ASOCIACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y CLÍNICAS CON LA AUTOESTIMA DE LAS PERSONAS OSTOMIZADAS
Autor(a) principal: | |
---|---|
Data de Publicação: | 2018 |
Outros Autores: | , , , , |
Tipo de documento: | Artigo |
Idioma: | por eng |
Título da fonte: | Reme (Online) |
DOI: | 10.35699/2316-9389.2018.49677 |
Texto Completo: | https://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/article/view/49677 |
Resumo: | RESUMEN En el presente estudio se busca verificar la asociación de las características sociodemográficas y clínicas con la autoestima de las personas ostomizadas. Se trata de un estudio transversal, exploratorio y analítico con muestreo por conveniencia desarrollado en el Centro de Rehabilitación y Habilitaçión de Rio Grande do Norte, en el municipio de Natal. Para la recogida de datos se utilizaron dos instrumentos: uno adaptado en base al desarrollado por Silva (2013) con cuestiones referentes a aspectos sociodemográficos y clínicos; y la Escala de Autoestima de Rosenberg / UNIFESP-EPM (RSES), con contenido relativo a los sentimientos de respeto y aceptación de sí mismo. Con relación a las características sociodemográficas, predominaron el sexo masculino (62,2%), con enseñanza primaria (71,1%); y, entre los aspectos clínicos, personas sin comorbilidades (54,4%) y pacientes con colostomía (80,0%). En cuanto a la asociación de la autoestima con características sociodemográficas y clínicas, sólo se obtuvo significancia estadística con escolaridad (p = 0,007), aunque otros aspectos presentaron resultados cercanos, tales como ingreso (p = 0,091) y presencia de comorbilidades (p = 0,197). Por lo tanto, se constató que sólo hubo asociación estadística significante de autoestima con escolaridad, aunque las otras variables también están relacionadas a la autoestima. Los profesionales de la salud deben considerar estos aspectos para la atención al ostomizado, con énfasis en la escolaridad, porque influye en el entendimiento sobre la condición de la salud, y el acceso a los servicios disponibles, proporcionando cuidados y orientaciones para conseguir una autoestima satisfactoria. |
id |
UFMG-27_90def064b9f91b96df52e12a7d8762ef |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:periodicos.ufmg.br:article/49677 |
network_acronym_str |
UFMG-27 |
network_name_str |
Reme (Online) |
spelling |
ASOCIACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y CLÍNICAS CON LA AUTOESTIMA DE LAS PERSONAS OSTOMIZADASAssociação das características sociodemográficas e clínicas com a autoestima das pessoas estomizadasEstomiaCuidados de EnfermagemAutoimagemImagem CorporalEstomíaAtención de EnfermeríaAutoimagenImagen CorporalRESUMEN En el presente estudio se busca verificar la asociación de las características sociodemográficas y clínicas con la autoestima de las personas ostomizadas. Se trata de un estudio transversal, exploratorio y analítico con muestreo por conveniencia desarrollado en el Centro de Rehabilitación y Habilitaçión de Rio Grande do Norte, en el municipio de Natal. Para la recogida de datos se utilizaron dos instrumentos: uno adaptado en base al desarrollado por Silva (2013) con cuestiones referentes a aspectos sociodemográficos y clínicos; y la Escala de Autoestima de Rosenberg / UNIFESP-EPM (RSES), con contenido relativo a los sentimientos de respeto y aceptación de sí mismo. Con relación a las características sociodemográficas, predominaron el sexo masculino (62,2%), con enseñanza primaria (71,1%); y, entre los aspectos clínicos, personas sin comorbilidades (54,4%) y pacientes con colostomía (80,0%). En cuanto a la asociación de la autoestima con características sociodemográficas y clínicas, sólo se obtuvo significancia estadística con escolaridad (p = 0,007), aunque otros aspectos presentaron resultados cercanos, tales como ingreso (p = 0,091) y presencia de comorbilidades (p = 0,197). Por lo tanto, se constató que sólo hubo asociación estadística significante de autoestima con escolaridad, aunque las otras variables también están relacionadas a la autoestima. Los profesionales de la salud deben considerar estos aspectos para la atención al ostomizado, con énfasis en la escolaridad, porque influye en el entendimiento sobre la condición de la salud, y el acceso a los servicios disponibles, proporcionando cuidados y orientaciones para conseguir una autoestima satisfactoria.Buscou-se neste estudo verificar a associação das características sociodemográficas e clínicas com a autoestima das pessoas estomizadas. Trata-se de estudo transversal, com abordagem exploratória e analítica e amostragem por conveniência, desenvolvido no Centro de Reabilitação e Habilitação do Rio Grande do Norte, no município de Natal. Para a coleta de dados foram utilizados dois instrumentos: o primeiro foi adaptado com base no desenvolvido por Silva (2013) com questões referentes a aspectos sociodemográficos e clínicos dos pacientes; e o segundo foi a Escala de Autoestima de Rosenberg/ UNIFESP-EPM (RSES), com conteúdo relativo aos sentimentos de respeito e aceitação de si próprio. Referente às características sociodemográficas, houve predominância do sexo masculino (62,2%), com escolaridade até o ensino fundamental (71,1%); e nos aspectos clínicos, houve o predomínio de pessoas sem comorbidades (54,4%) e colostomizados (80,0%). Em relação à associação da autoestima com as características sociodemográficas e clínicas, obteve-se significância estatística apenas com a escolaridade (p=0,007), embora outros aspectos tenham apresentado resultados próximos, como a renda (p=0,091) e comorbidades (p=0,197). Portanto, constatou-se que houve associação estatística significante da autoestima apenas com a escolaridade, embora as outras variáveis também estejam relacionadas à autoestima. Os profissionais de saúde devem considerar esses aspectos para o planejamento da assistência ao estomizado, com ênfase no grau de instrução, o qual influencia no entendimento sobre a própria condição de saúde, bem como o acesso aos serviços disponíveis, proporcionando os cuidados e orientações necessárias para o alcance de uma autoestima satisfatória.Universidade Federal de Minas Gerais2018-06-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersiontext/xmlapplication/pdfapplication/pdfhttps://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/article/view/4967710.35699/2316-9389.2018.49677REME-Revista Mineira de Enfermagem; Vol. 22 No. 1 (2018)REME-Revista Mineira de Enfermagem; Vol. 22 Núm. 1 (2018)REME-Revista Mineira de Enfermagem; v. 22 n. 1 (2018)2316-93891415-2762reponame:Reme (Online)instname:Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG)instacron:UFMGporenghttps://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/article/view/49677/39993https://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/article/view/49677/39994https://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/article/view/49677/39995Copyright (c) 2018 Reme: Revista Mineira de Enfermagemhttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessMelo, Marjorie Dantas MedeirosSilva, Isabelle Pereira daOliveira, Dannyele Munnyck Silva deMedeiros, Aline Stefhanie de AraújoSouza, Amanda Jéssica Gomes deCosta, Isabelle Katherinne Fernandes2024-03-20T14:09:53Zoai:periodicos.ufmg.br:article/49677Revistaremeufmg@gmail.comPUBhttps://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/oairemeufmg@gmail.com2316-93891415-2762opendoar:2024-03-20T14:09:53Reme (Online) - Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG)false |
dc.title.none.fl_str_mv |
ASOCIACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y CLÍNICAS CON LA AUTOESTIMA DE LAS PERSONAS OSTOMIZADAS Associação das características sociodemográficas e clínicas com a autoestima das pessoas estomizadas |
title |
ASOCIACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y CLÍNICAS CON LA AUTOESTIMA DE LAS PERSONAS OSTOMIZADAS |
spellingShingle |
ASOCIACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y CLÍNICAS CON LA AUTOESTIMA DE LAS PERSONAS OSTOMIZADAS ASOCIACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y CLÍNICAS CON LA AUTOESTIMA DE LAS PERSONAS OSTOMIZADAS Melo, Marjorie Dantas Medeiros Estomia Cuidados de Enfermagem Autoimagem Imagem Corporal Estomía Atención de Enfermería Autoimagen Imagen Corporal Melo, Marjorie Dantas Medeiros Estomia Cuidados de Enfermagem Autoimagem Imagem Corporal Estomía Atención de Enfermería Autoimagen Imagen Corporal |
title_short |
ASOCIACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y CLÍNICAS CON LA AUTOESTIMA DE LAS PERSONAS OSTOMIZADAS |
title_full |
ASOCIACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y CLÍNICAS CON LA AUTOESTIMA DE LAS PERSONAS OSTOMIZADAS |
title_fullStr |
ASOCIACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y CLÍNICAS CON LA AUTOESTIMA DE LAS PERSONAS OSTOMIZADAS ASOCIACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y CLÍNICAS CON LA AUTOESTIMA DE LAS PERSONAS OSTOMIZADAS |
title_full_unstemmed |
ASOCIACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y CLÍNICAS CON LA AUTOESTIMA DE LAS PERSONAS OSTOMIZADAS ASOCIACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y CLÍNICAS CON LA AUTOESTIMA DE LAS PERSONAS OSTOMIZADAS |
title_sort |
ASOCIACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y CLÍNICAS CON LA AUTOESTIMA DE LAS PERSONAS OSTOMIZADAS |
author |
Melo, Marjorie Dantas Medeiros |
author_facet |
Melo, Marjorie Dantas Medeiros Melo, Marjorie Dantas Medeiros Silva, Isabelle Pereira da Oliveira, Dannyele Munnyck Silva de Medeiros, Aline Stefhanie de Araújo Souza, Amanda Jéssica Gomes de Costa, Isabelle Katherinne Fernandes Silva, Isabelle Pereira da Oliveira, Dannyele Munnyck Silva de Medeiros, Aline Stefhanie de Araújo Souza, Amanda Jéssica Gomes de Costa, Isabelle Katherinne Fernandes |
author_role |
author |
author2 |
Silva, Isabelle Pereira da Oliveira, Dannyele Munnyck Silva de Medeiros, Aline Stefhanie de Araújo Souza, Amanda Jéssica Gomes de Costa, Isabelle Katherinne Fernandes |
author2_role |
author author author author author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Melo, Marjorie Dantas Medeiros Silva, Isabelle Pereira da Oliveira, Dannyele Munnyck Silva de Medeiros, Aline Stefhanie de Araújo Souza, Amanda Jéssica Gomes de Costa, Isabelle Katherinne Fernandes |
dc.subject.por.fl_str_mv |
Estomia Cuidados de Enfermagem Autoimagem Imagem Corporal Estomía Atención de Enfermería Autoimagen Imagen Corporal |
topic |
Estomia Cuidados de Enfermagem Autoimagem Imagem Corporal Estomía Atención de Enfermería Autoimagen Imagen Corporal |
description |
RESUMEN En el presente estudio se busca verificar la asociación de las características sociodemográficas y clínicas con la autoestima de las personas ostomizadas. Se trata de un estudio transversal, exploratorio y analítico con muestreo por conveniencia desarrollado en el Centro de Rehabilitación y Habilitaçión de Rio Grande do Norte, en el municipio de Natal. Para la recogida de datos se utilizaron dos instrumentos: uno adaptado en base al desarrollado por Silva (2013) con cuestiones referentes a aspectos sociodemográficos y clínicos; y la Escala de Autoestima de Rosenberg / UNIFESP-EPM (RSES), con contenido relativo a los sentimientos de respeto y aceptación de sí mismo. Con relación a las características sociodemográficas, predominaron el sexo masculino (62,2%), con enseñanza primaria (71,1%); y, entre los aspectos clínicos, personas sin comorbilidades (54,4%) y pacientes con colostomía (80,0%). En cuanto a la asociación de la autoestima con características sociodemográficas y clínicas, sólo se obtuvo significancia estadística con escolaridad (p = 0,007), aunque otros aspectos presentaron resultados cercanos, tales como ingreso (p = 0,091) y presencia de comorbilidades (p = 0,197). Por lo tanto, se constató que sólo hubo asociación estadística significante de autoestima con escolaridad, aunque las otras variables también están relacionadas a la autoestima. Los profesionales de la salud deben considerar estos aspectos para la atención al ostomizado, con énfasis en la escolaridad, porque influye en el entendimiento sobre la condición de la salud, y el acceso a los servicios disponibles, proporcionando cuidados y orientaciones para conseguir una autoestima satisfactoria. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-06-07 |
dc.type.driver.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.fl_str_mv |
https://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/article/view/49677 10.35699/2316-9389.2018.49677 |
url |
https://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/article/view/49677 |
identifier_str_mv |
10.35699/2316-9389.2018.49677 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
por eng |
language |
por eng |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/article/view/49677/39993 https://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/article/view/49677/39994 https://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/article/view/49677/39995 |
dc.rights.driver.fl_str_mv |
Copyright (c) 2018 Reme: Revista Mineira de Enfermagem https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2018 Reme: Revista Mineira de Enfermagem https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
text/xml application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidade Federal de Minas Gerais |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidade Federal de Minas Gerais |
dc.source.none.fl_str_mv |
REME-Revista Mineira de Enfermagem; Vol. 22 No. 1 (2018) REME-Revista Mineira de Enfermagem; Vol. 22 Núm. 1 (2018) REME-Revista Mineira de Enfermagem; v. 22 n. 1 (2018) 2316-9389 1415-2762 reponame:Reme (Online) instname:Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG) instacron:UFMG |
instname_str |
Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG) |
instacron_str |
UFMG |
institution |
UFMG |
reponame_str |
Reme (Online) |
collection |
Reme (Online) |
repository.name.fl_str_mv |
Reme (Online) - Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG) |
repository.mail.fl_str_mv |
remeufmg@gmail.com |
_version_ |
1822181980281765888 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.35699/2316-9389.2018.49677 |