Uso del TEVI-R para describir el vocabulario pasivo en niños de la etnia Mapuche

Detalhes bibliográficos
Autor(a) principal: Ugarte,Lisette Fuentes
Data de Publicação: 2019
Outros Autores: Mondaca,Carolina, Ortiz,Camila, Quiroz,Jorge, Vásquez,Krisly, Morales,Camilo
Tipo de documento: Artigo
Idioma: spa
Título da fonte: CoDAS
Texto Completo: http://old.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2317-17822019000500306
Resumo: RESUMEN Objetivo Describir el nivel de vocabulario pasivo en niños y niñas pertenecientes a la etnia mapuche, utilizando el Test de Vocabulario en Imágenes versión Revisada (TEVI-R). Método Se llevó a cabo un estudio de corte transversal. Participaron 26 niños, de ambos géneros cuyas edades fluctuaron entre 4 y 7 años de edad. Se midió el desempeño de vocabulario pasivo mediante la aplicación del TEVI-R, analizando las variables edad y género, además de realizar un análisis de los ítems con mayor cantidad de errores. Resultados El rendimiento de estos niños no se ve influenciado ni por género, ni por edad. Existen potenciales fuentes de error en los ítems de los instrumentos relacionados a la pertinencia cultural, geográfica y a la calidad gráfica de los mismos. Conclusión No se observó asociación por género ni diferencias por edad en la población estudiada. Se discute la posibilidad de elaborar nuevos instrumentos o revisar los disponibles, dadas las características de su lengua materna, con la finalidad de recabar resultados fiables y respetar los elementos que forman parte de los marcadores propios de su cultura.
id SBFA-1_b3d71898c065121e39e52232ff020541
oai_identifier_str oai:scielo:S2317-17822019000500306
network_acronym_str SBFA-1
network_name_str CoDAS
repository_id_str
spelling Uso del TEVI-R para describir el vocabulario pasivo en niños de la etnia MapucheGrupos ÉtnicosCulturaLenguajeLenguaje InfantilVocabularioRESUMEN Objetivo Describir el nivel de vocabulario pasivo en niños y niñas pertenecientes a la etnia mapuche, utilizando el Test de Vocabulario en Imágenes versión Revisada (TEVI-R). Método Se llevó a cabo un estudio de corte transversal. Participaron 26 niños, de ambos géneros cuyas edades fluctuaron entre 4 y 7 años de edad. Se midió el desempeño de vocabulario pasivo mediante la aplicación del TEVI-R, analizando las variables edad y género, además de realizar un análisis de los ítems con mayor cantidad de errores. Resultados El rendimiento de estos niños no se ve influenciado ni por género, ni por edad. Existen potenciales fuentes de error en los ítems de los instrumentos relacionados a la pertinencia cultural, geográfica y a la calidad gráfica de los mismos. Conclusión No se observó asociación por género ni diferencias por edad en la población estudiada. Se discute la posibilidad de elaborar nuevos instrumentos o revisar los disponibles, dadas las características de su lengua materna, con la finalidad de recabar resultados fiables y respetar los elementos que forman parte de los marcadores propios de su cultura.Sociedade Brasileira de Fonoaudiologia2019-01-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersiontext/htmlhttp://old.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2317-17822019000500306CoDAS v.31 n.5 2019reponame:CoDASinstname:Sociedade Brasileira de Fonoaudiologia (SBFA)instacron:SBFA10.1590/2317-1782/20182018130info:eu-repo/semantics/openAccessUgarte,Lisette FuentesMondaca,CarolinaOrtiz,CamilaQuiroz,JorgeVásquez,KrislyMorales,Camilospa2019-10-22T00:00:00Zoai:scielo:S2317-17822019000500306Revistahttps://www.codas.org.br/ONGhttps://old.scielo.br/oai/scielo-oai.phpcodas@editoracubo.com.br||revista@codas.org.br2317-17822317-1782opendoar:2019-10-22T00:00CoDAS - Sociedade Brasileira de Fonoaudiologia (SBFA)false
dc.title.none.fl_str_mv Uso del TEVI-R para describir el vocabulario pasivo en niños de la etnia Mapuche
title Uso del TEVI-R para describir el vocabulario pasivo en niños de la etnia Mapuche
spellingShingle Uso del TEVI-R para describir el vocabulario pasivo en niños de la etnia Mapuche
Ugarte,Lisette Fuentes
Grupos Étnicos
Cultura
Lenguaje
Lenguaje Infantil
Vocabulario
title_short Uso del TEVI-R para describir el vocabulario pasivo en niños de la etnia Mapuche
title_full Uso del TEVI-R para describir el vocabulario pasivo en niños de la etnia Mapuche
title_fullStr Uso del TEVI-R para describir el vocabulario pasivo en niños de la etnia Mapuche
title_full_unstemmed Uso del TEVI-R para describir el vocabulario pasivo en niños de la etnia Mapuche
title_sort Uso del TEVI-R para describir el vocabulario pasivo en niños de la etnia Mapuche
author Ugarte,Lisette Fuentes
author_facet Ugarte,Lisette Fuentes
Mondaca,Carolina
Ortiz,Camila
Quiroz,Jorge
Vásquez,Krisly
Morales,Camilo
author_role author
author2 Mondaca,Carolina
Ortiz,Camila
Quiroz,Jorge
Vásquez,Krisly
Morales,Camilo
author2_role author
author
author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Ugarte,Lisette Fuentes
Mondaca,Carolina
Ortiz,Camila
Quiroz,Jorge
Vásquez,Krisly
Morales,Camilo
dc.subject.por.fl_str_mv Grupos Étnicos
Cultura
Lenguaje
Lenguaje Infantil
Vocabulario
topic Grupos Étnicos
Cultura
Lenguaje
Lenguaje Infantil
Vocabulario
description RESUMEN Objetivo Describir el nivel de vocabulario pasivo en niños y niñas pertenecientes a la etnia mapuche, utilizando el Test de Vocabulario en Imágenes versión Revisada (TEVI-R). Método Se llevó a cabo un estudio de corte transversal. Participaron 26 niños, de ambos géneros cuyas edades fluctuaron entre 4 y 7 años de edad. Se midió el desempeño de vocabulario pasivo mediante la aplicación del TEVI-R, analizando las variables edad y género, además de realizar un análisis de los ítems con mayor cantidad de errores. Resultados El rendimiento de estos niños no se ve influenciado ni por género, ni por edad. Existen potenciales fuentes de error en los ítems de los instrumentos relacionados a la pertinencia cultural, geográfica y a la calidad gráfica de los mismos. Conclusión No se observó asociación por género ni diferencias por edad en la población estudiada. Se discute la posibilidad de elaborar nuevos instrumentos o revisar los disponibles, dadas las características de su lengua materna, con la finalidad de recabar resultados fiables y respetar los elementos que forman parte de los marcadores propios de su cultura.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-01-01
dc.type.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.status.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.fl_str_mv http://old.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2317-17822019000500306
url http://old.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2317-17822019000500306
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 10.1590/2317-1782/20182018130
dc.rights.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedade Brasileira de Fonoaudiologia
publisher.none.fl_str_mv Sociedade Brasileira de Fonoaudiologia
dc.source.none.fl_str_mv CoDAS v.31 n.5 2019
reponame:CoDAS
instname:Sociedade Brasileira de Fonoaudiologia (SBFA)
instacron:SBFA
instname_str Sociedade Brasileira de Fonoaudiologia (SBFA)
instacron_str SBFA
institution SBFA
reponame_str CoDAS
collection CoDAS
repository.name.fl_str_mv CoDAS - Sociedade Brasileira de Fonoaudiologia (SBFA)
repository.mail.fl_str_mv codas@editoracubo.com.br||revista@codas.org.br
_version_ 1752122442554277888