LA PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD: REMUNERACIÓN, RESARCIMIENTO O GRATUIDAD

Detalhes bibliográficos
Autor(a) principal: Goldim, José Roberto
Data de Publicação: 2013
Tipo de documento: Artigo
Idioma: por
Título da fonte: Revista Gaúcha de Enfermagem
Texto Completo: https://seer.ufrgs.br/index.php/rgenf/article/view/41047
Resumo: La investigación en el área de la salud presenta siempre nuevos retos. Los profesionales de Enfermería lidian constantemente con estas actividades, como investigadores o como miembros de equipos deinvestigación. La interacción de las actividades asistenciales con las de investigación genera situaciones que no están presentes en otras áreas. La investigación siempre parte de una idea de un investigador, quees objetivada en un proyecto. Esta propuesta, una vez aprobada por un Comité de Ética en Investigación (CEP), se la presenta a los potenciales participantes. Esta posibilidad se la ofrece a los participantes enla forma de una invitación, que se la puede aceptar o no. Este proceso de consentimiento informado se basa en el compartir de informaciones esenciales a la comprensión de lo que ocurrirá a lo largo de lainvestigación, en la garantía de la voluntariedad y en el reconocimiento de la autodeterminación de cada persona. La asistencia, por otro lado, se inicia, en la mayor parte de las veces, con la necesidad de que unpaciente que busca a un profesional o una institución de salud para atenderlo. La relación se establece en el sentido de ofrecer ayuda a quien la solicita. El profesional evalúa las diferentes alternativas terapéuticasdisponibles, con sus respectivas consecuencias, sean riesgos o beneficios, y comparte la decisión con el paciente. Debido a la necesidad, que pude ser una enfermedad, por ejemplo, el paciente presenta una vulnerabilidad, que debe ser también llevada en cuenta cuanto al proceso de toma de decisión. La investigación clínica, al asociar asistencia e investigación, mezcla posibilidades con necesidades, elpapel de participante con el de paciente, la actividad de investigador con la de profesional asistencial. Esta asociación genera situaciones muy especiales de investigación, que deben ser entendidas tambiéncomo asistenciales, por todos los involucrados. Los profesionales de Enfermería pueden interactuar, de esta forma, con participantes de investigación, incluso sin ser miembros del equipo de investigadores.La nueva propuesta de alteración de la Resolución 196/96, aprobada en diciembre de 2012 por el Consejo Nacional de Salud (CNS), presenta algunas cuestiones que merecerían haber sido mejor discutidasy reflexionadas. Una de ellas es la posibilidad de remunerar a los participantes de proyectos de investigación. En el ítem II.10, de la nueva resolución 196/96, versión 2012, existe la posibilidad de poderremunerar la participación en investigaciones clínicas de etapa I o de bioequivalencia. Esta alteración regulatoria es muy preocupante, pues abre una posibilidad no prevista o discutida anteriormente. En laversión aprobada por el Encuentro Nacional de Comités de Ética en Investigación (ENCEP), realizado en 2012, con la finalidad de evaluar este nuevo documento, no constaba esta posibilidad. Esta versión,todavía disponible en el sitio de la Comisión Nacional de Ética en Investigación (CONEP), sería enviada para apreciación en el CNS. La versión 1996 prohibía cualquier forma de remuneración asociada a participación en investigación en su ítem II.10, que caracterizaba lo que era un “sujeto de investigación”. La resolución de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (RDC ANVISA 34, del 03 de julio de 2008),específica para estudios de bioequivalencia, también prohíbe la remuneración de los participantes. La nueva resolución 196/96, versión 2012, altera la redacción proponiendo que “la participación debe darse demanera gratuita, exceptuadas las investigaciones clínicas de Fase I o de bioequivalencia”. La participación ser gratuita es no pagar para participar, ser gratuito está caracterizado por no pagar. No remunerar es nopagar a una persona por su participación específica en la investigación, manteniéndose la posibilidad de pagar en la forma de resarcimiento de los gastos provenientes de su participación. Esta nueva redacciónpuede dar margen a múltiples implicaciones. La primera y más evidente es la de que los participantes de estos tipos específicos de investigaciones farmacológicas –estudios de fase I y de bioequivalencia– podránser remunerados debido a su participación. Los participantes de estos estudios, en su gran mayoría, exceptuándose solo algunas áreas específicas, como Oncología y Psiquiatría, son personas saludables, queno tienen una necesidad asistencial asociada. Son solamente participantes de una investigación, pero no son pacientes. Pagarle a una persona saludable para que utilice una nueva droga, de la cual no tendrábeneficio, es ampliar la vulnerabilidad de este individuo, es agregar un factor de coerción económica, que puede comprometer su voluntariedad al consentir. Esta nueva propuesta puede generar una serie de otrasconsecuencias. ¿Quién será considerado el pagador de estos participantes: el investigador, el patrocinador, la institución proponente, una fundación de apoyo u organización contratada para tal fin? ¿Este pagoserá realizado como prestación de servicios? ¿Y cuándo los estudios involucran a pacientes, como en el caso de algunas especialidades, ellos tendrán este tipo de remuneración? Otra cuestión potencialmentegeneradora de confusión, en la sustitución de la no remuneración por la gratuidad, es la posibilidad de no poder resarcir más a los participantes de investigación de gastos provenientes de su aceptación, talescomo transporte y alimentación. Un paciente que participa de un estudio farmacológico puede tener como beneficio continuar recibiendo una determinada medicación, pues estará teniendo su necesidad, que esprevia a la investigación, atendida. En esta situación, no se crea una nueva vulnerabilidad, solamente se hace el intento de minorar una vulnerabilidad anteriormente existente. El cambio aprobado en la resolución 196/96, versión 2012, podrá agravar la vulnerabilidad de los participantes, con repercusiones tanto en la investigación como en la asistencia. Este es un tema de extremada importancia a ser discutido yreflexionado por la CONEP y por los CEPs de todo Brasil.
id UFRGS-15_e4596830a1ef5fad76ce834f9284416a
oai_identifier_str oai:seer.ufrgs.br:article/41047
network_acronym_str UFRGS-15
network_name_str Revista Gaúcha de Enfermagem
repository_id_str
spelling LA PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD: REMUNERACIÓN, RESARCIMIENTO O GRATUIDADLa investigación en el área de la salud presenta siempre nuevos retos. Los profesionales de Enfermería lidian constantemente con estas actividades, como investigadores o como miembros de equipos deinvestigación. La interacción de las actividades asistenciales con las de investigación genera situaciones que no están presentes en otras áreas. La investigación siempre parte de una idea de un investigador, quees objetivada en un proyecto. Esta propuesta, una vez aprobada por un Comité de Ética en Investigación (CEP), se la presenta a los potenciales participantes. Esta posibilidad se la ofrece a los participantes enla forma de una invitación, que se la puede aceptar o no. Este proceso de consentimiento informado se basa en el compartir de informaciones esenciales a la comprensión de lo que ocurrirá a lo largo de lainvestigación, en la garantía de la voluntariedad y en el reconocimiento de la autodeterminación de cada persona. La asistencia, por otro lado, se inicia, en la mayor parte de las veces, con la necesidad de que unpaciente que busca a un profesional o una institución de salud para atenderlo. La relación se establece en el sentido de ofrecer ayuda a quien la solicita. El profesional evalúa las diferentes alternativas terapéuticasdisponibles, con sus respectivas consecuencias, sean riesgos o beneficios, y comparte la decisión con el paciente. Debido a la necesidad, que pude ser una enfermedad, por ejemplo, el paciente presenta una vulnerabilidad, que debe ser también llevada en cuenta cuanto al proceso de toma de decisión. La investigación clínica, al asociar asistencia e investigación, mezcla posibilidades con necesidades, elpapel de participante con el de paciente, la actividad de investigador con la de profesional asistencial. Esta asociación genera situaciones muy especiales de investigación, que deben ser entendidas tambiéncomo asistenciales, por todos los involucrados. Los profesionales de Enfermería pueden interactuar, de esta forma, con participantes de investigación, incluso sin ser miembros del equipo de investigadores.La nueva propuesta de alteración de la Resolución 196/96, aprobada en diciembre de 2012 por el Consejo Nacional de Salud (CNS), presenta algunas cuestiones que merecerían haber sido mejor discutidasy reflexionadas. Una de ellas es la posibilidad de remunerar a los participantes de proyectos de investigación. En el ítem II.10, de la nueva resolución 196/96, versión 2012, existe la posibilidad de poderremunerar la participación en investigaciones clínicas de etapa I o de bioequivalencia. Esta alteración regulatoria es muy preocupante, pues abre una posibilidad no prevista o discutida anteriormente. En laversión aprobada por el Encuentro Nacional de Comités de Ética en Investigación (ENCEP), realizado en 2012, con la finalidad de evaluar este nuevo documento, no constaba esta posibilidad. Esta versión,todavía disponible en el sitio de la Comisión Nacional de Ética en Investigación (CONEP), sería enviada para apreciación en el CNS. La versión 1996 prohibía cualquier forma de remuneración asociada a participación en investigación en su ítem II.10, que caracterizaba lo que era un “sujeto de investigación”. La resolución de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (RDC ANVISA 34, del 03 de julio de 2008),específica para estudios de bioequivalencia, también prohíbe la remuneración de los participantes. La nueva resolución 196/96, versión 2012, altera la redacción proponiendo que “la participación debe darse demanera gratuita, exceptuadas las investigaciones clínicas de Fase I o de bioequivalencia”. La participación ser gratuita es no pagar para participar, ser gratuito está caracterizado por no pagar. No remunerar es nopagar a una persona por su participación específica en la investigación, manteniéndose la posibilidad de pagar en la forma de resarcimiento de los gastos provenientes de su participación. Esta nueva redacciónpuede dar margen a múltiples implicaciones. La primera y más evidente es la de que los participantes de estos tipos específicos de investigaciones farmacológicas –estudios de fase I y de bioequivalencia– podránser remunerados debido a su participación. Los participantes de estos estudios, en su gran mayoría, exceptuándose solo algunas áreas específicas, como Oncología y Psiquiatría, son personas saludables, queno tienen una necesidad asistencial asociada. Son solamente participantes de una investigación, pero no son pacientes. Pagarle a una persona saludable para que utilice una nueva droga, de la cual no tendrábeneficio, es ampliar la vulnerabilidad de este individuo, es agregar un factor de coerción económica, que puede comprometer su voluntariedad al consentir. Esta nueva propuesta puede generar una serie de otrasconsecuencias. ¿Quién será considerado el pagador de estos participantes: el investigador, el patrocinador, la institución proponente, una fundación de apoyo u organización contratada para tal fin? ¿Este pagoserá realizado como prestación de servicios? ¿Y cuándo los estudios involucran a pacientes, como en el caso de algunas especialidades, ellos tendrán este tipo de remuneración? Otra cuestión potencialmentegeneradora de confusión, en la sustitución de la no remuneración por la gratuidad, es la posibilidad de no poder resarcir más a los participantes de investigación de gastos provenientes de su aceptación, talescomo transporte y alimentación. Un paciente que participa de un estudio farmacológico puede tener como beneficio continuar recibiendo una determinada medicación, pues estará teniendo su necesidad, que esprevia a la investigación, atendida. En esta situación, no se crea una nueva vulnerabilidad, solamente se hace el intento de minorar una vulnerabilidad anteriormente existente. El cambio aprobado en la resolución 196/96, versión 2012, podrá agravar la vulnerabilidad de los participantes, con repercusiones tanto en la investigación como en la asistencia. Este es un tema de extremada importancia a ser discutido yreflexionado por la CONEP y por los CEPs de todo Brasil.Escola de Enfermagem da UFRGS2013-07-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://seer.ufrgs.br/index.php/rgenf/article/view/41047Revista Gaúcha de Enfermagem; Vol. 34 No. 2 (2013); 10 - 11Revista Gaúcha de Enfermagem; v. 34 n. 2 (2013); 10 - 111983-14470102-6933reponame:Revista Gaúcha de Enfermageminstname:Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS)instacron:UFRGSporhttps://seer.ufrgs.br/index.php/rgenf/article/view/41047/26059Goldim, José Robertoinfo:eu-repo/semantics/openAccess2013-10-29T17:58:24Zoai:seer.ufrgs.br:article/41047Revistahttp://www.seer.ufrgs.br/index.php/RevistaGauchadeEnfermagemPUBhttps://old.scielo.br/oai/scielo-oai.php||revistappgdir@ufrgs.br1983-14470102-6933opendoar:2013-10-29T17:58:24Revista Gaúcha de Enfermagem - Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS)false
dc.title.none.fl_str_mv LA PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD: REMUNERACIÓN, RESARCIMIENTO O GRATUIDAD
title LA PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD: REMUNERACIÓN, RESARCIMIENTO O GRATUIDAD
spellingShingle LA PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD: REMUNERACIÓN, RESARCIMIENTO O GRATUIDAD
Goldim, José Roberto
title_short LA PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD: REMUNERACIÓN, RESARCIMIENTO O GRATUIDAD
title_full LA PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD: REMUNERACIÓN, RESARCIMIENTO O GRATUIDAD
title_fullStr LA PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD: REMUNERACIÓN, RESARCIMIENTO O GRATUIDAD
title_full_unstemmed LA PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD: REMUNERACIÓN, RESARCIMIENTO O GRATUIDAD
title_sort LA PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD: REMUNERACIÓN, RESARCIMIENTO O GRATUIDAD
author Goldim, José Roberto
author_facet Goldim, José Roberto
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Goldim, José Roberto
description La investigación en el área de la salud presenta siempre nuevos retos. Los profesionales de Enfermería lidian constantemente con estas actividades, como investigadores o como miembros de equipos deinvestigación. La interacción de las actividades asistenciales con las de investigación genera situaciones que no están presentes en otras áreas. La investigación siempre parte de una idea de un investigador, quees objetivada en un proyecto. Esta propuesta, una vez aprobada por un Comité de Ética en Investigación (CEP), se la presenta a los potenciales participantes. Esta posibilidad se la ofrece a los participantes enla forma de una invitación, que se la puede aceptar o no. Este proceso de consentimiento informado se basa en el compartir de informaciones esenciales a la comprensión de lo que ocurrirá a lo largo de lainvestigación, en la garantía de la voluntariedad y en el reconocimiento de la autodeterminación de cada persona. La asistencia, por otro lado, se inicia, en la mayor parte de las veces, con la necesidad de que unpaciente que busca a un profesional o una institución de salud para atenderlo. La relación se establece en el sentido de ofrecer ayuda a quien la solicita. El profesional evalúa las diferentes alternativas terapéuticasdisponibles, con sus respectivas consecuencias, sean riesgos o beneficios, y comparte la decisión con el paciente. Debido a la necesidad, que pude ser una enfermedad, por ejemplo, el paciente presenta una vulnerabilidad, que debe ser también llevada en cuenta cuanto al proceso de toma de decisión. La investigación clínica, al asociar asistencia e investigación, mezcla posibilidades con necesidades, elpapel de participante con el de paciente, la actividad de investigador con la de profesional asistencial. Esta asociación genera situaciones muy especiales de investigación, que deben ser entendidas tambiéncomo asistenciales, por todos los involucrados. Los profesionales de Enfermería pueden interactuar, de esta forma, con participantes de investigación, incluso sin ser miembros del equipo de investigadores.La nueva propuesta de alteración de la Resolución 196/96, aprobada en diciembre de 2012 por el Consejo Nacional de Salud (CNS), presenta algunas cuestiones que merecerían haber sido mejor discutidasy reflexionadas. Una de ellas es la posibilidad de remunerar a los participantes de proyectos de investigación. En el ítem II.10, de la nueva resolución 196/96, versión 2012, existe la posibilidad de poderremunerar la participación en investigaciones clínicas de etapa I o de bioequivalencia. Esta alteración regulatoria es muy preocupante, pues abre una posibilidad no prevista o discutida anteriormente. En laversión aprobada por el Encuentro Nacional de Comités de Ética en Investigación (ENCEP), realizado en 2012, con la finalidad de evaluar este nuevo documento, no constaba esta posibilidad. Esta versión,todavía disponible en el sitio de la Comisión Nacional de Ética en Investigación (CONEP), sería enviada para apreciación en el CNS. La versión 1996 prohibía cualquier forma de remuneración asociada a participación en investigación en su ítem II.10, que caracterizaba lo que era un “sujeto de investigación”. La resolución de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (RDC ANVISA 34, del 03 de julio de 2008),específica para estudios de bioequivalencia, también prohíbe la remuneración de los participantes. La nueva resolución 196/96, versión 2012, altera la redacción proponiendo que “la participación debe darse demanera gratuita, exceptuadas las investigaciones clínicas de Fase I o de bioequivalencia”. La participación ser gratuita es no pagar para participar, ser gratuito está caracterizado por no pagar. No remunerar es nopagar a una persona por su participación específica en la investigación, manteniéndose la posibilidad de pagar en la forma de resarcimiento de los gastos provenientes de su participación. Esta nueva redacciónpuede dar margen a múltiples implicaciones. La primera y más evidente es la de que los participantes de estos tipos específicos de investigaciones farmacológicas –estudios de fase I y de bioequivalencia– podránser remunerados debido a su participación. Los participantes de estos estudios, en su gran mayoría, exceptuándose solo algunas áreas específicas, como Oncología y Psiquiatría, son personas saludables, queno tienen una necesidad asistencial asociada. Son solamente participantes de una investigación, pero no son pacientes. Pagarle a una persona saludable para que utilice una nueva droga, de la cual no tendrábeneficio, es ampliar la vulnerabilidad de este individuo, es agregar un factor de coerción económica, que puede comprometer su voluntariedad al consentir. Esta nueva propuesta puede generar una serie de otrasconsecuencias. ¿Quién será considerado el pagador de estos participantes: el investigador, el patrocinador, la institución proponente, una fundación de apoyo u organización contratada para tal fin? ¿Este pagoserá realizado como prestación de servicios? ¿Y cuándo los estudios involucran a pacientes, como en el caso de algunas especialidades, ellos tendrán este tipo de remuneración? Otra cuestión potencialmentegeneradora de confusión, en la sustitución de la no remuneración por la gratuidad, es la posibilidad de no poder resarcir más a los participantes de investigación de gastos provenientes de su aceptación, talescomo transporte y alimentación. Un paciente que participa de un estudio farmacológico puede tener como beneficio continuar recibiendo una determinada medicación, pues estará teniendo su necesidad, que esprevia a la investigación, atendida. En esta situación, no se crea una nueva vulnerabilidad, solamente se hace el intento de minorar una vulnerabilidad anteriormente existente. El cambio aprobado en la resolución 196/96, versión 2012, podrá agravar la vulnerabilidad de los participantes, con repercusiones tanto en la investigación como en la asistencia. Este es un tema de extremada importancia a ser discutido yreflexionado por la CONEP y por los CEPs de todo Brasil.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-07-08
dc.type.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.fl_str_mv https://seer.ufrgs.br/index.php/rgenf/article/view/41047
url https://seer.ufrgs.br/index.php/rgenf/article/view/41047
dc.language.iso.fl_str_mv por
language por
dc.relation.none.fl_str_mv https://seer.ufrgs.br/index.php/rgenf/article/view/41047/26059
dc.rights.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Escola de Enfermagem da UFRGS
publisher.none.fl_str_mv Escola de Enfermagem da UFRGS
dc.source.none.fl_str_mv Revista Gaúcha de Enfermagem; Vol. 34 No. 2 (2013); 10 - 11
Revista Gaúcha de Enfermagem; v. 34 n. 2 (2013); 10 - 11
1983-1447
0102-6933
reponame:Revista Gaúcha de Enfermagem
instname:Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS)
instacron:UFRGS
instname_str Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS)
instacron_str UFRGS
institution UFRGS
reponame_str Revista Gaúcha de Enfermagem
collection Revista Gaúcha de Enfermagem
repository.name.fl_str_mv Revista Gaúcha de Enfermagem - Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS)
repository.mail.fl_str_mv ||revistappgdir@ufrgs.br
_version_ 1799766334602477568