Victimización, percepción de inseguridad y cambios en las rutinas cotidianas en México

Detalhes bibliográficos
Autor(a) principal: Ávila, María Elena
Data de Publicação: 2016
Outros Autores: Martínez-Ferrer, Belén, Vera, Alejandro, Bahena, Alejandro, Musitu, Gonzalo
Tipo de documento: Artigo
Idioma: eng
spa
Título da fonte: Revista de Saúde Pública
Texto Completo: https://www.revistas.usp.br/rsp/article/view/126561
Resumo: OBJETIVO Analizar las relaciones existentes entre victimización, percepción de inseguridad y cambios en las rutinas. MÉTODOS Participaron en este estudio 8,170 sujetos de ambos sexos (49.9% mujeres y 50.1% hombres) de entre 12 y 60 años, seleccionados a partir de un muestro estratificado proporcional. El instrumento de medida fue una adaptación de la Encuesta Nacional de Victimización y Seguridad Pública. Se realizaron pruebas Chi-cuadrado. RESULTADOS Los resultados evidencian diferencias significativas en cuanto a victimización y sexo con respecto a percepción de inseguridad, restricciones de actividades cotidianas y medidas de protección. Un 13.1% de las personas entrevistadas afirmaron haber sido víctimas de un delito en los últimos doce meses. El 52.7% de las mujeres consideraron su municipio como inseguro o muy inseguro. En el caso de los hombres, este porcentaje fue de 58.2%. Las mujeres víctimas señalaron restricciones en la vida cotidiana significativas en comparación con las no víctimas. Con relación a los hombres, el porcentaje de víctimas con un alta restricción de actividades fue mayor en los hombres víctimas que en los hombres no víctimas. En el grupo de mujeres victimizadas, el segmento de mujeres que optaron por mayores medidas de protección frente a la delincuencia fue mayor de lo esperado, mientras que las mujeres no víctimas que asumieron menores medidas de protección fue menor de lo esperado. Estos mismos resultados se observaron en el grupo de los hombres. CONCLUSIONES La experiencia de victimización lleva implícita una mayor percepción de inseguridad. Sin embargo, el clima de inseguridad se encuentra diseminado en gran cantidad de la ciudadanos. Las diferencias de género en un clima de alta criminalidad muestran la importancia de investigar a profundidad los roles de ambos sexos en la percepción de inseguridad y los cambios en las rutinas.
id USP-23_10c8da7b90dd85fd26eebcabd2d03bd4
oai_identifier_str oai:revistas.usp.br:article/126561
network_acronym_str USP-23
network_name_str Revista de Saúde Pública
repository_id_str
spelling Victimización, percepción de inseguridad y cambios en las rutinas cotidianas en MéxicoVictimización, percepción de inseguridad y cambios en las rutinas cotidianas en MéxicoVictimization, perception of insecurity, and changes in daily routines in MexicoOBJETIVO Analizar las relaciones existentes entre victimización, percepción de inseguridad y cambios en las rutinas. MÉTODOS Participaron en este estudio 8,170 sujetos de ambos sexos (49.9% mujeres y 50.1% hombres) de entre 12 y 60 años, seleccionados a partir de un muestro estratificado proporcional. El instrumento de medida fue una adaptación de la Encuesta Nacional de Victimización y Seguridad Pública. Se realizaron pruebas Chi-cuadrado. RESULTADOS Los resultados evidencian diferencias significativas en cuanto a victimización y sexo con respecto a percepción de inseguridad, restricciones de actividades cotidianas y medidas de protección. Un 13.1% de las personas entrevistadas afirmaron haber sido víctimas de un delito en los últimos doce meses. El 52.7% de las mujeres consideraron su municipio como inseguro o muy inseguro. En el caso de los hombres, este porcentaje fue de 58.2%. Las mujeres víctimas señalaron restricciones en la vida cotidiana significativas en comparación con las no víctimas. Con relación a los hombres, el porcentaje de víctimas con un alta restricción de actividades fue mayor en los hombres víctimas que en los hombres no víctimas. En el grupo de mujeres victimizadas, el segmento de mujeres que optaron por mayores medidas de protección frente a la delincuencia fue mayor de lo esperado, mientras que las mujeres no víctimas que asumieron menores medidas de protección fue menor de lo esperado. Estos mismos resultados se observaron en el grupo de los hombres. CONCLUSIONES La experiencia de victimización lleva implícita una mayor percepción de inseguridad. Sin embargo, el clima de inseguridad se encuentra diseminado en gran cantidad de la ciudadanos. Las diferencias de género en un clima de alta criminalidad muestran la importancia de investigar a profundidad los roles de ambos sexos en la percepción de inseguridad y los cambios en las rutinas.OBJETIVO Analizar las relaciones existentes entre victimización, percepción de inseguridad y cambios en las rutinas. MÉTODOS Participaron en este estudio 8,170 sujetos de ambos sexos (49.9% mujeres y 50.1% hombres) de entre 12 y 60 años, seleccionados a partir de un muestro estratificado proporcional. El instrumento de medida fue una adaptación de la Encuesta Nacional de Victimización y Seguridad Pública. Se realizaron pruebas Chi-cuadrado. RESULTADOS Los resultados evidencian diferencias significativas en cuanto a victimización y sexo con respecto a percepción de inseguridad, restricciones de actividades cotidianas y medidas de protección. Un 13.1% de las personas entrevistadas afirmaron haber sido víctimas de un delito en los últimos doce meses. El 52.7% de las mujeres consideraron su municipio como inseguro o muy inseguro. En el caso de los hombres, este porcentaje fue de 58.2%. Las mujeres víctimas señalaron restricciones en la vida cotidiana significativas en comparación con las no víctimas. Con relación a los hombres, el porcentaje de víctimas con un alta restricción de actividades fue mayor en los hombres víctimas que en los hombres no víctimas. En el grupo de mujeres victimizadas, el segmento de mujeres que optaron por mayores medidas de protección frente a la delincuencia fue mayor de lo esperado, mientras que las mujeres no víctimas que asumieron menores medidas de protección fue menor de lo esperado. Estos mismos resultados se observaron en el grupo de los hombres. CONCLUSIONES La experiencia de victimización lleva implícita una mayor percepción de inseguridad. Sin embargo, el clima de inseguridad se encuentra diseminado en gran cantidad de la ciudadanos. Las diferencias de género en un clima de alta criminalidad muestran la importancia de investigar a profundidad los roles de ambos sexos en la percepción de inseguridad y los cambios en las rutinas.OBJECTIVE To analyze the relationships between victimization, perception of insecurity, and changes in routines. METHODS The 8,170 subjects of both sexes (49.9% women and 50.1% men) aged between 12 and 60 years, selected from a proportional stratified sampling, participated in this study. The measuring instrument was an adaptation of the National Survey on Victimization and Perception of Public Security. Chi-square tests were performed. RESULTS The results show significant differences on victimization and sex regarding perception of insecurity, restrictions on everyday activities, and protection measures. 13.1% of those interviewed claimed to have been victims of a crime in the past 12 months. 52.7% of women considered their municipality as unsafe or very unsafe. In the case of men, this percentage was 58.2%. Female victims reported significant restrictions in everyday activities when compared to non-victims. In relation to men, the percentage of victims with a high restriction of activities was higher in male victims than non-victims. In the group of victimized women, the segment of women who opted for increased measures of protection against crime was larger than expected, while those of non-victims who took less protective measures was lower than expected. These same results were observed in the group of men. CONCLUSIONS The experience of victimization implies a greater perception of insecurity. However, the climate of insecurity is widespread in a large number of citizens. Gender differences in a high-crime environment show the importance of investigating in depth the roles of both genders in the perception of insecurity and changes in routines.Universidade de São Paulo. Faculdade de Saúde Pública2016-01-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.revistas.usp.br/rsp/article/view/12656110.1590/S1518-8787.2016050006098Revista de Saúde Pública; Vol. 50 (2016); 60Revista de Saúde Pública; Vol. 50 (2016); 60Revista de Saúde Pública; v. 50 (2016); 601518-87870034-8910reponame:Revista de Saúde Públicainstname:Universidade de São Paulo (USP)instacron:USPengspahttps://www.revistas.usp.br/rsp/article/view/126561/123532https://www.revistas.usp.br/rsp/article/view/126561/123533Copyright (c) 2017 Revista de Saúde Públicainfo:eu-repo/semantics/openAccessÁvila, María ElenaMartínez-Ferrer, BelénVera, AlejandroBahena, AlejandroMusitu, Gonzalo2018-02-26T17:09:53Zoai:revistas.usp.br:article/126561Revistahttps://www.revistas.usp.br/rsp/indexONGhttps://www.revistas.usp.br/rsp/oairevsp@org.usp.br||revsp1@usp.br1518-87870034-8910opendoar:2018-02-26T17:09:53Revista de Saúde Pública - Universidade de São Paulo (USP)false
dc.title.none.fl_str_mv Victimización, percepción de inseguridad y cambios en las rutinas cotidianas en México
Victimización, percepción de inseguridad y cambios en las rutinas cotidianas en México
Victimization, perception of insecurity, and changes in daily routines in Mexico
title Victimización, percepción de inseguridad y cambios en las rutinas cotidianas en México
spellingShingle Victimización, percepción de inseguridad y cambios en las rutinas cotidianas en México
Ávila, María Elena
title_short Victimización, percepción de inseguridad y cambios en las rutinas cotidianas en México
title_full Victimización, percepción de inseguridad y cambios en las rutinas cotidianas en México
title_fullStr Victimización, percepción de inseguridad y cambios en las rutinas cotidianas en México
title_full_unstemmed Victimización, percepción de inseguridad y cambios en las rutinas cotidianas en México
title_sort Victimización, percepción de inseguridad y cambios en las rutinas cotidianas en México
author Ávila, María Elena
author_facet Ávila, María Elena
Martínez-Ferrer, Belén
Vera, Alejandro
Bahena, Alejandro
Musitu, Gonzalo
author_role author
author2 Martínez-Ferrer, Belén
Vera, Alejandro
Bahena, Alejandro
Musitu, Gonzalo
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Ávila, María Elena
Martínez-Ferrer, Belén
Vera, Alejandro
Bahena, Alejandro
Musitu, Gonzalo
description OBJETIVO Analizar las relaciones existentes entre victimización, percepción de inseguridad y cambios en las rutinas. MÉTODOS Participaron en este estudio 8,170 sujetos de ambos sexos (49.9% mujeres y 50.1% hombres) de entre 12 y 60 años, seleccionados a partir de un muestro estratificado proporcional. El instrumento de medida fue una adaptación de la Encuesta Nacional de Victimización y Seguridad Pública. Se realizaron pruebas Chi-cuadrado. RESULTADOS Los resultados evidencian diferencias significativas en cuanto a victimización y sexo con respecto a percepción de inseguridad, restricciones de actividades cotidianas y medidas de protección. Un 13.1% de las personas entrevistadas afirmaron haber sido víctimas de un delito en los últimos doce meses. El 52.7% de las mujeres consideraron su municipio como inseguro o muy inseguro. En el caso de los hombres, este porcentaje fue de 58.2%. Las mujeres víctimas señalaron restricciones en la vida cotidiana significativas en comparación con las no víctimas. Con relación a los hombres, el porcentaje de víctimas con un alta restricción de actividades fue mayor en los hombres víctimas que en los hombres no víctimas. En el grupo de mujeres victimizadas, el segmento de mujeres que optaron por mayores medidas de protección frente a la delincuencia fue mayor de lo esperado, mientras que las mujeres no víctimas que asumieron menores medidas de protección fue menor de lo esperado. Estos mismos resultados se observaron en el grupo de los hombres. CONCLUSIONES La experiencia de victimización lleva implícita una mayor percepción de inseguridad. Sin embargo, el clima de inseguridad se encuentra diseminado en gran cantidad de la ciudadanos. Las diferencias de género en un clima de alta criminalidad muestran la importancia de investigar a profundidad los roles de ambos sexos en la percepción de inseguridad y los cambios en las rutinas.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-01-01
dc.type.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.fl_str_mv https://www.revistas.usp.br/rsp/article/view/126561
10.1590/S1518-8787.2016050006098
url https://www.revistas.usp.br/rsp/article/view/126561
identifier_str_mv 10.1590/S1518-8787.2016050006098
dc.language.iso.fl_str_mv eng
spa
language eng
spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://www.revistas.usp.br/rsp/article/view/126561/123532
https://www.revistas.usp.br/rsp/article/view/126561/123533
dc.rights.driver.fl_str_mv Copyright (c) 2017 Revista de Saúde Pública
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2017 Revista de Saúde Pública
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidade de São Paulo. Faculdade de Saúde Pública
publisher.none.fl_str_mv Universidade de São Paulo. Faculdade de Saúde Pública
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Saúde Pública; Vol. 50 (2016); 60
Revista de Saúde Pública; Vol. 50 (2016); 60
Revista de Saúde Pública; v. 50 (2016); 60
1518-8787
0034-8910
reponame:Revista de Saúde Pública
instname:Universidade de São Paulo (USP)
instacron:USP
instname_str Universidade de São Paulo (USP)
instacron_str USP
institution USP
reponame_str Revista de Saúde Pública
collection Revista de Saúde Pública
repository.name.fl_str_mv Revista de Saúde Pública - Universidade de São Paulo (USP)
repository.mail.fl_str_mv revsp@org.usp.br||revsp1@usp.br
_version_ 1800221796769726464