DEPRESIÓN EN ADULTOS MAYORES DEL PROGRAMA ESTRATEGIA SALUD DE LA FAMILIA: UNA CONTRIBUCIÓN A LA ATENCIÓN PRIMARIA
Autor(a) principal: | |
---|---|
Data de Publicação: | 2017 |
Outros Autores: | , , , , |
Tipo de documento: | Artigo |
Idioma: | por eng |
Título da fonte: | Reme (Online) |
DOI: | 10.35699/2316-9389.2016.50022 |
Texto Completo: | https://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/article/view/50022 |
Resumo: | RESUMEN El objetivo de este estudio fue estimar la prevalencia de la depresión en adultos mayores de una Unidad Básica de Salud, identificar los casos de depresión y el uso de medicación para tratar los trastornos. Se trata de una investigación exploratorio descriptiva de enfoque cuantitativo realizada con 241 adultos mayores inscritos en la ESF de la ciudad de Teresina, PI. Los datos de la encuesta fueron recogidos a través de la Escala de Depresión Geriátrica y analizados por medio del software SPSS (versión 11.0). El estudio fue aprobado por el CEI del Centro Académico UNINOVAFAPI. Fue encontrado un alto porcentaje de casos de depresión entre dichos adultos, con mayor prevalencia en el sexo femenino, edad superior a los 70 años, viudos, jubilados y sin educación. En cuanto a su gravedad, un 26,6% tenía indicios de depresión ligera y un 2,5% probable depresión severa. Con respecto al uso de medicación, la mayoría de aquéllos con depresión severa no tomaba antidepresivos y un 10,9% de los casos de indicios de depresión ligera tomaba sólo ansiolíticos. El estudio señala un alto índice de depresión entre los adultos mayores. Las variables analizadas demuestran la pertinencia de un estudio más a fondo en la consulta de los adultos mayores con miras a detectar posibles factores de riesgo para la depresión. Reconocer la depresión en la tercera edad parece ser más difícil que en otras edades porque los profesionales atribuyen la aparición de sus señales y síntomas al envejecimiento. |
id |
UFMG-27_bb5094085e1db2b280cf88348e667a92 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:periodicos.ufmg.br:article/50022 |
network_acronym_str |
UFMG-27 |
network_name_str |
Reme (Online) |
spelling |
DEPRESIÓN EN ADULTOS MAYORES DEL PROGRAMA ESTRATEGIA SALUD DE LA FAMILIA: UNA CONTRIBUCIÓN A LA ATENCIÓN PRIMARIADepressão em idosos na estratégia saúde da família: uma contribuição para a atenção primáriaIdosoDepressãoAtenção Primária à Saúde.AncianoDepresiónAtención Primaria de SaludRESUMEN El objetivo de este estudio fue estimar la prevalencia de la depresión en adultos mayores de una Unidad Básica de Salud, identificar los casos de depresión y el uso de medicación para tratar los trastornos. Se trata de una investigación exploratorio descriptiva de enfoque cuantitativo realizada con 241 adultos mayores inscritos en la ESF de la ciudad de Teresina, PI. Los datos de la encuesta fueron recogidos a través de la Escala de Depresión Geriátrica y analizados por medio del software SPSS (versión 11.0). El estudio fue aprobado por el CEI del Centro Académico UNINOVAFAPI. Fue encontrado un alto porcentaje de casos de depresión entre dichos adultos, con mayor prevalencia en el sexo femenino, edad superior a los 70 años, viudos, jubilados y sin educación. En cuanto a su gravedad, un 26,6% tenía indicios de depresión ligera y un 2,5% probable depresión severa. Con respecto al uso de medicación, la mayoría de aquéllos con depresión severa no tomaba antidepresivos y un 10,9% de los casos de indicios de depresión ligera tomaba sólo ansiolíticos. El estudio señala un alto índice de depresión entre los adultos mayores. Las variables analizadas demuestran la pertinencia de un estudio más a fondo en la consulta de los adultos mayores con miras a detectar posibles factores de riesgo para la depresión. Reconocer la depresión en la tercera edad parece ser más difícil que en otras edades porque los profesionales atribuyen la aparición de sus señales y síntomas al envejecimiento.Objetivo: estimar a prevalência de depressão em idosos em uma Unidade Básica de Saúde, identificar os quadros de depressão na população de idosos que realiza acompanhamento nesta UBS e o uso de medicação para tratamento dos transtornos. Metodologia: pesquisa exploratória e descritiva com abordagem quantitativa, realizada com 241 idosos cadastrados na ESF do município de Teresina - PI. Os dados da pesquisa foram coletados com base na Escala de Depressão Geriátrica e analisados no software SPSS (versão 11.0). A pesquisa foi aprovada pelo CEP do Centro Universitário UNINOVAFAPI. Resultados: encontrou-se alta percentagem de casos de depressão nos idosos. Houve mais prevalência no sexo feminino, faixa etária maior de 70 anos, viúvos, aposentados e sem escolaridade. Em relação ao quadro de gravidade, 26,6% foram caracterizados como tendo indícios de depressão leve e 2,5% como provável depressão grave. Quanto ao uso de medicação, a maioria dos idosos com depressão grave não faz uso de antidepressivos e 10,9% dos casos de indícios de quadro depressivo leve fazem apenas uso de ansiolíticos. O estudo comprova significativo índice de depressão entre os idosos. As variáveis analisadas demonstram a relevância de uma investigação mais acurada na consulta do idoso, para detectar prováveis fatores de risco para a depressão. Conclusão: o reconhecimento da depressão no idoso parece ser mais difícil do que em idades anteriores, uma vez que os profissionais de saúde atribuem o aparecimento de sinais e sintomas ao envelhecimento.Universidade Federal de Minas Gerais2017-05-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersiontext/xmlapplication/pdfapplication/pdfhttps://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/article/view/5002210.35699/2316-9389.2016.50022REME-Revista Mineira de Enfermagem; Vol. 20 No. 1 (2016)REME-Revista Mineira de Enfermagem; Vol. 20 Núm. 1 (2016)REME-Revista Mineira de Enfermagem; v. 20 n. 1 (2016)2316-93891415-2762reponame:Reme (Online)instname:Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG)instacron:UFMGporenghttps://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/article/view/50022/40994https://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/article/view/50022/40995https://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/article/view/50022/40996Copyright (c) 2017 Reme: Revista Mineira de Enfermagemhttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessMagalhães, Juliana MacêdoCarvalho, Arethuza de Melo BritoCarvalho, Samuel MouraAlencar, Delmo de CarvalhoMoreira, Wanderson CarneiroParente, Adriana da Cunha Menezes2024-03-12T14:46:15Zoai:periodicos.ufmg.br:article/50022Revistaremeufmg@gmail.comPUBhttps://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/oairemeufmg@gmail.com2316-93891415-2762opendoar:2024-03-12T14:46:15Reme (Online) - Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG)false |
dc.title.none.fl_str_mv |
DEPRESIÓN EN ADULTOS MAYORES DEL PROGRAMA ESTRATEGIA SALUD DE LA FAMILIA: UNA CONTRIBUCIÓN A LA ATENCIÓN PRIMARIA Depressão em idosos na estratégia saúde da família: uma contribuição para a atenção primária |
title |
DEPRESIÓN EN ADULTOS MAYORES DEL PROGRAMA ESTRATEGIA SALUD DE LA FAMILIA: UNA CONTRIBUCIÓN A LA ATENCIÓN PRIMARIA |
spellingShingle |
DEPRESIÓN EN ADULTOS MAYORES DEL PROGRAMA ESTRATEGIA SALUD DE LA FAMILIA: UNA CONTRIBUCIÓN A LA ATENCIÓN PRIMARIA DEPRESIÓN EN ADULTOS MAYORES DEL PROGRAMA ESTRATEGIA SALUD DE LA FAMILIA: UNA CONTRIBUCIÓN A LA ATENCIÓN PRIMARIA Magalhães, Juliana Macêdo Idoso Depressão Atenção Primária à Saúde. Anciano Depresión Atención Primaria de Salud Magalhães, Juliana Macêdo Idoso Depressão Atenção Primária à Saúde. Anciano Depresión Atención Primaria de Salud |
title_short |
DEPRESIÓN EN ADULTOS MAYORES DEL PROGRAMA ESTRATEGIA SALUD DE LA FAMILIA: UNA CONTRIBUCIÓN A LA ATENCIÓN PRIMARIA |
title_full |
DEPRESIÓN EN ADULTOS MAYORES DEL PROGRAMA ESTRATEGIA SALUD DE LA FAMILIA: UNA CONTRIBUCIÓN A LA ATENCIÓN PRIMARIA |
title_fullStr |
DEPRESIÓN EN ADULTOS MAYORES DEL PROGRAMA ESTRATEGIA SALUD DE LA FAMILIA: UNA CONTRIBUCIÓN A LA ATENCIÓN PRIMARIA DEPRESIÓN EN ADULTOS MAYORES DEL PROGRAMA ESTRATEGIA SALUD DE LA FAMILIA: UNA CONTRIBUCIÓN A LA ATENCIÓN PRIMARIA |
title_full_unstemmed |
DEPRESIÓN EN ADULTOS MAYORES DEL PROGRAMA ESTRATEGIA SALUD DE LA FAMILIA: UNA CONTRIBUCIÓN A LA ATENCIÓN PRIMARIA DEPRESIÓN EN ADULTOS MAYORES DEL PROGRAMA ESTRATEGIA SALUD DE LA FAMILIA: UNA CONTRIBUCIÓN A LA ATENCIÓN PRIMARIA |
title_sort |
DEPRESIÓN EN ADULTOS MAYORES DEL PROGRAMA ESTRATEGIA SALUD DE LA FAMILIA: UNA CONTRIBUCIÓN A LA ATENCIÓN PRIMARIA |
author |
Magalhães, Juliana Macêdo |
author_facet |
Magalhães, Juliana Macêdo Magalhães, Juliana Macêdo Carvalho, Arethuza de Melo Brito Carvalho, Samuel Moura Alencar, Delmo de Carvalho Moreira, Wanderson Carneiro Parente, Adriana da Cunha Menezes Carvalho, Arethuza de Melo Brito Carvalho, Samuel Moura Alencar, Delmo de Carvalho Moreira, Wanderson Carneiro Parente, Adriana da Cunha Menezes |
author_role |
author |
author2 |
Carvalho, Arethuza de Melo Brito Carvalho, Samuel Moura Alencar, Delmo de Carvalho Moreira, Wanderson Carneiro Parente, Adriana da Cunha Menezes |
author2_role |
author author author author author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Magalhães, Juliana Macêdo Carvalho, Arethuza de Melo Brito Carvalho, Samuel Moura Alencar, Delmo de Carvalho Moreira, Wanderson Carneiro Parente, Adriana da Cunha Menezes |
dc.subject.por.fl_str_mv |
Idoso Depressão Atenção Primária à Saúde. Anciano Depresión Atención Primaria de Salud |
topic |
Idoso Depressão Atenção Primária à Saúde. Anciano Depresión Atención Primaria de Salud |
description |
RESUMEN El objetivo de este estudio fue estimar la prevalencia de la depresión en adultos mayores de una Unidad Básica de Salud, identificar los casos de depresión y el uso de medicación para tratar los trastornos. Se trata de una investigación exploratorio descriptiva de enfoque cuantitativo realizada con 241 adultos mayores inscritos en la ESF de la ciudad de Teresina, PI. Los datos de la encuesta fueron recogidos a través de la Escala de Depresión Geriátrica y analizados por medio del software SPSS (versión 11.0). El estudio fue aprobado por el CEI del Centro Académico UNINOVAFAPI. Fue encontrado un alto porcentaje de casos de depresión entre dichos adultos, con mayor prevalencia en el sexo femenino, edad superior a los 70 años, viudos, jubilados y sin educación. En cuanto a su gravedad, un 26,6% tenía indicios de depresión ligera y un 2,5% probable depresión severa. Con respecto al uso de medicación, la mayoría de aquéllos con depresión severa no tomaba antidepresivos y un 10,9% de los casos de indicios de depresión ligera tomaba sólo ansiolíticos. El estudio señala un alto índice de depresión entre los adultos mayores. Las variables analizadas demuestran la pertinencia de un estudio más a fondo en la consulta de los adultos mayores con miras a detectar posibles factores de riesgo para la depresión. Reconocer la depresión en la tercera edad parece ser más difícil que en otras edades porque los profesionales atribuyen la aparición de sus señales y síntomas al envejecimiento. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-05-02 |
dc.type.driver.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.fl_str_mv |
https://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/article/view/50022 10.35699/2316-9389.2016.50022 |
url |
https://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/article/view/50022 |
identifier_str_mv |
10.35699/2316-9389.2016.50022 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
por eng |
language |
por eng |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/article/view/50022/40994 https://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/article/view/50022/40995 https://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/article/view/50022/40996 |
dc.rights.driver.fl_str_mv |
Copyright (c) 2017 Reme: Revista Mineira de Enfermagem https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2017 Reme: Revista Mineira de Enfermagem https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
text/xml application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidade Federal de Minas Gerais |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidade Federal de Minas Gerais |
dc.source.none.fl_str_mv |
REME-Revista Mineira de Enfermagem; Vol. 20 No. 1 (2016) REME-Revista Mineira de Enfermagem; Vol. 20 Núm. 1 (2016) REME-Revista Mineira de Enfermagem; v. 20 n. 1 (2016) 2316-9389 1415-2762 reponame:Reme (Online) instname:Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG) instacron:UFMG |
instname_str |
Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG) |
instacron_str |
UFMG |
institution |
UFMG |
reponame_str |
Reme (Online) |
collection |
Reme (Online) |
repository.name.fl_str_mv |
Reme (Online) - Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG) |
repository.mail.fl_str_mv |
remeufmg@gmail.com |
_version_ |
1822182081229225984 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.35699/2316-9389.2016.50022 |