ANALISIS DE UN PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR DESDE LA FACULDAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA "SAN JUAN BOSCO"

Detalhes bibliográficos
Autor(a) principal: Fuentes, Norma Isabel
Data de Publicação: 2000
Tipo de documento: Artigo
Idioma: spa
Título da fonte: Repositório Institucional da UFSC
Texto Completo: http://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/25900
Resumo: Conforme con el análisis anteriormente esbozado podríamos decir que se justificaba la creación de la Tecnicatura que nos ocupa, dado que había condiciones de receptividad, voluntad política y cierta cultura institucional abierta al cambio. El proyecto en sí, tenía receptividad para el grupo de gestión y sus circunstanciales aliados políticos. El gobierno colegiado contaba con grupos aliados, pero también con grupos rivales. Las posturas sectoriales disocian la cultura institucional que resulta heterogénea y con tendencia a la conservación. Por ello sólo hubo acciones sobre la coyuntura. El proyecto resulta entonces, de una decisión política con acuerdo de sectores aliados al flamante poder de turno. El mismo que contaba con escasa mayoría, ancló el proyecto en una de sus banderas electorales: modificación en la Sede Trelew del Ciclo Básico Común y creación de carreras cortas para ampliar la escasa oferta curricular de la Sede. Con ello también se creaban nuevos puestos laborales para el sector que políticamente lo había apoyado a la nueva gestión. Por lo tanto, nace de un proceso de negociación, de una alianza sustentada en racionalidad instrumental por conveniencia pragmática. Si hubiese juntado la diversidad asumiendo carácter colectivo. Se aprueba por mayoría y no por unanimidad. Aspiró a ser una reforma pero no alcanzó ni el grado de innovación. Sí hubo una renovación transitoria, que seguramente opera en la historia institucional. La viabilidad política del inicio se debilitó por el juego permanente de alianzas y fuerzas políticas rivales con capacidad de gestión. La estabilidad de los referentes políticos se debilitó por los mismos mecanismos de representación y su interjuego permanente. Se intervino a partir de un punto cero, sin construir alternativas para una realidad cambiante con rechazos y resistencias, sin capacidad para leer el contexto, sin prever escenarios futuros y sin profundizar la lógica institucional. Se manejó con algo de intuición y mucho de voluntarismo. Por ello no se alargó la mirada de la viabilidad, hasta los intersticios institucionales para definir si la estructura estaba o no en condiciones de hacer rupturas dinámicas y abiertas para transformar y transformarse. El peso de normas y mandatos dificultan el pase de una a otra cultura institucional, más allá de los discursos y las declaraciones. Todo agravado por la no coincidencia temporal entre tiempos políticos, sociales e institucionales. Aunque el enfoque era progresista, la planificación fue clásica y lineal. Un grupo de docentes que con representantes de otros claustros elabora un diagnóstico cuanti – cuali, fija contenidos mínimos, objetivos, perfil, articulación con una modificación del anterior CBC que resultó acortado de 18 a 12 meses. Se tuvieron muy bien en cuenta aspectos normativos, como estructura del plan, mapa curricular, organización de las materias o áreas, carga horaria. El impacto y receptividad sólo se consideró en relación con la cantidad de votos en el Consejo Académico descuidando algunas cuestiones tan decisivas como las fuerzas sociales positivas y negativas, que allí operaban. Se quiso cambiar una realidad estructural que resultó ilesa.
id UFSC_e8e4dfa145f0b292d4045543746b49ed
oai_identifier_str oai:repositorio.ufsc.br:123456789/25900
network_acronym_str UFSC
network_name_str Repositório Institucional da UFSC
repository_id_str 2373
spelling ANALISIS DE UN PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR DESDE LA FACULDAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA "SAN JUAN BOSCO"Conforme con el análisis anteriormente esbozado podríamos decir que se justificaba la creación de la Tecnicatura que nos ocupa, dado que había condiciones de receptividad, voluntad política y cierta cultura institucional abierta al cambio. El proyecto en sí, tenía receptividad para el grupo de gestión y sus circunstanciales aliados políticos. El gobierno colegiado contaba con grupos aliados, pero también con grupos rivales. Las posturas sectoriales disocian la cultura institucional que resulta heterogénea y con tendencia a la conservación. Por ello sólo hubo acciones sobre la coyuntura. El proyecto resulta entonces, de una decisión política con acuerdo de sectores aliados al flamante poder de turno. El mismo que contaba con escasa mayoría, ancló el proyecto en una de sus banderas electorales: modificación en la Sede Trelew del Ciclo Básico Común y creación de carreras cortas para ampliar la escasa oferta curricular de la Sede. Con ello también se creaban nuevos puestos laborales para el sector que políticamente lo había apoyado a la nueva gestión. Por lo tanto, nace de un proceso de negociación, de una alianza sustentada en racionalidad instrumental por conveniencia pragmática. Si hubiese juntado la diversidad asumiendo carácter colectivo. Se aprueba por mayoría y no por unanimidad. Aspiró a ser una reforma pero no alcanzó ni el grado de innovación. Sí hubo una renovación transitoria, que seguramente opera en la historia institucional. La viabilidad política del inicio se debilitó por el juego permanente de alianzas y fuerzas políticas rivales con capacidad de gestión. La estabilidad de los referentes políticos se debilitó por los mismos mecanismos de representación y su interjuego permanente. Se intervino a partir de un punto cero, sin construir alternativas para una realidad cambiante con rechazos y resistencias, sin capacidad para leer el contexto, sin prever escenarios futuros y sin profundizar la lógica institucional. Se manejó con algo de intuición y mucho de voluntarismo. Por ello no se alargó la mirada de la viabilidad, hasta los intersticios institucionales para definir si la estructura estaba o no en condiciones de hacer rupturas dinámicas y abiertas para transformar y transformarse. El peso de normas y mandatos dificultan el pase de una a otra cultura institucional, más allá de los discursos y las declaraciones. Todo agravado por la no coincidencia temporal entre tiempos políticos, sociales e institucionales. Aunque el enfoque era progresista, la planificación fue clásica y lineal. Un grupo de docentes que con representantes de otros claustros elabora un diagnóstico cuanti – cuali, fija contenidos mínimos, objetivos, perfil, articulación con una modificación del anterior CBC que resultó acortado de 18 a 12 meses. Se tuvieron muy bien en cuenta aspectos normativos, como estructura del plan, mapa curricular, organización de las materias o áreas, carga horaria. El impacto y receptividad sólo se consideró en relación con la cantidad de votos en el Consejo Académico descuidando algunas cuestiones tan decisivas como las fuerzas sociales positivas y negativas, que allí operaban. Se quiso cambiar una realidad estructural que resultó ilesa.INPEAU2012-09-19T17:32:59Z2012-09-19T17:32:59Z2000-10-27info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/articleapplication/pdfhttp://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/25900Fuentes, Norma Isabelspareponame:Repositório Institucional da UFSCinstname:Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC)instacron:UFSCinfo:eu-repo/semantics/openAccess2014-05-16T12:56:51Zoai:repositorio.ufsc.br:123456789/25900Repositório InstitucionalPUBhttp://150.162.242.35/oai/requestopendoar:23732014-05-16T12:56:51Repositório Institucional da UFSC - Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC)false
dc.title.none.fl_str_mv ANALISIS DE UN PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR DESDE LA FACULDAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA "SAN JUAN BOSCO"
title ANALISIS DE UN PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR DESDE LA FACULDAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA "SAN JUAN BOSCO"
spellingShingle ANALISIS DE UN PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR DESDE LA FACULDAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA "SAN JUAN BOSCO"
Fuentes, Norma Isabel
title_short ANALISIS DE UN PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR DESDE LA FACULDAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA "SAN JUAN BOSCO"
title_full ANALISIS DE UN PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR DESDE LA FACULDAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA "SAN JUAN BOSCO"
title_fullStr ANALISIS DE UN PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR DESDE LA FACULDAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA "SAN JUAN BOSCO"
title_full_unstemmed ANALISIS DE UN PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR DESDE LA FACULDAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA "SAN JUAN BOSCO"
title_sort ANALISIS DE UN PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR DESDE LA FACULDAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA "SAN JUAN BOSCO"
author Fuentes, Norma Isabel
author_facet Fuentes, Norma Isabel
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Fuentes, Norma Isabel
description Conforme con el análisis anteriormente esbozado podríamos decir que se justificaba la creación de la Tecnicatura que nos ocupa, dado que había condiciones de receptividad, voluntad política y cierta cultura institucional abierta al cambio. El proyecto en sí, tenía receptividad para el grupo de gestión y sus circunstanciales aliados políticos. El gobierno colegiado contaba con grupos aliados, pero también con grupos rivales. Las posturas sectoriales disocian la cultura institucional que resulta heterogénea y con tendencia a la conservación. Por ello sólo hubo acciones sobre la coyuntura. El proyecto resulta entonces, de una decisión política con acuerdo de sectores aliados al flamante poder de turno. El mismo que contaba con escasa mayoría, ancló el proyecto en una de sus banderas electorales: modificación en la Sede Trelew del Ciclo Básico Común y creación de carreras cortas para ampliar la escasa oferta curricular de la Sede. Con ello también se creaban nuevos puestos laborales para el sector que políticamente lo había apoyado a la nueva gestión. Por lo tanto, nace de un proceso de negociación, de una alianza sustentada en racionalidad instrumental por conveniencia pragmática. Si hubiese juntado la diversidad asumiendo carácter colectivo. Se aprueba por mayoría y no por unanimidad. Aspiró a ser una reforma pero no alcanzó ni el grado de innovación. Sí hubo una renovación transitoria, que seguramente opera en la historia institucional. La viabilidad política del inicio se debilitó por el juego permanente de alianzas y fuerzas políticas rivales con capacidad de gestión. La estabilidad de los referentes políticos se debilitó por los mismos mecanismos de representación y su interjuego permanente. Se intervino a partir de un punto cero, sin construir alternativas para una realidad cambiante con rechazos y resistencias, sin capacidad para leer el contexto, sin prever escenarios futuros y sin profundizar la lógica institucional. Se manejó con algo de intuición y mucho de voluntarismo. Por ello no se alargó la mirada de la viabilidad, hasta los intersticios institucionales para definir si la estructura estaba o no en condiciones de hacer rupturas dinámicas y abiertas para transformar y transformarse. El peso de normas y mandatos dificultan el pase de una a otra cultura institucional, más allá de los discursos y las declaraciones. Todo agravado por la no coincidencia temporal entre tiempos políticos, sociales e institucionales. Aunque el enfoque era progresista, la planificación fue clásica y lineal. Un grupo de docentes que con representantes de otros claustros elabora un diagnóstico cuanti – cuali, fija contenidos mínimos, objetivos, perfil, articulación con una modificación del anterior CBC que resultó acortado de 18 a 12 meses. Se tuvieron muy bien en cuenta aspectos normativos, como estructura del plan, mapa curricular, organización de las materias o áreas, carga horaria. El impacto y receptividad sólo se consideró en relación con la cantidad de votos en el Consejo Académico descuidando algunas cuestiones tan decisivas como las fuerzas sociales positivas y negativas, que allí operaban. Se quiso cambiar una realidad estructural que resultó ilesa.
publishDate 2000
dc.date.none.fl_str_mv 2000-10-27
2012-09-19T17:32:59Z
2012-09-19T17:32:59Z
dc.type.status.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.fl_str_mv http://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/25900
url http://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/25900
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv INPEAU
publisher.none.fl_str_mv INPEAU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositório Institucional da UFSC
instname:Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC)
instacron:UFSC
instname_str Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC)
instacron_str UFSC
institution UFSC
reponame_str Repositório Institucional da UFSC
collection Repositório Institucional da UFSC
repository.name.fl_str_mv Repositório Institucional da UFSC - Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC)
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1808651911743668224