De Interbau en Berlín a Montbau en Barcelona. Una contribución para el estudio de la influencia de las exposiciones internacionales en la arquitectura moderna española

Detalhes bibliográficos
Autor(a) principal: Sequeira, Marta
Data de Publicação: 2014
Tipo de documento: Artigo
Idioma: por
Título da fonte: Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos)
Texto Completo: http://hdl.handle.net/10174/12126
Resumo: El Patronato Municipal de la Vivienda construye el barrio habitacional de Montbau entre 1957 y 1969. Éste se sitúa en Valle de Hebrón (distrito de Horta), en la ciudad de Barcelona, en un terreno de 31,7 ha con vistas al mar. Se trata de uno de los núcleos satélite edificados para dar respuesta a la creciente inmigración que la ciudad recibía. El plan se estructura en dos unidades residenciales básicas, un grupo de viviendas, un jardín y un parque forestal. La primera de dos fases del plan es de la autoría de Guillermo Giráldez Dávila, Pedro López Iñigo y Xavier Subías i Fages. Centrando nuestra atención en las secciones transversales de algunos bloques de viviendas de este proyecto, verificamos que una de ellas, la del bloque N (realizado entre 1966 y 1968), resulta singular pues el conjunto de patios y núcleos de escaleras provocan un quiebre de medio piso entre los forjados. Dicho quiebre origina una tipología habitacional única en todo el barrio, en la cual a distintas áreas de cada apartamento corresponden diferentes niveles. López y Subías, ambos arquitectos del Ayuntamiento de Barcelona, participaron en una visita a la exposición internacional Interbau de Berlín, en Septiembre de 1957. Dicha visita había sido organizada por el alcalde Josep Maria de Porcioles y Santiago Cruilles, con el objetivo de tomar conocimiento de los nuevos modelos urbanos internacionales. Revisando dos libros que seguramente consultaron Giráldez, López y Subías, encontramos una planta y una sección que presentan fuertes semejanzas con el bloque N de Montbau. La primera aparece en el catálogo de la exposición internacional Interbau de Berlín; la segunda, en el libro editado a propósito del Congreso CIAM de 1959. Planta y sección corresponden al edificio Hansaviertel en Berlín, de los arquitectos J. H. van den Broek y J. B. Bakema, que formaba parte de la referida exposición. Así, esta comunicación trata de la recreación del proceso que podría haber conducido a Giráldez, López y Subías a la invención del bloque N a partir del proyecto de van den Broek y Bakema. Esta comunicación trata, además, de analizar cómo es que, partiendo del edificio en torre para Hansaviertel, en Berlín, los arquitectos podrían haber proyectado un bloque habitacional con corredores con vista hacia los espacios públicos de Montbau. Con este artículo, se espera contribuir para el estudio de la influencia de las exposiciones internacionales en la arquitectura moderna española.
id RCAP_573508776f0132735bc32f844963bb05
oai_identifier_str oai:dspace.uevora.pt:10174/12126
network_acronym_str RCAP
network_name_str Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos)
repository_id_str 7160
spelling De Interbau en Berlín a Montbau en Barcelona. Una contribución para el estudio de la influencia de las exposiciones internacionales en la arquitectura moderna españolaArquitecturaInterbauBerlínMontbauBarcelonaArquitectura ModernaSiglo XXLIGSCIAMHansaviertelvan den BroekBakemaEspañaEl Patronato Municipal de la Vivienda construye el barrio habitacional de Montbau entre 1957 y 1969. Éste se sitúa en Valle de Hebrón (distrito de Horta), en la ciudad de Barcelona, en un terreno de 31,7 ha con vistas al mar. Se trata de uno de los núcleos satélite edificados para dar respuesta a la creciente inmigración que la ciudad recibía. El plan se estructura en dos unidades residenciales básicas, un grupo de viviendas, un jardín y un parque forestal. La primera de dos fases del plan es de la autoría de Guillermo Giráldez Dávila, Pedro López Iñigo y Xavier Subías i Fages. Centrando nuestra atención en las secciones transversales de algunos bloques de viviendas de este proyecto, verificamos que una de ellas, la del bloque N (realizado entre 1966 y 1968), resulta singular pues el conjunto de patios y núcleos de escaleras provocan un quiebre de medio piso entre los forjados. Dicho quiebre origina una tipología habitacional única en todo el barrio, en la cual a distintas áreas de cada apartamento corresponden diferentes niveles. López y Subías, ambos arquitectos del Ayuntamiento de Barcelona, participaron en una visita a la exposición internacional Interbau de Berlín, en Septiembre de 1957. Dicha visita había sido organizada por el alcalde Josep Maria de Porcioles y Santiago Cruilles, con el objetivo de tomar conocimiento de los nuevos modelos urbanos internacionales. Revisando dos libros que seguramente consultaron Giráldez, López y Subías, encontramos una planta y una sección que presentan fuertes semejanzas con el bloque N de Montbau. La primera aparece en el catálogo de la exposición internacional Interbau de Berlín; la segunda, en el libro editado a propósito del Congreso CIAM de 1959. Planta y sección corresponden al edificio Hansaviertel en Berlín, de los arquitectos J. H. van den Broek y J. B. Bakema, que formaba parte de la referida exposición. Así, esta comunicación trata de la recreación del proceso que podría haber conducido a Giráldez, López y Subías a la invención del bloque N a partir del proyecto de van den Broek y Bakema. Esta comunicación trata, además, de analizar cómo es que, partiendo del edificio en torre para Hansaviertel, en Berlín, los arquitectos podrían haber proyectado un bloque habitacional con corredores con vista hacia los espacios públicos de Montbau. Con este artículo, se espera contribuir para el estudio de la influencia de las exposiciones internacionales en la arquitectura moderna española.Ediciones T6, Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra2014-12-30T10:48:08Z2014-12-302014-01-01T00:00:00Zinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/articlehttp://hdl.handle.net/10174/12126http://hdl.handle.net/10174/12126porSEQUEIRA, Marta. «De Interbau en Berlín a Montbau en Barcelona. Una contribución para el estudio de la influencia de las exposiciones internacionales en la arquitectura moderna española», in Actas del IX Congreso Internacional Historia de la Arquitectura Moderna Española. Pamplona: Ediciones T6, Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra, 2014, pp. 619-628.9788492409617Departamento de Arquitecturamsequeira@uevora.pt326Sequeira, Martainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos)instname:Agência para a Sociedade do Conhecimento (UMIC) - FCT - Sociedade da Informaçãoinstacron:RCAAP2024-01-03T18:56:30Zoai:dspace.uevora.pt:10174/12126Portal AgregadorONGhttps://www.rcaap.pt/oai/openaireopendoar:71602024-03-20T01:05:46.657991Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos) - Agência para a Sociedade do Conhecimento (UMIC) - FCT - Sociedade da Informaçãofalse
dc.title.none.fl_str_mv De Interbau en Berlín a Montbau en Barcelona. Una contribución para el estudio de la influencia de las exposiciones internacionales en la arquitectura moderna española
title De Interbau en Berlín a Montbau en Barcelona. Una contribución para el estudio de la influencia de las exposiciones internacionales en la arquitectura moderna española
spellingShingle De Interbau en Berlín a Montbau en Barcelona. Una contribución para el estudio de la influencia de las exposiciones internacionales en la arquitectura moderna española
Sequeira, Marta
Arquitectura
Interbau
Berlín
Montbau
Barcelona
Arquitectura Moderna
Siglo XX
LIGS
CIAM
Hansaviertel
van den Broek
Bakema
España
title_short De Interbau en Berlín a Montbau en Barcelona. Una contribución para el estudio de la influencia de las exposiciones internacionales en la arquitectura moderna española
title_full De Interbau en Berlín a Montbau en Barcelona. Una contribución para el estudio de la influencia de las exposiciones internacionales en la arquitectura moderna española
title_fullStr De Interbau en Berlín a Montbau en Barcelona. Una contribución para el estudio de la influencia de las exposiciones internacionales en la arquitectura moderna española
title_full_unstemmed De Interbau en Berlín a Montbau en Barcelona. Una contribución para el estudio de la influencia de las exposiciones internacionales en la arquitectura moderna española
title_sort De Interbau en Berlín a Montbau en Barcelona. Una contribución para el estudio de la influencia de las exposiciones internacionales en la arquitectura moderna española
author Sequeira, Marta
author_facet Sequeira, Marta
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Sequeira, Marta
dc.subject.por.fl_str_mv Arquitectura
Interbau
Berlín
Montbau
Barcelona
Arquitectura Moderna
Siglo XX
LIGS
CIAM
Hansaviertel
van den Broek
Bakema
España
topic Arquitectura
Interbau
Berlín
Montbau
Barcelona
Arquitectura Moderna
Siglo XX
LIGS
CIAM
Hansaviertel
van den Broek
Bakema
España
description El Patronato Municipal de la Vivienda construye el barrio habitacional de Montbau entre 1957 y 1969. Éste se sitúa en Valle de Hebrón (distrito de Horta), en la ciudad de Barcelona, en un terreno de 31,7 ha con vistas al mar. Se trata de uno de los núcleos satélite edificados para dar respuesta a la creciente inmigración que la ciudad recibía. El plan se estructura en dos unidades residenciales básicas, un grupo de viviendas, un jardín y un parque forestal. La primera de dos fases del plan es de la autoría de Guillermo Giráldez Dávila, Pedro López Iñigo y Xavier Subías i Fages. Centrando nuestra atención en las secciones transversales de algunos bloques de viviendas de este proyecto, verificamos que una de ellas, la del bloque N (realizado entre 1966 y 1968), resulta singular pues el conjunto de patios y núcleos de escaleras provocan un quiebre de medio piso entre los forjados. Dicho quiebre origina una tipología habitacional única en todo el barrio, en la cual a distintas áreas de cada apartamento corresponden diferentes niveles. López y Subías, ambos arquitectos del Ayuntamiento de Barcelona, participaron en una visita a la exposición internacional Interbau de Berlín, en Septiembre de 1957. Dicha visita había sido organizada por el alcalde Josep Maria de Porcioles y Santiago Cruilles, con el objetivo de tomar conocimiento de los nuevos modelos urbanos internacionales. Revisando dos libros que seguramente consultaron Giráldez, López y Subías, encontramos una planta y una sección que presentan fuertes semejanzas con el bloque N de Montbau. La primera aparece en el catálogo de la exposición internacional Interbau de Berlín; la segunda, en el libro editado a propósito del Congreso CIAM de 1959. Planta y sección corresponden al edificio Hansaviertel en Berlín, de los arquitectos J. H. van den Broek y J. B. Bakema, que formaba parte de la referida exposición. Así, esta comunicación trata de la recreación del proceso que podría haber conducido a Giráldez, López y Subías a la invención del bloque N a partir del proyecto de van den Broek y Bakema. Esta comunicación trata, además, de analizar cómo es que, partiendo del edificio en torre para Hansaviertel, en Berlín, los arquitectos podrían haber proyectado un bloque habitacional con corredores con vista hacia los espacios públicos de Montbau. Con este artículo, se espera contribuir para el estudio de la influencia de las exposiciones internacionales en la arquitectura moderna española.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12-30T10:48:08Z
2014-12-30
2014-01-01T00:00:00Z
dc.type.status.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10174/12126
http://hdl.handle.net/10174/12126
url http://hdl.handle.net/10174/12126
dc.language.iso.fl_str_mv por
language por
dc.relation.none.fl_str_mv SEQUEIRA, Marta. «De Interbau en Berlín a Montbau en Barcelona. Una contribución para el estudio de la influencia de las exposiciones internacionales en la arquitectura moderna española», in Actas del IX Congreso Internacional Historia de la Arquitectura Moderna Española. Pamplona: Ediciones T6, Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra, 2014, pp. 619-628.
9788492409617
Departamento de Arquitectura
msequeira@uevora.pt
326
dc.rights.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.none.fl_str_mv Ediciones T6, Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra
publisher.none.fl_str_mv Ediciones T6, Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos)
instname:Agência para a Sociedade do Conhecimento (UMIC) - FCT - Sociedade da Informação
instacron:RCAAP
instname_str Agência para a Sociedade do Conhecimento (UMIC) - FCT - Sociedade da Informação
instacron_str RCAAP
institution RCAAP
reponame_str Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos)
collection Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos)
repository.name.fl_str_mv Repositório Científico de Acesso Aberto de Portugal (Repositórios Cientìficos) - Agência para a Sociedade do Conhecimento (UMIC) - FCT - Sociedade da Informação
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1799136543098535936