PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DE CUIDADOS INTENSIVOS

Detalhes bibliográficos
Autor(a) principal: Moraes, Bruno Fernando Moneta
Data de Publicação: 2018
Outros Autores: Martino, Milva Maria Figueiredo De, Sonati, Jaqueline Girnos
Tipo de documento: Artigo
Idioma: por
eng
Título da fonte: Reme (Online)
Texto Completo: https://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/article/view/49641
Resumo: RESUMEN El presente estudio tuvo como objetivo investigar la percepción de la calidad de vida de los profesionales de enfermería de cuidados intensivos y su relación con el tiempo promedio de sueño y la práctica de actividades físicas. Fue realizada una investigación transversal con 224 profesionales de enfermería de seis unidades de cuidados intensivos en las regiones metropolitanas de Sorocaba y Campinas, Estado de San Pablo. La recogida de datos fue llevada a cabo entre agosto de 2015 y enero de 2016. La caracterización de los datos sociodemográficos, del sueño y de las actividades físicas fue efectuada mediante una encuesta. La percepción de la calidad de vida fue evaluada por medio del WHOQOL-Bref. Para todos los análisis fue considerado el nivel de significancia igual a 5% y, para realizar los análisis, fue utilizado el software estadístico SAS versión 9.4. Prevalecieron los individuos del sexo femenino, casados, en el cargo de técnicos de enfermería, con edad media de 36,12 (desviación estándar = 8,26) años. La mayoría de los profesionales dormía un promedio de menos de seis horas al día y no practicaba ninguna actividad física, lo cual determinó una disminución importante de los promedios de los dominios de la calidad de vida. La privación de sueño, no practicar actividades físicas y el bajo ingreso mensual demostraron, en este estudio, tener impactos negativos en la calidad de vida de los profesionales de enfermería de cuidados intensivos de adultos.
id UFMG-27_7779621ae7b238b0cb93972ec7067bf8
oai_identifier_str oai:periodicos.ufmg.br:article/49641
network_acronym_str UFMG-27
network_name_str Reme (Online)
repository_id_str
spelling PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DE CUIDADOS INTENSIVOSPercepção da qualidade de vida de profissionais de enfermagem de terapia intensivaSonoEnfermagemCuidados CríticosQualidade de VidaSueñoEnfermeríaCuidados CríticosCalidad de VidaRESUMEN El presente estudio tuvo como objetivo investigar la percepción de la calidad de vida de los profesionales de enfermería de cuidados intensivos y su relación con el tiempo promedio de sueño y la práctica de actividades físicas. Fue realizada una investigación transversal con 224 profesionales de enfermería de seis unidades de cuidados intensivos en las regiones metropolitanas de Sorocaba y Campinas, Estado de San Pablo. La recogida de datos fue llevada a cabo entre agosto de 2015 y enero de 2016. La caracterización de los datos sociodemográficos, del sueño y de las actividades físicas fue efectuada mediante una encuesta. La percepción de la calidad de vida fue evaluada por medio del WHOQOL-Bref. Para todos los análisis fue considerado el nivel de significancia igual a 5% y, para realizar los análisis, fue utilizado el software estadístico SAS versión 9.4. Prevalecieron los individuos del sexo femenino, casados, en el cargo de técnicos de enfermería, con edad media de 36,12 (desviación estándar = 8,26) años. La mayoría de los profesionales dormía un promedio de menos de seis horas al día y no practicaba ninguna actividad física, lo cual determinó una disminución importante de los promedios de los dominios de la calidad de vida. La privación de sueño, no practicar actividades físicas y el bajo ingreso mensual demostraron, en este estudio, tener impactos negativos en la calidad de vida de los profesionales de enfermería de cuidados intensivos de adultos.Este estudo objetivou investigar a percepção da qualidade de vida dos profissionais de enfermagem de terapia intensiva adulto e a sua relação com o tempo médio de sono e prática de atividade física. Realizou-se, para tanto, uma pesquisa transversal com 224 profissionais de enfermagem de seis unidades de terapia intensiva das regiões metropolitanas de Sorocaba e Campinas, no estado de São Paulo. A coleta de dados ocorreu entre agosto de 2015 e janeiro de 2016. Aplicou-se questionário para caracterização dos dados sociodemográficos, de sono e atividade física. A percepção de qualidade de vida foi avaliada por meio do instrumento WHOQOL-Bref. Para todas as análises foi considerado nível de significância igual a 5% e o software estatístico SAS versão 9.4 foi utilizado para a realização dessas análises. Prevaleceram os indivíduos do sexo feminino, casados, na função de técnicos de enfermagem, com média de idade de 36,12 (dp=8,26) anos. A maioria dos sujeitos dormia, em média, menos de seis horas por dia e não praticava atividade física, o que determinou a eles redução significativa das médias dos domínios da qualidade de vida. Concluiu-se que a privação de sono, a inatividade física e baixa renda mensal demonstraram, neste estudo, influenciar de maneira negativa a qualidade de vida de profissionais de enfermagem de terapia intensiva adulto.Universidade Federal de Minas Gerais2018-10-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersiontext/xmlapplication/pdfapplication/pdfhttps://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/article/view/4964110.35699/2316-9389.2018.49641REME-Revista Mineira de Enfermagem; Vol. 22 No. 1 (2018)REME-Revista Mineira de Enfermagem; Vol. 22 Núm. 1 (2018)REME-Revista Mineira de Enfermagem; v. 22 n. 1 (2018)2316-93891415-2762reponame:Reme (Online)instname:Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG)instacron:UFMGporenghttps://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/article/view/49641/39885https://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/article/view/49641/39886https://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/article/view/49641/39887Copyright (c) 2018 Reme: Revista Mineira de Enfermagemhttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessMoraes, Bruno Fernando MonetaMartino, Milva Maria Figueiredo DeSonati, Jaqueline Girnos2024-03-22T13:51:39Zoai:periodicos.ufmg.br:article/49641Revistaremeufmg@gmail.comPUBhttps://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/oairemeufmg@gmail.com2316-93891415-2762opendoar:2024-03-22T13:51:39Reme (Online) - Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG)false
dc.title.none.fl_str_mv PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DE CUIDADOS INTENSIVOS
Percepção da qualidade de vida de profissionais de enfermagem de terapia intensiva
title PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DE CUIDADOS INTENSIVOS
spellingShingle PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DE CUIDADOS INTENSIVOS
Moraes, Bruno Fernando Moneta
Sono
Enfermagem
Cuidados Críticos
Qualidade de Vida
Sueño
Enfermería
Cuidados Críticos
Calidad de Vida
title_short PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DE CUIDADOS INTENSIVOS
title_full PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DE CUIDADOS INTENSIVOS
title_fullStr PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DE CUIDADOS INTENSIVOS
title_full_unstemmed PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DE CUIDADOS INTENSIVOS
title_sort PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DE CUIDADOS INTENSIVOS
author Moraes, Bruno Fernando Moneta
author_facet Moraes, Bruno Fernando Moneta
Martino, Milva Maria Figueiredo De
Sonati, Jaqueline Girnos
author_role author
author2 Martino, Milva Maria Figueiredo De
Sonati, Jaqueline Girnos
author2_role author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Moraes, Bruno Fernando Moneta
Martino, Milva Maria Figueiredo De
Sonati, Jaqueline Girnos
dc.subject.por.fl_str_mv Sono
Enfermagem
Cuidados Críticos
Qualidade de Vida
Sueño
Enfermería
Cuidados Críticos
Calidad de Vida
topic Sono
Enfermagem
Cuidados Críticos
Qualidade de Vida
Sueño
Enfermería
Cuidados Críticos
Calidad de Vida
description RESUMEN El presente estudio tuvo como objetivo investigar la percepción de la calidad de vida de los profesionales de enfermería de cuidados intensivos y su relación con el tiempo promedio de sueño y la práctica de actividades físicas. Fue realizada una investigación transversal con 224 profesionales de enfermería de seis unidades de cuidados intensivos en las regiones metropolitanas de Sorocaba y Campinas, Estado de San Pablo. La recogida de datos fue llevada a cabo entre agosto de 2015 y enero de 2016. La caracterización de los datos sociodemográficos, del sueño y de las actividades físicas fue efectuada mediante una encuesta. La percepción de la calidad de vida fue evaluada por medio del WHOQOL-Bref. Para todos los análisis fue considerado el nivel de significancia igual a 5% y, para realizar los análisis, fue utilizado el software estadístico SAS versión 9.4. Prevalecieron los individuos del sexo femenino, casados, en el cargo de técnicos de enfermería, con edad media de 36,12 (desviación estándar = 8,26) años. La mayoría de los profesionales dormía un promedio de menos de seis horas al día y no practicaba ninguna actividad física, lo cual determinó una disminución importante de los promedios de los dominios de la calidad de vida. La privación de sueño, no practicar actividades físicas y el bajo ingreso mensual demostraron, en este estudio, tener impactos negativos en la calidad de vida de los profesionales de enfermería de cuidados intensivos de adultos.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10-04
dc.type.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.fl_str_mv https://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/article/view/49641
10.35699/2316-9389.2018.49641
url https://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/article/view/49641
identifier_str_mv 10.35699/2316-9389.2018.49641
dc.language.iso.fl_str_mv por
eng
language por
eng
dc.relation.none.fl_str_mv https://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/article/view/49641/39885
https://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/article/view/49641/39886
https://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/article/view/49641/39887
dc.rights.driver.fl_str_mv Copyright (c) 2018 Reme: Revista Mineira de Enfermagem
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2018 Reme: Revista Mineira de Enfermagem
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv text/xml
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal de Minas Gerais
publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal de Minas Gerais
dc.source.none.fl_str_mv REME-Revista Mineira de Enfermagem; Vol. 22 No. 1 (2018)
REME-Revista Mineira de Enfermagem; Vol. 22 Núm. 1 (2018)
REME-Revista Mineira de Enfermagem; v. 22 n. 1 (2018)
2316-9389
1415-2762
reponame:Reme (Online)
instname:Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG)
instacron:UFMG
instname_str Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG)
instacron_str UFMG
institution UFMG
reponame_str Reme (Online)
collection Reme (Online)
repository.name.fl_str_mv Reme (Online) - Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG)
repository.mail.fl_str_mv remeufmg@gmail.com
_version_ 1797041902950809600