Apresentación

Detalhes bibliográficos
Autor(a) principal: Bencostta, Marcus Levy
Data de Publicação: 2013
Tipo de documento: Artigo
Idioma: por
Título da fonte: Educar em Revista
Texto Completo: https://revistas.ufpr.br/educar/article/view/35048
Resumo: “La facilidad con que los objetos del                                                cotidiano son olvidados es desconcertante.”                                                              Marie-Pierre Julien; Céline RosselinLa constatación enunciada en el epígrafe llama la atención para el carácter ordinario de los objetos, presencia indefectible en las sociedades y en la vida humana. Pero, de existencia así tan corriente, los objetos son postergados a segundo plano en las preocupaciones intelectuales y en las investigaciones académicas. Darle visibilidad a esa dimensión del cotidiano ha sido el emprendimiento de estudiosos de la cultura material en diversas áreas. A propósito, Marie-Pierre Julien e Céline Rosselin en un interesante ensayo intitulado La Culture Matérrielle, publicado en 2005 pela editora parisiense La Découverte, ponen en cuestión la validez del concepto de cultura material recordándonos tratarse de un concepto que ayuda a pensar la construcción del sujeto, de los objetos y de la cultura, eso porque, la cultura material no se reduce a los objetos materiales, sino integra la relación entre sujetos y objetos. En realidad, advierten las autoras, es la relación física entre los objetos y los sujetos la que hace la cultura. Los objetos poseen forma, color, dimensiones, materia. Pero, más allá de eso, ellos ejercen funciones sociales, estéticas e simbólicas. En ese sentido, los objetos poseen significaciones polisémicas que son re-significadas a lo largo de sus existencias y usos. Todavía, en la comprensión de las autoras, el sujeto no se constituye un receptor pasivo frente al mensaje comunicado por el objeto, al contrario, él construye el significado gracias a un proceso activo de percepción.Esas observaciones son preciosas cuando tomamos la cultura material como objeto de investigación o como fuente de información en los estudios históricos en educación.
id UFPR-4_066419e1f579131fcfc5c7504e6795b6
oai_identifier_str oai:revistas.ufpr.br:article/35048
network_acronym_str UFPR-4
network_name_str Educar em Revista
repository_id_str
spelling ApresentaciónApresentación“La facilidad con que los objetos del                                                cotidiano son olvidados es desconcertante.”                                                              Marie-Pierre Julien; Céline RosselinLa constatación enunciada en el epígrafe llama la atención para el carácter ordinario de los objetos, presencia indefectible en las sociedades y en la vida humana. Pero, de existencia así tan corriente, los objetos son postergados a segundo plano en las preocupaciones intelectuales y en las investigaciones académicas. Darle visibilidad a esa dimensión del cotidiano ha sido el emprendimiento de estudiosos de la cultura material en diversas áreas. A propósito, Marie-Pierre Julien e Céline Rosselin en un interesante ensayo intitulado La Culture Matérrielle, publicado en 2005 pela editora parisiense La Découverte, ponen en cuestión la validez del concepto de cultura material recordándonos tratarse de un concepto que ayuda a pensar la construcción del sujeto, de los objetos y de la cultura, eso porque, la cultura material no se reduce a los objetos materiales, sino integra la relación entre sujetos y objetos. En realidad, advierten las autoras, es la relación física entre los objetos y los sujetos la que hace la cultura. Los objetos poseen forma, color, dimensiones, materia. Pero, más allá de eso, ellos ejercen funciones sociales, estéticas e simbólicas. En ese sentido, los objetos poseen significaciones polisémicas que son re-significadas a lo largo de sus existencias y usos. Todavía, en la comprensión de las autoras, el sujeto no se constituye un receptor pasivo frente al mensaje comunicado por el objeto, al contrario, él construye el significado gracias a un proceso activo de percepción.Esas observaciones son preciosas cuando tomamos la cultura material como objeto de investigación o como fuente de información en los estudios históricos en educación.                                                           “La facilidad con que los objetos del                                                cotidiano son olvidados es desconcertante.”                                                              Marie-Pierre Julien; Céline RosselinLa constatación enunciada en el epígrafe llama la atención para el carácter ordinario de los objetos, presencia indefectible en las sociedades y en la vida humana. Pero, de existencia así tan corriente, los objetos son postergados a segundo plano en las preocupaciones intelectuales y en las investigaciones académicas. Darle visibilidad a esa dimensión del cotidiano ha sido el emprendimiento de estudiosos de la cultura material en diversas áreas. A propósito, Marie-Pierre Julien e Céline Rosselin en un interesante ensayo intitulado La Culture Matérrielle, publicado en 2005 pela editora parisiense La Découverte, ponen en cuestión la validez del concepto de cultura material recordándonos tratarse de un concepto que ayuda a pensar la construcción del sujeto, de los objetos y de la cultura, eso porque, la cultura material no se reduce a los objetos materiales, sino integra la relación entre sujetos y objetos. En realidad, advierten las autoras, es la relación física entre los objetos y los sujetos la que hace la cultura. Los objetos poseen forma, color, dimensiones, materia. Pero, más allá de eso, ellos ejercen funciones sociales, estéticas e simbólicas.UFPRBencostta, Marcus Levy2013-09-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.ufpr.br/educar/article/view/35048Educar em Revista; v. 29, n. 49 (2013); p. 15-17Educar em Revista; v. 29, n. 49 (2013); p. 15-17Educar em Revista; v. 29, n. 49 (2013); p. 15-171984-04110104-4060reponame:Educar em Revistainstname:Universidade Federal do Paraná (UFPR)instacron:UFPRporhttps://revistas.ufpr.br/educar/article/view/35048/21797https://revistas.ufpr.br/educar/article/view/35048/30730info:eu-repo/semantics/openAccess2017-06-28T23:43:19Zoai:revistas.ufpr.br:article/35048Revistahttps://revistas.ufpr.br/educarPUBhttps://revistas.ufpr.br/educar/oaieducar.ufpr2016@gmail.com||educar@ufpr.br0104-40601984-0411opendoar:2017-06-28T23:43:19Educar em Revista - Universidade Federal do Paraná (UFPR)false
dc.title.none.fl_str_mv Apresentación
Apresentación
title Apresentación
spellingShingle Apresentación
Bencostta, Marcus Levy
title_short Apresentación
title_full Apresentación
title_fullStr Apresentación
title_full_unstemmed Apresentación
title_sort Apresentación
author Bencostta, Marcus Levy
author_facet Bencostta, Marcus Levy
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv

dc.contributor.author.fl_str_mv Bencostta, Marcus Levy
dc.subject.none.fl_str_mv





description “La facilidad con que los objetos del                                                cotidiano son olvidados es desconcertante.”                                                              Marie-Pierre Julien; Céline RosselinLa constatación enunciada en el epígrafe llama la atención para el carácter ordinario de los objetos, presencia indefectible en las sociedades y en la vida humana. Pero, de existencia así tan corriente, los objetos son postergados a segundo plano en las preocupaciones intelectuales y en las investigaciones académicas. Darle visibilidad a esa dimensión del cotidiano ha sido el emprendimiento de estudiosos de la cultura material en diversas áreas. A propósito, Marie-Pierre Julien e Céline Rosselin en un interesante ensayo intitulado La Culture Matérrielle, publicado en 2005 pela editora parisiense La Découverte, ponen en cuestión la validez del concepto de cultura material recordándonos tratarse de un concepto que ayuda a pensar la construcción del sujeto, de los objetos y de la cultura, eso porque, la cultura material no se reduce a los objetos materiales, sino integra la relación entre sujetos y objetos. En realidad, advierten las autoras, es la relación física entre los objetos y los sujetos la que hace la cultura. Los objetos poseen forma, color, dimensiones, materia. Pero, más allá de eso, ellos ejercen funciones sociales, estéticas e simbólicas. En ese sentido, los objetos poseen significaciones polisémicas que son re-significadas a lo largo de sus existencias y usos. Todavía, en la comprensión de las autoras, el sujeto no se constituye un receptor pasivo frente al mensaje comunicado por el objeto, al contrario, él construye el significado gracias a un proceso activo de percepción.Esas observaciones son preciosas cuando tomamos la cultura material como objeto de investigación o como fuente de información en los estudios históricos en educación.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-09-30
dc.type.none.fl_str_mv
dc.type.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.fl_str_mv https://revistas.ufpr.br/educar/article/view/35048
url https://revistas.ufpr.br/educar/article/view/35048
dc.language.iso.fl_str_mv por
language por
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.ufpr.br/educar/article/view/35048/21797
https://revistas.ufpr.br/educar/article/view/35048/30730
dc.rights.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv UFPR
publisher.none.fl_str_mv UFPR
dc.source.none.fl_str_mv Educar em Revista; v. 29, n. 49 (2013); p. 15-17
Educar em Revista; v. 29, n. 49 (2013); p. 15-17
Educar em Revista; v. 29, n. 49 (2013); p. 15-17
1984-0411
0104-4060
reponame:Educar em Revista
instname:Universidade Federal do Paraná (UFPR)
instacron:UFPR
instname_str Universidade Federal do Paraná (UFPR)
instacron_str UFPR
institution UFPR
reponame_str Educar em Revista
collection Educar em Revista
repository.name.fl_str_mv Educar em Revista - Universidade Federal do Paraná (UFPR)
repository.mail.fl_str_mv educar.ufpr2016@gmail.com||educar@ufpr.br
_version_ 1799711897525682176