otros procedimientos metodológicos, cuyo recorte resalta los problemas urbanos y ambientales de la ciudad de los estudiantes, posibilita tanto la movilización de conocimientos geográficos como la internalización de conceptos, con destaque especial para la cuenca hidrográfica como recorte espacial para integración de los componentes físico-naturales y sociales.
id UFG-2_1e001fae7697613e1ef64ce91d1dde52
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.ufg.br:tede/9093
network_acronym_str UFG-2
network_name_str Repositório Institucional da UFG
repository_id_str
spelling Alves, Adriana Oliviahttp://lattes.cnpq.br/2629325348519209Alves, Adriana OliviaMorais, Eliana Marta Barbosa deSacramento, Ana Cláudia Ramoshttp://lattes.cnpq.br/6751201431088264Borges, Mavistelma Teixeira Carvalho2018-11-27T11:54:32Z2018-10-08BORGES, Mavistelma Teixeira Carvalho. A construção de conceitos no ensino de Geografia por meio do trabalho de campo em bacia hidrográfica. 2018. 271 f. Dissertação (Mestrado em Geografia) - Universidade Federal de Goiás, Goiânia, 2018.http://repositorio.bc.ufg.br/tede/handle/tede/9093Esta investigación se refiere a la construcción de conceptos en la enseñanza de Geografía a través del trabajo de campo, teniendo la cuenca hidrográfica como recorte espacial junto a los estudiantes de una escuela pública de la ciudad de Porangatu/GO. Así, el objetivo general es investigar, junto a los estudiantes, la contribución del trabajo de campo en cuenca hidrográfica para la construcción de los conceptos de relieve, red hidrográfica e impactos ambientales en la enseñanza de Geografía. Los objetivos específicos están consolidados en: a) comprender la enseñanza de los componentes físico-naturales del espacio en la Geografía escolar y sus desdoblamientos en las orientaciones curriculares de la Enseñanza Media; b) identificar las concepciones de trabajo de campo en la enseñanza de Geografía y la importancia de la cuenca hidrográfica como unidad físico-territorial; c) verificar la construcción de los conceptos geográficos a través del trabajo de campo en cuenca hidrográfica, articulada por el concepto de paisaje, para el aprendizaje crítico de los estudiantes; y d) evaluar la contribución del trabajo de campo para la movilización de conceptos geográficos acerca del relieve, de la red hidrográfica y de los impactos ambientales en cuenca hidrográfica. Las justificaciones de la investigación se dividen en tres niveles: a) Personal: por la afinidad con la enseñanza desde la formación inicial, donde se investigó la Geografía escolar, la enseñanza y el aprendizaje en una escuela pública de Montividiu del Norte/GO, con foco en la práctica docente; b) Académica: por el levantamiento de las referencias bibliográficas, lo que llevó a la reflexión sobre las deficiencias que existen en la enseñanza de los componentes físico-naturales y, después, a la presentación de la propuesta de la investigación; y c) Profesional: en virtud del trabajo como profesora en la Educación Básica y en el curso de Licenciatura en Geografía, actuando en las asignaturas de Didáctica en Geografía, Práctica Tutelada y en las asignaturas específicas del curso, en que se percibió dificultades en la enseñanza y aprendizaje de los componentes físico-naturales. La metodología de investigación cualitativa utilizada es del tipo investigación participante. Las principales técnicas utilizadas son: la observación de las clases, aplicación del cuestionario iconográfico, clases expositivas, elaboración de paneles, cuadernos de campo, aplicación de cuestionario a los residentes, taller y entrevistas a los estudiantes. Los sujetos de la investigación fueron los estudiantes del primer año de la Enseñanza Media. En esta investigación, se defiende una perspectiva de enseñanza crítica y procesal para el trabajo de campo en cuenca hidrográfica, siendo crítica por desarrollar el pensamiento reflexivo a través de un aprendizaje indagatorio y argumentativo, y procesal en la perspectiva de las etapas de pre campo, campo y gabinete. Como resultado, se verificó que la propuesta metodológica del trabajo de campo, cuando fue construida por los estudiantes y asociada a otros procedimientos metodológicos, cuyo recorte resalta los problemas urbanos y ambientales de la ciudad de los estudiantes, posibilita tanto la movilización de conocimientos geográficos como la internalización de conceptos, con destaque especial para la cuenca hidrográfica como recorte espacial para integración de los componentes físico-naturales y sociales.Esta pesquisa trata da construção de conceitos no ensino de Geografia por meio do trabalho de campo, tendo a bacia hidrográfica como recorte espacial junto aos escolares de uma escola pública da cidade de Porangatu/GO. Dessa forma, o objetivo geral é investigar, junto aos escolares, a contribuição do trabalho de campo em bacia hidrográfica para a construção dos conceitos de relevo, rede hidrográfica e impactos ambientais no ensino de Geografia. Os objetivos específicos estão consubstanciados em: a) compreender o ensino dos componentes físico-naturais do espaço na Geografia escolar e seus desdobramentos nas orientações curriculares do Ensino Médio; b) identificar as concepções de trabalho de campo no ensino de Geografia e a importância da bacia hidrográfica como unidade físico-territorial; c) verificar a construção dos conceitos geográficos por meio do trabalho de campo em bacia hidrográfica, articulada pelo conceito de paisagem, para a aprendizagem crítica dos escolares; e d) avaliar a contribuição do trabalho de campo para a mobilização de conceitos geográficos acerca do relevo, da rede hidrográfica e dos impactos ambientais em bacia hidrográfica. As justificativas da pesquisa desdobram-se em três níveis: a) Pessoal: pela afinidade com o ensino desde a formação inicial, onde pesquisou-se a Geografia escolar, o ensino e a aprendizagem em uma escola pública da rede estadual de Montividiu do Norte/GO, com foco na prática docente; b) Acadêmica: pelo levantamento dos referenciais bibliográficos, o que culminou na reflexão das lacunas existentes no ensino dos componentes físico-naturais e, posteriormente, na apresentação da proposta da pesquisa; e c) Profissional: em virtude do trabalho como professora na Educação Básica e no curso de Licenciatura em Geografia, atuando nas disciplinas de Didática em Geografia, Estágio Supervisionado e nas disciplinas específicas do curso, pelo qual percebeu-se dificuldades no ensino e aprendizagem dos componentes físico-naturais. A metodologia de pesquisa qualitativa adotada é do tipo pesquisa participante. As principais técnicas utilizadas são: observação das aulas, aplicação do questionário iconográfico, aulas expositivas dialogadas, elaboração de painéis, caderneta escolar de campo, aplicação de questionário aos moradores, workshop e entrevistas aos escolares. Os sujeitos da pesquisa foram os escolares da 1ª série do Ensino Médio. Defende-se, nesta pesquisa, uma perspectiva de ensino crítica e processual para o trabalho de campo em bacia hidrográfica, sendo crítica por desenvolver o pensamento reflexivo através de uma aprendizagem indagativa e argumentativa, e processual na perspectiva do pré-campo, campo e pós-campo. Como resultado, verificou-se que a proposta metodológica do trabalho de campo, quando construída pelos escolares e associada a outros procedimentos metodológicos, cujo recorte ressalta os problemas urbanos e ambientais da cidade dos escolares, possibilita não só a mobilização de conhecimentos geográficos, como também a internalização de conceitos, com especial destaque para a bacia hidrográfica como recorte espacial para integração dos componentes físico-naturais e sociais.Submitted by Luciana Ferreira (lucgeral@gmail.com) on 2018-11-27T10:38:26Z No. of bitstreams: 2 Dissertação - Mavistelma Teixeira Carvalho Borges - 2018.pdf: 11565560 bytes, checksum: c777d601ff1863f49cd85d0711cddc95 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5)Approved for entry into archive by Luciana Ferreira (lucgeral@gmail.com) on 2018-11-27T11:54:32Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Dissertação - Mavistelma Teixeira Carvalho Borges - 2018.pdf: 11565560 bytes, checksum: c777d601ff1863f49cd85d0711cddc95 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5)Made available in DSpace on 2018-11-27T11:54:32Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Dissertação - Mavistelma Teixeira Carvalho Borges - 2018.pdf: 11565560 bytes, checksum: c777d601ff1863f49cd85d0711cddc95 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Previous issue date: 2018-10-08Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de Goiás - FAPEGapplication/pdfporUniversidade Federal de GoiásPrograma de Pós-graduação em Geografia (IESA)UFGBrasilInstituto de Estudos Socioambientais - IESA (RG)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessEnsino de GeografiaConstrução de conceitosBacia hidrográficaTrabalho de campoEnsino médioEnseñanza de GeografíaConstrucción de conceptosCuenca hidrográficaTrabajo de campoEnseñanza mediaCIENCIAS HUMANAS::GEOGRAFIAA construção de conceitos no ensino de Geografia por meio do trabalho de campo em bacia hidrográficaLa construcción de conceptos en la enseñanza de Geografía a través del trabajo de campo en cuenca hidrográficainfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/masterThesis78882710595057041476006006006004536785967207850203-599424733620574926-961409807440757778reponame:Repositório Institucional da UFGinstname:Universidade Federal de Goiás (UFG)instacron:UFGLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82165http://repositorio.bc.ufg.br/tede/bitstreams/9c4810a1-ff0f-42e6-be14-2dfe1109b1c6/downloadbd3efa91386c1718a7f26a329fdcb468MD51CC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-849http://repositorio.bc.ufg.br/tede/bitstreams/a975d046-3d1d-4947-bd8f-35ecd7fba97c/download4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2fMD52license_textlicense_texttext/html; charset=utf-80http://repositorio.bc.ufg.br/tede/bitstreams/42e368ff-218f-4750-baae-9379636feda9/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53license_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-80http://repositorio.bc.ufg.br/tede/bitstreams/63fa9697-747f-4c68-97f8-e78bab871d2d/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD54ORIGINALDissertação - Mavistelma Teixeira Carvalho Borges - 2018.pdfDissertação - Mavistelma Teixeira Carvalho Borges - 2018.pdfapplication/pdf11565560http://repositorio.bc.ufg.br/tede/bitstreams/6d6fff68-f14c-45bc-b0ba-8cabaa5ed364/downloadc777d601ff1863f49cd85d0711cddc95MD55tede/90932018-11-27 09:54:32.276http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acesso Abertoopen.accessoai:repositorio.bc.ufg.br:tede/9093http://repositorio.bc.ufg.br/tedeRepositório InstitucionalPUBhttp://repositorio.bc.ufg.br/oai/requesttasesdissertacoes.bc@ufg.bropendoar:2018-11-27T11:54:32Repositório Institucional da UFG - Universidade Federal de Goiás (UFG)falseTk9UQTogQ09MT1FVRSBBUVVJIEEgU1VBIFBSw5NQUklBIExJQ0VOw4dBCkVzdGEgbGljZW7Dp2EgZGUgZXhlbXBsbyDDqSBmb3JuZWNpZGEgYXBlbmFzIHBhcmEgZmlucyBpbmZvcm1hdGl2b3MuCgpMSUNFTsOHQSBERSBESVNUUklCVUnDh8ODTyBOw4NPLUVYQ0xVU0lWQQoKQ29tIGEgYXByZXNlbnRhw6fDo28gZGVzdGEgbGljZW7Dp2EsIHZvY8OqIChvIGF1dG9yIChlcykgb3UgbyB0aXR1bGFyIGRvcyBkaXJlaXRvcyBkZSBhdXRvcikgY29uY2VkZSDDoCBVbml2ZXJzaWRhZGUgClhYWCAoU2lnbGEgZGEgVW5pdmVyc2lkYWRlKSBvIGRpcmVpdG8gbsOjby1leGNsdXNpdm8gZGUgcmVwcm9kdXppciwgIHRyYWR1emlyIChjb25mb3JtZSBkZWZpbmlkbyBhYmFpeG8pLCBlL291IApkaXN0cmlidWlyIGEgc3VhIHRlc2Ugb3UgZGlzc2VydGHDp8OjbyAoaW5jbHVpbmRvIG8gcmVzdW1vKSBwb3IgdG9kbyBvIG11bmRvIG5vIGZvcm1hdG8gaW1wcmVzc28gZSBlbGV0csO0bmljbyBlIAplbSBxdWFscXVlciBtZWlvLCBpbmNsdWluZG8gb3MgZm9ybWF0b3Mgw6F1ZGlvIG91IHbDrWRlby4KClZvY8OqIGNvbmNvcmRhIHF1ZSBhIFNpZ2xhIGRlIFVuaXZlcnNpZGFkZSBwb2RlLCBzZW0gYWx0ZXJhciBvIGNvbnRlw7pkbywgdHJhbnNwb3IgYSBzdWEgdGVzZSBvdSBkaXNzZXJ0YcOnw6NvIApwYXJhIHF1YWxxdWVyIG1laW8gb3UgZm9ybWF0byBwYXJhIGZpbnMgZGUgcHJlc2VydmHDp8Ojby4KClZvY8OqIHRhbWLDqW0gY29uY29yZGEgcXVlIGEgU2lnbGEgZGUgVW5pdmVyc2lkYWRlIHBvZGUgbWFudGVyIG1haXMgZGUgdW1hIGPDs3BpYSBhIHN1YSB0ZXNlIG91IApkaXNzZXJ0YcOnw6NvIHBhcmEgZmlucyBkZSBzZWd1cmFuw6dhLCBiYWNrLXVwIGUgcHJlc2VydmHDp8Ojby4KClZvY8OqIGRlY2xhcmEgcXVlIGEgc3VhIHRlc2Ugb3UgZGlzc2VydGHDp8OjbyDDqSBvcmlnaW5hbCBlIHF1ZSB2b2PDqiB0ZW0gbyBwb2RlciBkZSBjb25jZWRlciBvcyBkaXJlaXRvcyBjb250aWRvcyAKbmVzdGEgbGljZW7Dp2EuIFZvY8OqIHRhbWLDqW0gZGVjbGFyYSBxdWUgbyBkZXDDs3NpdG8gZGEgc3VhIHRlc2Ugb3UgZGlzc2VydGHDp8OjbyBuw6NvLCBxdWUgc2VqYSBkZSBzZXUgCmNvbmhlY2ltZW50bywgaW5mcmluZ2UgZGlyZWl0b3MgYXV0b3JhaXMgZGUgbmluZ3XDqW0uCgpDYXNvIGEgc3VhIHRlc2Ugb3UgZGlzc2VydGHDp8OjbyBjb250ZW5oYSBtYXRlcmlhbCBxdWUgdm9jw6ogbsOjbyBwb3NzdWkgYSB0aXR1bGFyaWRhZGUgZG9zIGRpcmVpdG9zIGF1dG9yYWlzLCB2b2PDqiAKZGVjbGFyYSBxdWUgb2J0ZXZlIGEgcGVybWlzc8OjbyBpcnJlc3RyaXRhIGRvIGRldGVudG9yIGRvcyBkaXJlaXRvcyBhdXRvcmFpcyBwYXJhIGNvbmNlZGVyIMOgIFNpZ2xhIGRlIFVuaXZlcnNpZGFkZSAKb3MgZGlyZWl0b3MgYXByZXNlbnRhZG9zIG5lc3RhIGxpY2Vuw6dhLCBlIHF1ZSBlc3NlIG1hdGVyaWFsIGRlIHByb3ByaWVkYWRlIGRlIHRlcmNlaXJvcyBlc3TDoSBjbGFyYW1lbnRlIAppZGVudGlmaWNhZG8gZSByZWNvbmhlY2lkbyBubyB0ZXh0byBvdSBubyBjb250ZcO6ZG8gZGEgdGVzZSBvdSBkaXNzZXJ0YcOnw6NvIG9yYSBkZXBvc2l0YWRhLgoKQ0FTTyBBIFRFU0UgT1UgRElTU0VSVEHDh8ODTyBPUkEgREVQT1NJVEFEQSBURU5IQSBTSURPIFJFU1VMVEFETyBERSBVTSBQQVRST0PDjU5JTyBPVSAKQVBPSU8gREUgVU1BIEFHw4pOQ0lBIERFIEZPTUVOVE8gT1UgT1VUUk8gT1JHQU5JU01PIFFVRSBOw4NPIFNFSkEgQSBTSUdMQSBERSAKVU5JVkVSU0lEQURFLCBWT0PDiiBERUNMQVJBIFFVRSBSRVNQRUlUT1UgVE9ET1MgRSBRVUFJU1FVRVIgRElSRUlUT1MgREUgUkVWSVPDg08gQ09NTyAKVEFNQsOJTSBBUyBERU1BSVMgT0JSSUdBw4fDlUVTIEVYSUdJREFTIFBPUiBDT05UUkFUTyBPVSBBQ09SRE8uCgpBIFNpZ2xhIGRlIFVuaXZlcnNpZGFkZSBzZSBjb21wcm9tZXRlIGEgaWRlbnRpZmljYXIgY2xhcmFtZW50ZSBvIHNldSBub21lIChzKSBvdSBvKHMpIG5vbWUocykgZG8ocykgCmRldGVudG9yKGVzKSBkb3MgZGlyZWl0b3MgYXV0b3JhaXMgZGEgdGVzZSBvdSBkaXNzZXJ0YcOnw6NvLCBlIG7Do28gZmFyw6EgcXVhbHF1ZXIgYWx0ZXJhw6fDo28sIGFsw6ltIGRhcXVlbGFzIApjb25jZWRpZGFzIHBvciBlc3RhIGxpY2Vuw6dhLgo=
dc.title.eng.fl_str_mv A construção de conceitos no ensino de Geografia por meio do trabalho de campo em bacia hidrográfica
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv La construcción de conceptos en la enseñanza de Geografía a través del trabajo de campo en cuenca hidrográfica
title A construção de conceitos no ensino de Geografia por meio do trabalho de campo em bacia hidrográfica
spellingShingle A construção de conceitos no ensino de Geografia por meio do trabalho de campo em bacia hidrográfica
Borges, Mavistelma Teixeira Carvalho
Ensino de Geografia
Construção de conceitos
Bacia hidrográfica
Trabalho de campo
Ensino médio
Enseñanza de Geografía
Construcción de conceptos
Cuenca hidrográfica
Trabajo de campo
Enseñanza media
CIENCIAS HUMANAS::GEOGRAFIA
title_short A construção de conceitos no ensino de Geografia por meio do trabalho de campo em bacia hidrográfica
title_full A construção de conceitos no ensino de Geografia por meio do trabalho de campo em bacia hidrográfica
title_fullStr A construção de conceitos no ensino de Geografia por meio do trabalho de campo em bacia hidrográfica
title_full_unstemmed A construção de conceitos no ensino de Geografia por meio do trabalho de campo em bacia hidrográfica
title_sort A construção de conceitos no ensino de Geografia por meio do trabalho de campo em bacia hidrográfica
author Borges, Mavistelma Teixeira Carvalho
author_facet Borges, Mavistelma Teixeira Carvalho
author_role author
dc.contributor.advisor1.fl_str_mv Alves, Adriana Olivia
dc.contributor.advisor1Lattes.fl_str_mv http://lattes.cnpq.br/2629325348519209
dc.contributor.referee1.fl_str_mv Alves, Adriana Olivia
dc.contributor.referee2.fl_str_mv Morais, Eliana Marta Barbosa de
dc.contributor.referee3.fl_str_mv Sacramento, Ana Cláudia Ramos
dc.contributor.authorLattes.fl_str_mv http://lattes.cnpq.br/6751201431088264
dc.contributor.author.fl_str_mv Borges, Mavistelma Teixeira Carvalho
contributor_str_mv Alves, Adriana Olivia
Alves, Adriana Olivia
Morais, Eliana Marta Barbosa de
Sacramento, Ana Cláudia Ramos
dc.subject.por.fl_str_mv Ensino de Geografia
Construção de conceitos
Bacia hidrográfica
Trabalho de campo
Ensino médio
topic Ensino de Geografia
Construção de conceitos
Bacia hidrográfica
Trabalho de campo
Ensino médio
Enseñanza de Geografía
Construcción de conceptos
Cuenca hidrográfica
Trabajo de campo
Enseñanza media
CIENCIAS HUMANAS::GEOGRAFIA
dc.subject.eng.fl_str_mv Enseñanza de Geografía
Construcción de conceptos
Cuenca hidrográfica
Trabajo de campo
Enseñanza media
dc.subject.cnpq.fl_str_mv CIENCIAS HUMANAS::GEOGRAFIA
description Esta investigación se refiere a la construcción de conceptos en la enseñanza de Geografía a través del trabajo de campo, teniendo la cuenca hidrográfica como recorte espacial junto a los estudiantes de una escuela pública de la ciudad de Porangatu/GO. Así, el objetivo general es investigar, junto a los estudiantes, la contribución del trabajo de campo en cuenca hidrográfica para la construcción de los conceptos de relieve, red hidrográfica e impactos ambientales en la enseñanza de Geografía. Los objetivos específicos están consolidados en: a) comprender la enseñanza de los componentes físico-naturales del espacio en la Geografía escolar y sus desdoblamientos en las orientaciones curriculares de la Enseñanza Media; b) identificar las concepciones de trabajo de campo en la enseñanza de Geografía y la importancia de la cuenca hidrográfica como unidad físico-territorial; c) verificar la construcción de los conceptos geográficos a través del trabajo de campo en cuenca hidrográfica, articulada por el concepto de paisaje, para el aprendizaje crítico de los estudiantes; y d) evaluar la contribución del trabajo de campo para la movilización de conceptos geográficos acerca del relieve, de la red hidrográfica y de los impactos ambientales en cuenca hidrográfica. Las justificaciones de la investigación se dividen en tres niveles: a) Personal: por la afinidad con la enseñanza desde la formación inicial, donde se investigó la Geografía escolar, la enseñanza y el aprendizaje en una escuela pública de Montividiu del Norte/GO, con foco en la práctica docente; b) Académica: por el levantamiento de las referencias bibliográficas, lo que llevó a la reflexión sobre las deficiencias que existen en la enseñanza de los componentes físico-naturales y, después, a la presentación de la propuesta de la investigación; y c) Profesional: en virtud del trabajo como profesora en la Educación Básica y en el curso de Licenciatura en Geografía, actuando en las asignaturas de Didáctica en Geografía, Práctica Tutelada y en las asignaturas específicas del curso, en que se percibió dificultades en la enseñanza y aprendizaje de los componentes físico-naturales. La metodología de investigación cualitativa utilizada es del tipo investigación participante. Las principales técnicas utilizadas son: la observación de las clases, aplicación del cuestionario iconográfico, clases expositivas, elaboración de paneles, cuadernos de campo, aplicación de cuestionario a los residentes, taller y entrevistas a los estudiantes. Los sujetos de la investigación fueron los estudiantes del primer año de la Enseñanza Media. En esta investigación, se defiende una perspectiva de enseñanza crítica y procesal para el trabajo de campo en cuenca hidrográfica, siendo crítica por desarrollar el pensamiento reflexivo a través de un aprendizaje indagatorio y argumentativo, y procesal en la perspectiva de las etapas de pre campo, campo y gabinete. Como resultado, se verificó que la propuesta metodológica del trabajo de campo, cuando fue construida por los estudiantes y asociada a otros procedimientos metodológicos, cuyo recorte resalta los problemas urbanos y ambientales de la ciudad de los estudiantes, posibilita tanto la movilización de conocimientos geográficos como la internalización de conceptos, con destaque especial para la cuenca hidrográfica como recorte espacial para integración de los componentes físico-naturales y sociales.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.fl_str_mv 2018-11-27T11:54:32Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-10-08
dc.type.status.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.fl_str_mv BORGES, Mavistelma Teixeira Carvalho. A construção de conceitos no ensino de Geografia por meio do trabalho de campo em bacia hidrográfica. 2018. 271 f. Dissertação (Mestrado em Geografia) - Universidade Federal de Goiás, Goiânia, 2018.
dc.identifier.uri.fl_str_mv http://repositorio.bc.ufg.br/tede/handle/tede/9093
identifier_str_mv BORGES, Mavistelma Teixeira Carvalho. A construção de conceitos no ensino de Geografia por meio do trabalho de campo em bacia hidrográfica. 2018. 271 f. Dissertação (Mestrado em Geografia) - Universidade Federal de Goiás, Goiânia, 2018.
url http://repositorio.bc.ufg.br/tede/handle/tede/9093
dc.language.iso.fl_str_mv por
language por
dc.relation.program.fl_str_mv 7888271059505704147
dc.relation.confidence.fl_str_mv 600
600
600
600
dc.relation.department.fl_str_mv 4536785967207850203
dc.relation.cnpq.fl_str_mv -599424733620574926
dc.relation.sponsorship.fl_str_mv -961409807440757778
dc.rights.driver.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal de Goiás
dc.publisher.program.fl_str_mv Programa de Pós-graduação em Geografia (IESA)
dc.publisher.initials.fl_str_mv UFG
dc.publisher.country.fl_str_mv Brasil
dc.publisher.department.fl_str_mv Instituto de Estudos Socioambientais - IESA (RG)
publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal de Goiás
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositório Institucional da UFG
instname:Universidade Federal de Goiás (UFG)
instacron:UFG
instname_str Universidade Federal de Goiás (UFG)
instacron_str UFG
institution UFG
reponame_str Repositório Institucional da UFG
collection Repositório Institucional da UFG
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.bc.ufg.br/tede/bitstreams/9c4810a1-ff0f-42e6-be14-2dfe1109b1c6/download
http://repositorio.bc.ufg.br/tede/bitstreams/a975d046-3d1d-4947-bd8f-35ecd7fba97c/download
http://repositorio.bc.ufg.br/tede/bitstreams/42e368ff-218f-4750-baae-9379636feda9/download
http://repositorio.bc.ufg.br/tede/bitstreams/63fa9697-747f-4c68-97f8-e78bab871d2d/download
http://repositorio.bc.ufg.br/tede/bitstreams/6d6fff68-f14c-45bc-b0ba-8cabaa5ed364/download
bitstream.checksum.fl_str_mv bd3efa91386c1718a7f26a329fdcb468
4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2f
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
c777d601ff1863f49cd85d0711cddc95
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositório Institucional da UFG - Universidade Federal de Goiás (UFG)
repository.mail.fl_str_mv tasesdissertacoes.bc@ufg.br
_version_ 1798044337904287744