BASES ANTROPOLÓGICAS PARA EL DIÁLOGO INTERCULTURAL

Detalhes bibliográficos
Autor(a) principal: Velázquez, Ricardo Estigarribia
Data de Publicação: 2017
Tipo de documento: Artigo
Idioma: spa
Título da fonte: Repositório Institucional da UFSC
Texto Completo: https://repositorio.ufsc.br/handle/123456789/200535
Resumo: En la Educación Sistemática o Formal, se debe permanentemente reflexionar sobre la relación medio-fin, evaluando, en consecuencia, el conocimiento del educador con el comportamiento del educando; que es su resultado. A la acción de la praxis educativa, lógicamente, se suele esperar resultados positivos en la conducta del dicente, es decir, construcción de personalidades con psicologías equilibradas. Como el currículo se basa en conocimientos-experiencias, saberes y haceres, entonces surge una cuestión mayor: ¿cómo se relacionan conocimiento del educador y comportamiento del educando? Esta interrogante lo podemos vincular a un pensamiento de Aristóteles: “todo ser humano construye su familia, su municipio, su gobierno conforme lo que piensa de sí mismo”. Y este pensamiento está relacionado a las serias dificultades para la integración y el dialogo intercultural en América. La violencia del Hombre se ha vuelto cotidiana, tanto contra su semejante como contra el mundo infrahumano. Los resultados de la educación de la modernidad saltan a la vista: dos guerras mundiales en el siglo XX, con la utilización de armas de destrucción masiva, como la bomba atómica. Será que la Cultura de la Muerte prevalece en la malla curricular constituyendo un freno para el dialogo intercultural ? Por ello, los educadores debemos reflexionar y profundizar nuestro conocimiento sobre la filosofía antropológica, que es el cimiento de toda Educación en Valores, de la cual se deduce los Objetivos Vitales Existenciales del Ser Humano.
id UFSC_80d56440fb177264945f48b61e86f598
oai_identifier_str oai:repositorio.ufsc.br:123456789/200535
network_acronym_str UFSC
network_name_str Repositório Institucional da UFSC
repository_id_str 2373
spelling Velázquez, Ricardo Estigarribia2019-09-12T18:31:35Z2019-09-12T18:31:35Z2017-11-24978-85-68618-03-5https://repositorio.ufsc.br/handle/123456789/200535En la Educación Sistemática o Formal, se debe permanentemente reflexionar sobre la relación medio-fin, evaluando, en consecuencia, el conocimiento del educador con el comportamiento del educando; que es su resultado. A la acción de la praxis educativa, lógicamente, se suele esperar resultados positivos en la conducta del dicente, es decir, construcción de personalidades con psicologías equilibradas. Como el currículo se basa en conocimientos-experiencias, saberes y haceres, entonces surge una cuestión mayor: ¿cómo se relacionan conocimiento del educador y comportamiento del educando? Esta interrogante lo podemos vincular a un pensamiento de Aristóteles: “todo ser humano construye su familia, su municipio, su gobierno conforme lo que piensa de sí mismo”. Y este pensamiento está relacionado a las serias dificultades para la integración y el dialogo intercultural en América. La violencia del Hombre se ha vuelto cotidiana, tanto contra su semejante como contra el mundo infrahumano. Los resultados de la educación de la modernidad saltan a la vista: dos guerras mundiales en el siglo XX, con la utilización de armas de destrucción masiva, como la bomba atómica. Será que la Cultura de la Muerte prevalece en la malla curricular constituyendo un freno para el dialogo intercultural ? Por ello, los educadores debemos reflexionar y profundizar nuestro conocimiento sobre la filosofía antropológica, que es el cimiento de toda Educación en Valores, de la cual se deduce los Objetivos Vitales Existenciales del Ser Humano.INPEAU/UFSCBASES ANTROPOLÓGICAS PARA EL DIÁLOGO INTERCULTURALinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/articlespareponame:Repositório Institucional da UFSCinstname:Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC)instacron:UFSCinfo:eu-repo/semantics/openAccessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81383https://repositorio.ufsc.br/bitstream/123456789/200535/2/license.txt11ee89cd31d893362820eab7c4d46734MD52ORIGINAL2. Ricardo Estigarribia Py.pdf2. Ricardo Estigarribia Py.pdfapplication/pdf217237https://repositorio.ufsc.br/bitstream/123456789/200535/1/2.%20Ricardo%20Estigarribia%20Py.pdfacd49873701bc1c9a4166fdf5feb1a04MD51123456789/2005352019-09-12 15:31:35.793oai:repositorio.ufsc.br:123456789/200535Vm9jw6ogdGVtIGEgbGliZXJkYWRlIGRlOiBDb21wYXJ0aWxoYXIg4oCUIGNvcGlhciwgZGlzdHJpYnVpciBlIHRyYW5zbWl0aXIgYSBvYnJhLiBSZW1peGFyIOKAlCBjcmlhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuClNvYiBhcyBzZWd1aW50ZXMgY29uZGnDp8O1ZXM6IEF0cmlidWnDp8OjbyDigJQgVm9jw6ogZGV2ZSBjcmVkaXRhciBhIG9icmEgZGEgZm9ybWEgZXNwZWNpZmljYWRhIHBlbG8gYXV0b3Igb3UgbGljZW5jaWFudGUgKG1hcyBuw6NvIGRlIG1hbmVpcmEgcXVlIHN1Z2lyYSBxdWUgZXN0ZXMgY29uY2VkZW0gcXVhbHF1ZXIgYXZhbCBhIHZvY8OqIG91IGFvIHNldSB1c28gZGEgb2JyYSkuIFVzbyBuw6NvLWNvbWVyY2lhbCDigJQgVm9jw6ogbsOjbyBwb2RlIHVzYXIgZXN0YSBvYnJhIHBhcmEgZmlucyBjb21lcmNpYWlzLgpGaWNhbmRvIGNsYXJvIHF1ZTogUmVuw7puY2lhIOKAlCBRdWFscXVlciBkYXMgY29uZGnDp8O1ZXMgYWNpbWEgcG9kZSBzZXIgcmVudW5jaWFkYSBzZSB2b2PDqiBvYnRpdmVyIHBlcm1pc3PDo28gZG8gdGl0dWxhciBkb3MgZGlyZWl0b3MgYXV0b3JhaXMuIERvbcOtbmlvIFDDumJsaWNvIOKAlCBPbmRlIGEgb2JyYSBvdSBxdWFscXVlciBkZSBzZXVzIGVsZW1lbnRvcyBlc3RpdmVyIGVtIGRvbcOtbmlvIHDDumJsaWNvIHNvYiBvIGRpcmVpdG8gYXBsaWPDoXZlbCwgZXN0YSBjb25kacOnw6NvIG7Do28gw6ksIGRlIG1hbmVpcmEgYWxndW1hLCBhZmV0YWRhIHBlbGEgbGljZW7Dp2EuIE91dHJvcyBEaXJlaXRvcyDigJQgT3Mgc2VndWludGVzIGRpcmVpdG9zIG7Do28gc8OjbywgZGUgbWFuZWlyYSBhbGd1bWEsIGFmZXRhZG9zIHBlbGEgbGljZW7Dp2E6IExpbWl0YcOnw7VlcyBlIGV4Y2XDp8O1ZXMgYW9zIGRpcmVpdG9zIGF1dG9yYWlzIG91IHF1YWlzcXVlciB1c29zIGxpdnJlcyBhcGxpY8OhdmVpczsgT3MgZGlyZWl0b3MgbW9yYWlzIGRvIGF1dG9yOyBEaXJlaXRvcyBxdWUgb3V0cmFzIHBlc3NvYXMgcG9kZW0gdGVyIHNvYnJlIGEgb2JyYSBvdSBzb2JyZSBhIHV0aWxpemHDp8OjbyBkYSBvYnJhLCB0YWlzIGNvbW8gZGlyZWl0b3MgZGUgaW1hZ2VtIG91IHByaXZhY2lkYWRlLiBBdmlzbyDigJQgUGFyYSBxdWFscXVlciByZXV0aWxpemHDp8OjbyBvdSBkaXN0cmlidWnDp8Ojbywgdm9jw6ogZGV2ZSBkZWl4YXIgY2xhcm8gYSB0ZXJjZWlyb3Mgb3MgdGVybW9zIGRhIGxpY2Vuw6dhIGEgcXVlIHNlIGVuY29udHJhIHN1Ym1ldGlkYSBlc3RhIG9icmEuIEEgbWVsaG9yIG1hbmVpcmEgZGUgZmF6ZXIgaXNzbyDDqSBjb20gdW0gbGluayBwYXJhIGVzdGEgcMOhZ2luYS4KTGljZW7Dp2EgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyAtIGh0dHA6Ly9jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2xpY2Vuc2VzL2J5LW5jLzMuMC9ici8KRepositório de PublicaçõesPUBhttp://150.162.242.35/oai/requestopendoar:23732019-09-12T18:31:35Repositório Institucional da UFSC - Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC)false
dc.title.pt_BR.fl_str_mv BASES ANTROPOLÓGICAS PARA EL DIÁLOGO INTERCULTURAL
title BASES ANTROPOLÓGICAS PARA EL DIÁLOGO INTERCULTURAL
spellingShingle BASES ANTROPOLÓGICAS PARA EL DIÁLOGO INTERCULTURAL
Velázquez, Ricardo Estigarribia
title_short BASES ANTROPOLÓGICAS PARA EL DIÁLOGO INTERCULTURAL
title_full BASES ANTROPOLÓGICAS PARA EL DIÁLOGO INTERCULTURAL
title_fullStr BASES ANTROPOLÓGICAS PARA EL DIÁLOGO INTERCULTURAL
title_full_unstemmed BASES ANTROPOLÓGICAS PARA EL DIÁLOGO INTERCULTURAL
title_sort BASES ANTROPOLÓGICAS PARA EL DIÁLOGO INTERCULTURAL
author Velázquez, Ricardo Estigarribia
author_facet Velázquez, Ricardo Estigarribia
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Velázquez, Ricardo Estigarribia
description En la Educación Sistemática o Formal, se debe permanentemente reflexionar sobre la relación medio-fin, evaluando, en consecuencia, el conocimiento del educador con el comportamiento del educando; que es su resultado. A la acción de la praxis educativa, lógicamente, se suele esperar resultados positivos en la conducta del dicente, es decir, construcción de personalidades con psicologías equilibradas. Como el currículo se basa en conocimientos-experiencias, saberes y haceres, entonces surge una cuestión mayor: ¿cómo se relacionan conocimiento del educador y comportamiento del educando? Esta interrogante lo podemos vincular a un pensamiento de Aristóteles: “todo ser humano construye su familia, su municipio, su gobierno conforme lo que piensa de sí mismo”. Y este pensamiento está relacionado a las serias dificultades para la integración y el dialogo intercultural en América. La violencia del Hombre se ha vuelto cotidiana, tanto contra su semejante como contra el mundo infrahumano. Los resultados de la educación de la modernidad saltan a la vista: dos guerras mundiales en el siglo XX, con la utilización de armas de destrucción masiva, como la bomba atómica. Será que la Cultura de la Muerte prevalece en la malla curricular constituyendo un freno para el dialogo intercultural ? Por ello, los educadores debemos reflexionar y profundizar nuestro conocimiento sobre la filosofía antropológica, que es el cimiento de toda Educación en Valores, de la cual se deduce los Objetivos Vitales Existenciales del Ser Humano.
publishDate 2017
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-11-24
dc.date.accessioned.fl_str_mv 2019-09-12T18:31:35Z
dc.date.available.fl_str_mv 2019-09-12T18:31:35Z
dc.type.status.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.fl_str_mv https://repositorio.ufsc.br/handle/123456789/200535
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 978-85-68618-03-5
identifier_str_mv 978-85-68618-03-5
url https://repositorio.ufsc.br/handle/123456789/200535
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.none.fl_str_mv INPEAU/UFSC
publisher.none.fl_str_mv INPEAU/UFSC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositório Institucional da UFSC
instname:Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC)
instacron:UFSC
instname_str Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC)
instacron_str UFSC
institution UFSC
reponame_str Repositório Institucional da UFSC
collection Repositório Institucional da UFSC
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ufsc.br/bitstream/123456789/200535/2/license.txt
https://repositorio.ufsc.br/bitstream/123456789/200535/1/2.%20Ricardo%20Estigarribia%20Py.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 11ee89cd31d893362820eab7c4d46734
acd49873701bc1c9a4166fdf5feb1a04
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositório Institucional da UFSC - Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC)
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1766805455962636288