TUTELA E INDIGENISMO EN PARAÍBA: LA SALUD DE POTIGUARA EN LA POLÍTICA DEL SPI (1941 – 1967)

Detalhes bibliográficos
Autor(a) principal: Borges, Claudia Cristina do Lago
Data de Publicação: 2024
Outros Autores: Oliveira, Yris Campos
Tipo de documento: Artigo
Idioma: por
Título da fonte: Mneme (Caicó. Online)
Texto Completo: https://periodicos.ufrn.br/mneme/article/view/31004
Resumo: La tutela indígena fue una política implementada durante la colonización, basada en la justificación de catequizar y civilizar a los pueblos “infantiles, frágiles y no evolucionados” de la tierra. Con el objetivo de mantener la explotación de la mano de obra, la usurpación de la posesión de las tierras indígenas y la implementación de mecanismos para el exclusión de sus culturas, este aparato adoptó nuevas estrategias durante la República, especialmente a partir de 1910, con la creación del Servicio de Protección al Indio. Este organismo debe garantizar la asistencia a los pueblos indígenas en las más diversas áreas, incluyendo la atención de la salud, ya sea en la promoción y oferta de medicamentos gratuitos, así como recursos y asistencia tanto para los que vivían en los pueblos como para los que ya eran “civilizados”.  En Paraíba, la SPI trabajó con los pueblos potiguara en Baía da Traição entre 1920 y 1967, a través de la Posta Indígena Nísia Brasileira. Con el objetivo de identificar las acciones del Estado hacia la potiguara entre los años 1941 a 1967, y el grado de asistencia en cuanto a su salud, este artículo resulta del análisis documental de la PI, disponible en la colección digital del Museu do Índio do Rio de enero de janeiro, con el objetivo de identificar el enfrentamiento de las acciones estatales contra la cultura tradicional indígena, en particular en lo que respecta a la estructura puesta a disposición por la agencia tanto para la atención diaria de baja complejidad como para períodos de crisis epidemiológica. De esta forma, a partir de los documentos analizados referentes al período antes mencionado, fue posible comprender cuáles eran las enfermedades más comunes y cómo se brindaba esta asistencia en las aldeas de Potiguara. Palabras clave: SPI. Salud indígena. Potiguara.
id UFRN-6_5fb319241036a50fe2994c32325ec325
oai_identifier_str oai:periodicos.ufrn.br:article/31004
network_acronym_str UFRN-6
network_name_str Mneme (Caicó. Online)
repository_id_str
spelling TUTELA E INDIGENISMO EN PARAÍBA: LA SALUD DE POTIGUARA EN LA POLÍTICA DEL SPI (1941 – 1967)TUTELA E INDIGENISMO NA PARAÍBA: ASSISTENCIALISMO À SAÚDE POTIGUARA SOB A POLÍTICA DO SPI (1941 – 1967): LA SALUD DE POTIGUARA EN LA POLÍTICA DEL SPI (1941 – 1967)La tutela indígena fue una política implementada durante la colonización, basada en la justificación de catequizar y civilizar a los pueblos “infantiles, frágiles y no evolucionados” de la tierra. Con el objetivo de mantener la explotación de la mano de obra, la usurpación de la posesión de las tierras indígenas y la implementación de mecanismos para el exclusión de sus culturas, este aparato adoptó nuevas estrategias durante la República, especialmente a partir de 1910, con la creación del Servicio de Protección al Indio. Este organismo debe garantizar la asistencia a los pueblos indígenas en las más diversas áreas, incluyendo la atención de la salud, ya sea en la promoción y oferta de medicamentos gratuitos, así como recursos y asistencia tanto para los que vivían en los pueblos como para los que ya eran “civilizados”.  En Paraíba, la SPI trabajó con los pueblos potiguara en Baía da Traição entre 1920 y 1967, a través de la Posta Indígena Nísia Brasileira. Con el objetivo de identificar las acciones del Estado hacia la potiguara entre los años 1941 a 1967, y el grado de asistencia en cuanto a su salud, este artículo resulta del análisis documental de la PI, disponible en la colección digital del Museu do Índio do Rio de enero de janeiro, con el objetivo de identificar el enfrentamiento de las acciones estatales contra la cultura tradicional indígena, en particular en lo que respecta a la estructura puesta a disposición por la agencia tanto para la atención diaria de baja complejidad como para períodos de crisis epidemiológica. De esta forma, a partir de los documentos analizados referentes al período antes mencionado, fue posible comprender cuáles eran las enfermedades más comunes y cómo se brindaba esta asistencia en las aldeas de Potiguara. Palabras clave: SPI. Salud indígena. Potiguara.A tutela indigenista foi uma política implantada ainda na colonização, baseada na justificativa de catequizar e civilizar os “infantis, frágeis e não evoluídos” povos da terra. Com o objetivo de manter a exploração da força de trabalho, usurpação da posse das terras indígenas e implementação de mecanismos de apagamento das suas culturas, esta aparelhagem adotou novas estratégias durante a República, especialmente a partir de 1910, com a criação do Serviço de Proteção ao Índio. Este órgão deveria garantir assistência aos indígenas nos mais diversos âmbitos, dentre eles a atendimento a saúde, fosse na promoção e oferta de medicamentos gratuitos, bem como de recurso e assistência tanto para os que viviam aldeados quanto aos já “civilizados”. Na Paraíba, o SPI atuou junto aos povos Potiguara na Baía da Traição entre os anos de 1920 a 1967, através do Posto Indígena Nísia Brasileira. Com o objetivo de identificar as ações do Estado junto aos potiguara entre os anos de 1941 a 1967, e o grau de assistência quanto à saúde destes, este artigo resulta da análise documental do PI, disponível no acervo digital do Museu do Índio do Rio de Janeiro, com fins de identificar o confronto das ações estatais frente à cultura tradicional indígena, em particular quanto a estrutura disponibilizada pelo órgão tanto para o atendimento cotidiano de baixa complexidade, como para os períodos de crise epidemiológicas. Deste modo, a partir dos documentos analisados referentes ao período acima citado foi possível perceber quais as doenças mais comuns e o modo como essa assistência era prestada nas aldeias Potiguara.   Palavras-chave: SPI. Saúde indígena. Potiguara.  Mneme - Revista de Humanidades2024-02-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://periodicos.ufrn.br/mneme/article/view/31004Mneme - Revista de Humanidades; v. 24 n. 47 (2023)1518-3394reponame:Mneme (Caicó. Online)instname:Universidade Federal do Rio Grande do Norte (UFRN)instacron:UFRNporhttps://periodicos.ufrn.br/mneme/article/view/31004/18253Copyright (c) 2024 Claudia Cristina do Lago Borges, Yris Campos Oliveirahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessBorges, Claudia Cristina do Lago Oliveira, Yris Campos2024-02-02T13:05:47Zoai:periodicos.ufrn.br:article/31004Revistahttps://periodicos.ufrn.br/mnemePUBhttps://periodicos.ufrn.br/mneme/oai||muirakytan@uol.com.br1518-33941518-3394opendoar:2024-02-02T13:05:47Mneme (Caicó. Online) - Universidade Federal do Rio Grande do Norte (UFRN)false
dc.title.none.fl_str_mv TUTELA E INDIGENISMO EN PARAÍBA: LA SALUD DE POTIGUARA EN LA POLÍTICA DEL SPI (1941 – 1967)
TUTELA E INDIGENISMO NA PARAÍBA: ASSISTENCIALISMO À SAÚDE POTIGUARA SOB A POLÍTICA DO SPI (1941 – 1967): LA SALUD DE POTIGUARA EN LA POLÍTICA DEL SPI (1941 – 1967)
title TUTELA E INDIGENISMO EN PARAÍBA: LA SALUD DE POTIGUARA EN LA POLÍTICA DEL SPI (1941 – 1967)
spellingShingle TUTELA E INDIGENISMO EN PARAÍBA: LA SALUD DE POTIGUARA EN LA POLÍTICA DEL SPI (1941 – 1967)
Borges, Claudia Cristina do Lago
title_short TUTELA E INDIGENISMO EN PARAÍBA: LA SALUD DE POTIGUARA EN LA POLÍTICA DEL SPI (1941 – 1967)
title_full TUTELA E INDIGENISMO EN PARAÍBA: LA SALUD DE POTIGUARA EN LA POLÍTICA DEL SPI (1941 – 1967)
title_fullStr TUTELA E INDIGENISMO EN PARAÍBA: LA SALUD DE POTIGUARA EN LA POLÍTICA DEL SPI (1941 – 1967)
title_full_unstemmed TUTELA E INDIGENISMO EN PARAÍBA: LA SALUD DE POTIGUARA EN LA POLÍTICA DEL SPI (1941 – 1967)
title_sort TUTELA E INDIGENISMO EN PARAÍBA: LA SALUD DE POTIGUARA EN LA POLÍTICA DEL SPI (1941 – 1967)
author Borges, Claudia Cristina do Lago
author_facet Borges, Claudia Cristina do Lago
Oliveira, Yris Campos
author_role author
author2 Oliveira, Yris Campos
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Borges, Claudia Cristina do Lago
Oliveira, Yris Campos
description La tutela indígena fue una política implementada durante la colonización, basada en la justificación de catequizar y civilizar a los pueblos “infantiles, frágiles y no evolucionados” de la tierra. Con el objetivo de mantener la explotación de la mano de obra, la usurpación de la posesión de las tierras indígenas y la implementación de mecanismos para el exclusión de sus culturas, este aparato adoptó nuevas estrategias durante la República, especialmente a partir de 1910, con la creación del Servicio de Protección al Indio. Este organismo debe garantizar la asistencia a los pueblos indígenas en las más diversas áreas, incluyendo la atención de la salud, ya sea en la promoción y oferta de medicamentos gratuitos, así como recursos y asistencia tanto para los que vivían en los pueblos como para los que ya eran “civilizados”.  En Paraíba, la SPI trabajó con los pueblos potiguara en Baía da Traição entre 1920 y 1967, a través de la Posta Indígena Nísia Brasileira. Con el objetivo de identificar las acciones del Estado hacia la potiguara entre los años 1941 a 1967, y el grado de asistencia en cuanto a su salud, este artículo resulta del análisis documental de la PI, disponible en la colección digital del Museu do Índio do Rio de enero de janeiro, con el objetivo de identificar el enfrentamiento de las acciones estatales contra la cultura tradicional indígena, en particular en lo que respecta a la estructura puesta a disposición por la agencia tanto para la atención diaria de baja complejidad como para períodos de crisis epidemiológica. De esta forma, a partir de los documentos analizados referentes al período antes mencionado, fue posible comprender cuáles eran las enfermedades más comunes y cómo se brindaba esta asistencia en las aldeas de Potiguara. Palabras clave: SPI. Salud indígena. Potiguara.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-02-02
dc.type.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.fl_str_mv https://periodicos.ufrn.br/mneme/article/view/31004
url https://periodicos.ufrn.br/mneme/article/view/31004
dc.language.iso.fl_str_mv por
language por
dc.relation.none.fl_str_mv https://periodicos.ufrn.br/mneme/article/view/31004/18253
dc.rights.driver.fl_str_mv Copyright (c) 2024 Claudia Cristina do Lago Borges, Yris Campos Oliveira
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2024 Claudia Cristina do Lago Borges, Yris Campos Oliveira
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Mneme - Revista de Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Mneme - Revista de Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv Mneme - Revista de Humanidades; v. 24 n. 47 (2023)
1518-3394
reponame:Mneme (Caicó. Online)
instname:Universidade Federal do Rio Grande do Norte (UFRN)
instacron:UFRN
instname_str Universidade Federal do Rio Grande do Norte (UFRN)
instacron_str UFRN
institution UFRN
reponame_str Mneme (Caicó. Online)
collection Mneme (Caicó. Online)
repository.name.fl_str_mv Mneme (Caicó. Online) - Universidade Federal do Rio Grande do Norte (UFRN)
repository.mail.fl_str_mv ||muirakytan@uol.com.br
_version_ 1814253630241374208