La educación intercultural bilingüe en el proceso descolonizador del pueblo amuzgo de xochistlahuaca, guerrero. México / Educação intercultural bilingual no processo de descolonizar as pessoas amuzgo de xochistlahuaca, guerrero. México
Autor(a) principal: | |
---|---|
Data de Publicação: | 2019 |
Outros Autores: | |
Tipo de documento: | Artigo |
Idioma: | spa |
Título da fonte: | Revista Veras |
Texto Completo: | https://ojs.brazilianjournals.com.br/ojs/index.php/BRJD/article/view/2926 |
Resumo: | Este trabajo es parte de una investigación que se lleva a cabo en una escuela organizada por pobladores amuzgos de Xochistlahuaca, Guerrero. Esta experiencia de la escuela “El Porvenir” busca la recuperación de su lengua y el fortalecimiento de la identidad de los niños y niñas que acuden a ella, y cuyos resultados son muy interesantes en muchos sentidos: desde la construcción de aprendizajes significativos y contextualizados hasta la recuperación de la lengua y la cultura a través de la aplicación de pedagogías familiares y comunitarias construidas a través del tiempo y en la práctica.El objetivo es detectar las características de un proyecto pedagógico que busca mejorar las prácticas de la enseñanza y aprendizaje a partir de la relación entre los procesos educativos, la cultura y la identidad, y como eje articulador del aprendizaje la lengua, en un proceso de descolonización del conocimiento, a partir de un dialogo entre el saber universal y los saberes locales.Nuestro marco de referencia recupera las propuestas de lo que significa interculturalidad en una sociedad multicultural desde una perspectiva descolonizadora, para analizar la influencia que puede ejercer la escuela en un dialogo desigual de saberes indígenas vs conocimientos occidentales, en un proceso de in-surgir de las culturas indígenas, el re-existir de manera visible, superando la invisibilidad en la que los procesos de colonización los mantuvo y en el re-vivir de estos Pueblos como parte integrante de la cultura nacional e internacional con sus prácticas orientadas al buen vivir a partir del fortalecimiento de la comunalidad y la lucha por sus derechos civiles, políticos, culturales y lingüísticos invisibilizados por la República durante casi doscientos años..El proceso de aculturación de los pueblos indígenas fue una de las estrategias puestas en marcha por el Estado mexicano para integrar a los Pueblos Originarios a la joven república y las diferentes políticas implementadas por el Estado, no lograron desaparecer su identidad y hoy día se fortalecieron diferentes proyectos de educación alternativos en varias comunidades indígenas. La reivindicación del derecho a su cultura, su lengua, sus tradiciones, su organización social, consagrada por el Convenio 169 de la OIT referente a los derechos de los Pueblos Indígenas y Tribales en los Países Independientes del 27 de junio de 1989, y ratificado por México en 1990 por el Presidente Salinas de Gortari, entrando en vigor en 1991, daría pie para el surgimiento de proyectos alternativos no solo como modelos educativos sino como movimientos de toma de conciencia de su propio potencial cultural para re-existir como Pueblos y crear proyectos de educación propios.A pesar de los obstáculos de la política educativa oficial, existen proyectos orientados a la descolonización del conocimiento, mediante una educación emancipadora del dominio cultural y educativo de la sociedad dominante y el resurgir de sus propios saberes y conocimientos, como es el caso en Xochistlahuaca, Guerrero, municipio indígena de los Amuzgos que llevan a cabo su experiencia de una “Educación para la Vida” mediante un modelo de educación liberadoraLa experiencia de la escuela El Porvenir, constituye un ejemplo positivo de lo que se puede lograr a partir de procesos que lleven hacia la construcción de la interculturalidad y la equidad en la escolaridad interrelacionada, en una escuela que se encuentra en el margen del subsistema de educación indígena, cuando se utilizan pedagogías fundamentadas en la interculturalidad, en la enseñanza bilingüe y el aprendizaje situado.Los resultados obtenidos hasta ahora con relación a las estrategias pedagógicas fortalecen nuestras hipótesis sobre el aprendizaje significativo de los niños y niñas cuando se les enseña en su propia lengua y desde una perspectiva multinaturalista, en un proceso de construcción y recuperación de los saberes comunitarios, que fortalece su cultura e identidad inculcando el respeto y la aceptación de la diferencia en un plano de igualdad y de relaciones simétricas con la cultura dominante. |
id |
VERACRUZ-0_3eb102748328c723c6f40aac12496f2a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs2.ojs.brazilianjournals.com.br:article/2926 |
network_acronym_str |
VERACRUZ-0 |
network_name_str |
Revista Veras |
repository_id_str |
|
spelling |
La educación intercultural bilingüe en el proceso descolonizador del pueblo amuzgo de xochistlahuaca, guerrero. México / Educação intercultural bilingual no processo de descolonizar as pessoas amuzgo de xochistlahuaca, guerrero. MéxicoDescolonizaciónIdentidadInterculturalidad. Educación indígena. Derechos Educativos.Este trabajo es parte de una investigación que se lleva a cabo en una escuela organizada por pobladores amuzgos de Xochistlahuaca, Guerrero. Esta experiencia de la escuela “El Porvenir” busca la recuperación de su lengua y el fortalecimiento de la identidad de los niños y niñas que acuden a ella, y cuyos resultados son muy interesantes en muchos sentidos: desde la construcción de aprendizajes significativos y contextualizados hasta la recuperación de la lengua y la cultura a través de la aplicación de pedagogías familiares y comunitarias construidas a través del tiempo y en la práctica.El objetivo es detectar las características de un proyecto pedagógico que busca mejorar las prácticas de la enseñanza y aprendizaje a partir de la relación entre los procesos educativos, la cultura y la identidad, y como eje articulador del aprendizaje la lengua, en un proceso de descolonización del conocimiento, a partir de un dialogo entre el saber universal y los saberes locales.Nuestro marco de referencia recupera las propuestas de lo que significa interculturalidad en una sociedad multicultural desde una perspectiva descolonizadora, para analizar la influencia que puede ejercer la escuela en un dialogo desigual de saberes indígenas vs conocimientos occidentales, en un proceso de in-surgir de las culturas indígenas, el re-existir de manera visible, superando la invisibilidad en la que los procesos de colonización los mantuvo y en el re-vivir de estos Pueblos como parte integrante de la cultura nacional e internacional con sus prácticas orientadas al buen vivir a partir del fortalecimiento de la comunalidad y la lucha por sus derechos civiles, políticos, culturales y lingüísticos invisibilizados por la República durante casi doscientos años..El proceso de aculturación de los pueblos indígenas fue una de las estrategias puestas en marcha por el Estado mexicano para integrar a los Pueblos Originarios a la joven república y las diferentes políticas implementadas por el Estado, no lograron desaparecer su identidad y hoy día se fortalecieron diferentes proyectos de educación alternativos en varias comunidades indígenas. La reivindicación del derecho a su cultura, su lengua, sus tradiciones, su organización social, consagrada por el Convenio 169 de la OIT referente a los derechos de los Pueblos Indígenas y Tribales en los Países Independientes del 27 de junio de 1989, y ratificado por México en 1990 por el Presidente Salinas de Gortari, entrando en vigor en 1991, daría pie para el surgimiento de proyectos alternativos no solo como modelos educativos sino como movimientos de toma de conciencia de su propio potencial cultural para re-existir como Pueblos y crear proyectos de educación propios.A pesar de los obstáculos de la política educativa oficial, existen proyectos orientados a la descolonización del conocimiento, mediante una educación emancipadora del dominio cultural y educativo de la sociedad dominante y el resurgir de sus propios saberes y conocimientos, como es el caso en Xochistlahuaca, Guerrero, municipio indígena de los Amuzgos que llevan a cabo su experiencia de una “Educación para la Vida” mediante un modelo de educación liberadoraLa experiencia de la escuela El Porvenir, constituye un ejemplo positivo de lo que se puede lograr a partir de procesos que lleven hacia la construcción de la interculturalidad y la equidad en la escolaridad interrelacionada, en una escuela que se encuentra en el margen del subsistema de educación indígena, cuando se utilizan pedagogías fundamentadas en la interculturalidad, en la enseñanza bilingüe y el aprendizaje situado.Los resultados obtenidos hasta ahora con relación a las estrategias pedagógicas fortalecen nuestras hipótesis sobre el aprendizaje significativo de los niños y niñas cuando se les enseña en su propia lengua y desde una perspectiva multinaturalista, en un proceso de construcción y recuperación de los saberes comunitarios, que fortalece su cultura e identidad inculcando el respeto y la aceptación de la diferencia en un plano de igualdad y de relaciones simétricas con la cultura dominante. Brazilian Journals Publicações de Periódicos e Editora Ltda.2019-08-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://ojs.brazilianjournals.com.br/ojs/index.php/BRJD/article/view/292610.34117/bjdv5n8-137Brazilian Journal of Development; Vol. 5 No. 8 (2019); 13311-13344Brazilian Journal of Development; Vol. 5 Núm. 8 (2019); 13311-13344Brazilian Journal of Development; v. 5 n. 8 (2019); 13311-133442525-8761reponame:Revista Verasinstname:Instituto Superior de Educação Vera Cruz (VeraCruz)instacron:VERACRUZspahttps://ojs.brazilianjournals.com.br/ojs/index.php/BRJD/article/view/2926/2892Copyright (c) 2019 Brazilian Journal of Developmentinfo:eu-repo/semantics/openAccessNúñez, José Manuel JuárezSalinas, Sonia Comboni2020-03-31T11:41:20Zoai:ojs2.ojs.brazilianjournals.com.br:article/2926Revistahttp://site.veracruz.edu.br:8087/instituto/revistaveras/index.php/revistaveras/PRIhttp://site.veracruz.edu.br:8087/instituto/revistaveras/index.php/revistaveras/oai||revistaveras@veracruz.edu.br2236-57292236-5729opendoar:2024-10-15T16:03:03.861127Revista Veras - Instituto Superior de Educação Vera Cruz (VeraCruz)false |
dc.title.none.fl_str_mv |
La educación intercultural bilingüe en el proceso descolonizador del pueblo amuzgo de xochistlahuaca, guerrero. México / Educação intercultural bilingual no processo de descolonizar as pessoas amuzgo de xochistlahuaca, guerrero. México |
title |
La educación intercultural bilingüe en el proceso descolonizador del pueblo amuzgo de xochistlahuaca, guerrero. México / Educação intercultural bilingual no processo de descolonizar as pessoas amuzgo de xochistlahuaca, guerrero. México |
spellingShingle |
La educación intercultural bilingüe en el proceso descolonizador del pueblo amuzgo de xochistlahuaca, guerrero. México / Educação intercultural bilingual no processo de descolonizar as pessoas amuzgo de xochistlahuaca, guerrero. México Núñez, José Manuel Juárez Descolonización Identidad Interculturalidad. Educación indígena. Derechos Educativos. |
title_short |
La educación intercultural bilingüe en el proceso descolonizador del pueblo amuzgo de xochistlahuaca, guerrero. México / Educação intercultural bilingual no processo de descolonizar as pessoas amuzgo de xochistlahuaca, guerrero. México |
title_full |
La educación intercultural bilingüe en el proceso descolonizador del pueblo amuzgo de xochistlahuaca, guerrero. México / Educação intercultural bilingual no processo de descolonizar as pessoas amuzgo de xochistlahuaca, guerrero. México |
title_fullStr |
La educación intercultural bilingüe en el proceso descolonizador del pueblo amuzgo de xochistlahuaca, guerrero. México / Educação intercultural bilingual no processo de descolonizar as pessoas amuzgo de xochistlahuaca, guerrero. México |
title_full_unstemmed |
La educación intercultural bilingüe en el proceso descolonizador del pueblo amuzgo de xochistlahuaca, guerrero. México / Educação intercultural bilingual no processo de descolonizar as pessoas amuzgo de xochistlahuaca, guerrero. México |
title_sort |
La educación intercultural bilingüe en el proceso descolonizador del pueblo amuzgo de xochistlahuaca, guerrero. México / Educação intercultural bilingual no processo de descolonizar as pessoas amuzgo de xochistlahuaca, guerrero. México |
author |
Núñez, José Manuel Juárez |
author_facet |
Núñez, José Manuel Juárez Salinas, Sonia Comboni |
author_role |
author |
author2 |
Salinas, Sonia Comboni |
author2_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Núñez, José Manuel Juárez Salinas, Sonia Comboni |
dc.subject.por.fl_str_mv |
Descolonización Identidad Interculturalidad. Educación indígena. Derechos Educativos. |
topic |
Descolonización Identidad Interculturalidad. Educación indígena. Derechos Educativos. |
description |
Este trabajo es parte de una investigación que se lleva a cabo en una escuela organizada por pobladores amuzgos de Xochistlahuaca, Guerrero. Esta experiencia de la escuela “El Porvenir” busca la recuperación de su lengua y el fortalecimiento de la identidad de los niños y niñas que acuden a ella, y cuyos resultados son muy interesantes en muchos sentidos: desde la construcción de aprendizajes significativos y contextualizados hasta la recuperación de la lengua y la cultura a través de la aplicación de pedagogías familiares y comunitarias construidas a través del tiempo y en la práctica.El objetivo es detectar las características de un proyecto pedagógico que busca mejorar las prácticas de la enseñanza y aprendizaje a partir de la relación entre los procesos educativos, la cultura y la identidad, y como eje articulador del aprendizaje la lengua, en un proceso de descolonización del conocimiento, a partir de un dialogo entre el saber universal y los saberes locales.Nuestro marco de referencia recupera las propuestas de lo que significa interculturalidad en una sociedad multicultural desde una perspectiva descolonizadora, para analizar la influencia que puede ejercer la escuela en un dialogo desigual de saberes indígenas vs conocimientos occidentales, en un proceso de in-surgir de las culturas indígenas, el re-existir de manera visible, superando la invisibilidad en la que los procesos de colonización los mantuvo y en el re-vivir de estos Pueblos como parte integrante de la cultura nacional e internacional con sus prácticas orientadas al buen vivir a partir del fortalecimiento de la comunalidad y la lucha por sus derechos civiles, políticos, culturales y lingüísticos invisibilizados por la República durante casi doscientos años..El proceso de aculturación de los pueblos indígenas fue una de las estrategias puestas en marcha por el Estado mexicano para integrar a los Pueblos Originarios a la joven república y las diferentes políticas implementadas por el Estado, no lograron desaparecer su identidad y hoy día se fortalecieron diferentes proyectos de educación alternativos en varias comunidades indígenas. La reivindicación del derecho a su cultura, su lengua, sus tradiciones, su organización social, consagrada por el Convenio 169 de la OIT referente a los derechos de los Pueblos Indígenas y Tribales en los Países Independientes del 27 de junio de 1989, y ratificado por México en 1990 por el Presidente Salinas de Gortari, entrando en vigor en 1991, daría pie para el surgimiento de proyectos alternativos no solo como modelos educativos sino como movimientos de toma de conciencia de su propio potencial cultural para re-existir como Pueblos y crear proyectos de educación propios.A pesar de los obstáculos de la política educativa oficial, existen proyectos orientados a la descolonización del conocimiento, mediante una educación emancipadora del dominio cultural y educativo de la sociedad dominante y el resurgir de sus propios saberes y conocimientos, como es el caso en Xochistlahuaca, Guerrero, municipio indígena de los Amuzgos que llevan a cabo su experiencia de una “Educación para la Vida” mediante un modelo de educación liberadoraLa experiencia de la escuela El Porvenir, constituye un ejemplo positivo de lo que se puede lograr a partir de procesos que lleven hacia la construcción de la interculturalidad y la equidad en la escolaridad interrelacionada, en una escuela que se encuentra en el margen del subsistema de educación indígena, cuando se utilizan pedagogías fundamentadas en la interculturalidad, en la enseñanza bilingüe y el aprendizaje situado.Los resultados obtenidos hasta ahora con relación a las estrategias pedagógicas fortalecen nuestras hipótesis sobre el aprendizaje significativo de los niños y niñas cuando se les enseña en su propia lengua y desde una perspectiva multinaturalista, en un proceso de construcción y recuperación de los saberes comunitarios, que fortalece su cultura e identidad inculcando el respeto y la aceptación de la diferencia en un plano de igualdad y de relaciones simétricas con la cultura dominante. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-08-30 |
dc.type.driver.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.fl_str_mv |
https://ojs.brazilianjournals.com.br/ojs/index.php/BRJD/article/view/2926 10.34117/bjdv5n8-137 |
url |
https://ojs.brazilianjournals.com.br/ojs/index.php/BRJD/article/view/2926 |
identifier_str_mv |
10.34117/bjdv5n8-137 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://ojs.brazilianjournals.com.br/ojs/index.php/BRJD/article/view/2926/2892 |
dc.rights.driver.fl_str_mv |
Copyright (c) 2019 Brazilian Journal of Development info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2019 Brazilian Journal of Development |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Brazilian Journals Publicações de Periódicos e Editora Ltda. |
publisher.none.fl_str_mv |
Brazilian Journals Publicações de Periódicos e Editora Ltda. |
dc.source.none.fl_str_mv |
Brazilian Journal of Development; Vol. 5 No. 8 (2019); 13311-13344 Brazilian Journal of Development; Vol. 5 Núm. 8 (2019); 13311-13344 Brazilian Journal of Development; v. 5 n. 8 (2019); 13311-13344 2525-8761 reponame:Revista Veras instname:Instituto Superior de Educação Vera Cruz (VeraCruz) instacron:VERACRUZ |
instname_str |
Instituto Superior de Educação Vera Cruz (VeraCruz) |
instacron_str |
VERACRUZ |
institution |
VERACRUZ |
reponame_str |
Revista Veras |
collection |
Revista Veras |
repository.name.fl_str_mv |
Revista Veras - Instituto Superior de Educação Vera Cruz (VeraCruz) |
repository.mail.fl_str_mv |
||revistaveras@veracruz.edu.br |
_version_ |
1813645422663565312 |