LA SEXUALIDAD DEL PACIENTE OSTOMIZADO EN EL DISCURSO DEL ENFERMERO

Detalhes bibliográficos
Autor(a) principal: Goulart, Mayla Borges
Data de Publicação: 2018
Outros Autores: Santos, Fernanda Silva, Poggetto, Márcia Tasso Dal, Rodrigues, Leiner Resende, Contim, Divanice
Tipo de documento: Artigo
Idioma: por
eng
Título da fonte: Reme (Online)
Texto Completo: https://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/article/view/49844
Resumo: RESUMEN Algunas enfermedades del aparato digestivo conducen a la construcción de un estoma intestinal temporario o definitivo. El estoma exige adaptaciones y cambios en los hábitos cotidianos y genera diversas reacciones emocionales. La sexualidad es una parte de la construcción sociocultural e influye en la calidad de vida. El objetivo del presente estudio fue identificar cómo los enfermeros enfocan la sexualidad del paciente ostomizado en el preoperatorio. Para ello fue realizada una investigación cualitativa que utilizó el análisis de contenido como enfoque metodológico. Se eligió la entrevista estructurada como técnica de recogida de datos verbales. El instrumento fue elaborado por las investigadoras y subdividido en dos etapas. La primera etapa incluyó la identificación y los aspectos profesionales y la segunda cuestiones sobre el tema. La edad promedio de los enfermeros entrevistados (18 en total) era de 30,4 años; mujeres en su mayoría ; graduados hacía un promedio de 6,7 años; 12 de ellos trabajaban en la unidad de salud hacía menos de un año. Del análisis de datos verbales surgieron seis categorías: percepción de la sexualidad, formación profesional, sentimientos, implicaciones del estoma, aproximación al cliente e inclusión del compañero. La investigación permitió que los entrevistados reflexionaran sobre el tema, fomentó la búsqueda de orientaciones y de propuestas para la capacitación profesional. Es importante repensar la atención centrada en el modelo biomédico y tratar de los aspectos más subjetivos de la vida como una manera de promover la salud.
id UFMG-27_a3411473683dbf35a4551143a13cf723
oai_identifier_str oai:periodicos.ufmg.br:article/49844
network_acronym_str UFMG-27
network_name_str Reme (Online)
repository_id_str
spelling LA SEXUALIDAD DEL PACIENTE OSTOMIZADO EN EL DISCURSO DEL ENFERMEROA sexualidade do paciente estomizado no discurso do enfermeiroSexualidadeEstomiaCuidados de EnfermagemSexualidadEstomíaAtencíon de EnfermeríaRESUMEN Algunas enfermedades del aparato digestivo conducen a la construcción de un estoma intestinal temporario o definitivo. El estoma exige adaptaciones y cambios en los hábitos cotidianos y genera diversas reacciones emocionales. La sexualidad es una parte de la construcción sociocultural e influye en la calidad de vida. El objetivo del presente estudio fue identificar cómo los enfermeros enfocan la sexualidad del paciente ostomizado en el preoperatorio. Para ello fue realizada una investigación cualitativa que utilizó el análisis de contenido como enfoque metodológico. Se eligió la entrevista estructurada como técnica de recogida de datos verbales. El instrumento fue elaborado por las investigadoras y subdividido en dos etapas. La primera etapa incluyó la identificación y los aspectos profesionales y la segunda cuestiones sobre el tema. La edad promedio de los enfermeros entrevistados (18 en total) era de 30,4 años; mujeres en su mayoría ; graduados hacía un promedio de 6,7 años; 12 de ellos trabajaban en la unidad de salud hacía menos de un año. Del análisis de datos verbales surgieron seis categorías: percepción de la sexualidad, formación profesional, sentimientos, implicaciones del estoma, aproximación al cliente e inclusión del compañero. La investigación permitió que los entrevistados reflexionaran sobre el tema, fomentó la búsqueda de orientaciones y de propuestas para la capacitación profesional. Es importante repensar la atención centrada en el modelo biomédico y tratar de los aspectos más subjetivos de la vida como una manera de promover la salud.Algumas doenças do trato gastrintestinal culminam com a confecção cirúrgica do estoma, podendo ser de caráter definitivo ou temporário. O estoma acarreta inúmeras adaptações, mudanças nos hábitos de vida e diversas reações emocionais. A sexualidade é parte da construção sociocultural e influi na qualidade de vida do ser. Objetivou-se identificar a abordagem da sexualidade no período perioperatório do paciente estomizado, entre os enfermeiros de um hospital público de ensino. Para tal, foi realizada pesquisa qualitativa, utilizando a análise de conteúdo como abordagem metodológica. Optou-se por utilizar a entrevista estruturada como técnica de coleta de dados verbais. O instrumento foi produzido pelas pesquisadoras e subdividido em duas etapas. A primeira envolveu a identificação e os aspectos profissionais e a segunda abordou questões direcionadas à temática. Entre os 18 enfermeiros entrevistados, a idade média foi de 30,4 anos e a maioria do sexo feminino. Considerando o perfil profissional, o tempo médio de formação foi de 6,7 anos e 12 sujeitos tinham menos de um ano de trabalho na unidade. Da análise dos dados verbais emergiram seis categorias: "percepção de sexualidade", "formação profissional", "sentimentos", "implicações do estoma", "abordagem ao cliente" e "inclusão do parceiro". Nessa perspectiva, a pesquisa levou os entrevistados à reflexão sobre a temática, incentivo à busca de orientações e, ainda, ao surgimento de propostas para apoio à capacitação profissional. É importante repensar a assistência voltada para o modelo biomédico e abordar aspectos mais subjetivos da vida humana, como uma forma de se alcançar a promoção da saúde.Universidade Federal de Minas Gerais2018-03-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersiontext/xmlapplication/pdfapplication/pdfhttps://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/article/view/4984410.35699/2316-9389.2017.49844REME-Revista Mineira de Enfermagem; Vol. 21 No. 1 (2017)REME-Revista Mineira de Enfermagem; Vol. 21 Núm. 1 (2017)REME-Revista Mineira de Enfermagem; v. 21 n. 1 (2017)2316-93891415-2762reponame:Reme (Online)instname:Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG)instacron:UFMGporenghttps://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/article/view/49844/40462https://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/article/view/49844/40463https://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/article/view/49844/40464Copyright (c) 2018 Reme: Revista Mineira de Enfermagemhttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessGoulart, Mayla BorgesSantos, Fernanda SilvaPoggetto, Márcia Tasso DalRodrigues, Leiner ResendeContim, Divanice2024-03-18T15:20:19Zoai:periodicos.ufmg.br:article/49844Revistaremeufmg@gmail.comPUBhttps://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/oairemeufmg@gmail.com2316-93891415-2762opendoar:2024-03-18T15:20:19Reme (Online) - Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG)false
dc.title.none.fl_str_mv LA SEXUALIDAD DEL PACIENTE OSTOMIZADO EN EL DISCURSO DEL ENFERMERO
A sexualidade do paciente estomizado no discurso do enfermeiro
title LA SEXUALIDAD DEL PACIENTE OSTOMIZADO EN EL DISCURSO DEL ENFERMERO
spellingShingle LA SEXUALIDAD DEL PACIENTE OSTOMIZADO EN EL DISCURSO DEL ENFERMERO
Goulart, Mayla Borges
Sexualidade
Estomia
Cuidados de Enfermagem
Sexualidad
Estomía
Atencíon de Enfermería
title_short LA SEXUALIDAD DEL PACIENTE OSTOMIZADO EN EL DISCURSO DEL ENFERMERO
title_full LA SEXUALIDAD DEL PACIENTE OSTOMIZADO EN EL DISCURSO DEL ENFERMERO
title_fullStr LA SEXUALIDAD DEL PACIENTE OSTOMIZADO EN EL DISCURSO DEL ENFERMERO
title_full_unstemmed LA SEXUALIDAD DEL PACIENTE OSTOMIZADO EN EL DISCURSO DEL ENFERMERO
title_sort LA SEXUALIDAD DEL PACIENTE OSTOMIZADO EN EL DISCURSO DEL ENFERMERO
author Goulart, Mayla Borges
author_facet Goulart, Mayla Borges
Santos, Fernanda Silva
Poggetto, Márcia Tasso Dal
Rodrigues, Leiner Resende
Contim, Divanice
author_role author
author2 Santos, Fernanda Silva
Poggetto, Márcia Tasso Dal
Rodrigues, Leiner Resende
Contim, Divanice
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Goulart, Mayla Borges
Santos, Fernanda Silva
Poggetto, Márcia Tasso Dal
Rodrigues, Leiner Resende
Contim, Divanice
dc.subject.por.fl_str_mv Sexualidade
Estomia
Cuidados de Enfermagem
Sexualidad
Estomía
Atencíon de Enfermería
topic Sexualidade
Estomia
Cuidados de Enfermagem
Sexualidad
Estomía
Atencíon de Enfermería
description RESUMEN Algunas enfermedades del aparato digestivo conducen a la construcción de un estoma intestinal temporario o definitivo. El estoma exige adaptaciones y cambios en los hábitos cotidianos y genera diversas reacciones emocionales. La sexualidad es una parte de la construcción sociocultural e influye en la calidad de vida. El objetivo del presente estudio fue identificar cómo los enfermeros enfocan la sexualidad del paciente ostomizado en el preoperatorio. Para ello fue realizada una investigación cualitativa que utilizó el análisis de contenido como enfoque metodológico. Se eligió la entrevista estructurada como técnica de recogida de datos verbales. El instrumento fue elaborado por las investigadoras y subdividido en dos etapas. La primera etapa incluyó la identificación y los aspectos profesionales y la segunda cuestiones sobre el tema. La edad promedio de los enfermeros entrevistados (18 en total) era de 30,4 años; mujeres en su mayoría ; graduados hacía un promedio de 6,7 años; 12 de ellos trabajaban en la unidad de salud hacía menos de un año. Del análisis de datos verbales surgieron seis categorías: percepción de la sexualidad, formación profesional, sentimientos, implicaciones del estoma, aproximación al cliente e inclusión del compañero. La investigación permitió que los entrevistados reflexionaran sobre el tema, fomentó la búsqueda de orientaciones y de propuestas para la capacitación profesional. Es importante repensar la atención centrada en el modelo biomédico y tratar de los aspectos más subjetivos de la vida como una manera de promover la salud.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-03-05
dc.type.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.fl_str_mv https://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/article/view/49844
10.35699/2316-9389.2017.49844
url https://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/article/view/49844
identifier_str_mv 10.35699/2316-9389.2017.49844
dc.language.iso.fl_str_mv por
eng
language por
eng
dc.relation.none.fl_str_mv https://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/article/view/49844/40462
https://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/article/view/49844/40463
https://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/article/view/49844/40464
dc.rights.driver.fl_str_mv Copyright (c) 2018 Reme: Revista Mineira de Enfermagem
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2018 Reme: Revista Mineira de Enfermagem
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv text/xml
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal de Minas Gerais
publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal de Minas Gerais
dc.source.none.fl_str_mv REME-Revista Mineira de Enfermagem; Vol. 21 No. 1 (2017)
REME-Revista Mineira de Enfermagem; Vol. 21 Núm. 1 (2017)
REME-Revista Mineira de Enfermagem; v. 21 n. 1 (2017)
2316-9389
1415-2762
reponame:Reme (Online)
instname:Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG)
instacron:UFMG
instname_str Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG)
instacron_str UFMG
institution UFMG
reponame_str Reme (Online)
collection Reme (Online)
repository.name.fl_str_mv Reme (Online) - Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG)
repository.mail.fl_str_mv remeufmg@gmail.com
_version_ 1797041904102146048