CULTURA ORGANIZACIONAL EN EL TRABAJO DE ENFERMERÍA: INFLUENCIAS EN LA ADHESIÓN A PRÁCTICAS DE CALIDAD Y SEGURIDAD

Detalhes bibliográficos
Autor(a) principal: Ventura, Palloma Fernandes Estanislau Vaz
Data de Publicação: 2020
Outros Autores: Silva, Doane Martins da, Alves, Marília
Tipo de documento: Artigo
Idioma: por
eng
Título da fonte: Reme (Online)
Texto Completo: https://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/article/view/49932
Resumo: RESUMEN Objetivo: analizar la influencia de la cultura organizacional en la adherencia del equipo de enfermería al modelo de gestión de la calidad y seguridad del paciente en un hospital universitario. Método: estudio de caso único, con enfoque cualitativo, utilizando el marco teórico de Fleury y Fischer, en las unidades de medicina clínica. Participaron once enfermeros y 11 técnicos de enfermería. Los datos fueron recogidos mediante observación, consulta documental y entrevistas y sometidos a análisis de contenido. Resultados: se identificaron los elementos simbólicos de la cultura organizacional: el poder del docente y el poder del médico, fortaleza de la cultura universitaria, estabilidad de los profesionales estatutarios, mito del séptimo piso de la clínica médica, proceso de trabajo del servicio público, sobrecarga de trabajo y número insuficiente de personal. Estos elementos orientan acciones y determinan comportamientos ante rutinas, reglas y propuestas institucionales. Conclusión: Enfermería vive conflictos, dificultades de liderazgo e ineficiencia de los mecanismos regulatorios, generando un entorno en el que no se reconocen autoridades, roles y responsabilidades. Mantiene en sus prácticas los elementos simbólicos de la cultura y los mecanismos de resistencia en una estructura en la que el poder del profesor y del médico determina las decisiones de las unidades.
id UFMG-27_b451da053f042b89a5c6264a5415a0f5
oai_identifier_str oai:periodicos.ufmg.br:article/49932
network_acronym_str UFMG-27
network_name_str Reme (Online)
repository_id_str
spelling CULTURA ORGANIZACIONAL EN EL TRABAJO DE ENFERMERÍA: INFLUENCIAS EN LA ADHESIÓN A PRÁCTICAS DE CALIDAD Y SEGURIDADCultura organizacional no trabalho da enfermagem: influências na adesão às práticas de qualidade e segurançaCultura OrganizacionalGestão da QualidadeHospitais UniversitáriosEnfermagemCultura OrganizacionalGestión de la CalidadHospitales UniversitariosEnfermeríaRESUMEN Objetivo: analizar la influencia de la cultura organizacional en la adherencia del equipo de enfermería al modelo de gestión de la calidad y seguridad del paciente en un hospital universitario. Método: estudio de caso único, con enfoque cualitativo, utilizando el marco teórico de Fleury y Fischer, en las unidades de medicina clínica. Participaron once enfermeros y 11 técnicos de enfermería. Los datos fueron recogidos mediante observación, consulta documental y entrevistas y sometidos a análisis de contenido. Resultados: se identificaron los elementos simbólicos de la cultura organizacional: el poder del docente y el poder del médico, fortaleza de la cultura universitaria, estabilidad de los profesionales estatutarios, mito del séptimo piso de la clínica médica, proceso de trabajo del servicio público, sobrecarga de trabajo y número insuficiente de personal. Estos elementos orientan acciones y determinan comportamientos ante rutinas, reglas y propuestas institucionales. Conclusión: Enfermería vive conflictos, dificultades de liderazgo e ineficiencia de los mecanismos regulatorios, generando un entorno en el que no se reconocen autoridades, roles y responsabilidades. Mantiene en sus prácticas los elementos simbólicos de la cultura y los mecanismos de resistencia en una estructura en la que el poder del profesor y del médico determina las decisiones de las unidades.Objetivo: analisar a influência da cultura organizacional na adesão da equipe de Enfermagem ao modelo de gestão da qualidade e segurança do paciente em um hospital universitário. Método: estudo de caso único, de abordagem qualitativa, utilizando-se o referencial teórico de Fleury e Fischer, nas unidades de clínica médica. Participaram 11 enfermeiros e 11 técnicos de Enfermagem. Os dados foram coletados por meio de observação, consulta documental e entrevistas, sendo submetidos à análise de conteúdo temática. Resultados: foram identificados os elementos simbólicos da cultura organizacional: o poder do professor e poder do médico, força da cultura da universidade, estabilidade dos profissionais estatutários, mito do sétimo andar da clínica médica, processo de trabalho do serviço público, sobrecarga de trabalho e quantitativo de pessoal insuficiente. Esses elementos orientam ações e determinam os comportamentos perante as rotinas, normas e propostas institucionais. Conclusão: a Enfermagem vivencia conflitos, dificuldades de liderança e ineficiência dos mecanismos regulatórios, criando um ambiente no qual autoridades, atribuições e responsabilidades não são reconhecidas. Mantém em suas práticas os elementos simbólicos da cultura e mecanismos de resistências em uma estrutura na qual o poder do professor e do médico determina decisões das unidades.Universidade Federal de Minas Gerais2020-10-16info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersiontext/xmlapplication/pdfapplication/pdfhttps://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/article/view/4993210.35699/2316-9389.2020.49932REME-Revista Mineira de Enfermagem; Vol. 24 No. 1 (2020)REME-Revista Mineira de Enfermagem; Vol. 24 Núm. 1 (2020)REME-Revista Mineira de Enfermagem; v. 24 n. 1 (2020)2316-93891415-2762reponame:Reme (Online)instname:Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG)instacron:UFMGporenghttps://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/article/view/49932/40727https://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/article/view/49932/40728https://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/article/view/49932/40729Copyright (c) 2020 Reme: Revista Mineira de Enfermagemhttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessVentura, Palloma Fernandes Estanislau VazSilva, Doane Martins daAlves, Marília2024-04-17T12:48:45Zoai:periodicos.ufmg.br:article/49932Revistaremeufmg@gmail.comPUBhttps://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/oairemeufmg@gmail.com2316-93891415-2762opendoar:2024-04-17T12:48:45Reme (Online) - Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG)false
dc.title.none.fl_str_mv CULTURA ORGANIZACIONAL EN EL TRABAJO DE ENFERMERÍA: INFLUENCIAS EN LA ADHESIÓN A PRÁCTICAS DE CALIDAD Y SEGURIDAD
Cultura organizacional no trabalho da enfermagem: influências na adesão às práticas de qualidade e segurança
title CULTURA ORGANIZACIONAL EN EL TRABAJO DE ENFERMERÍA: INFLUENCIAS EN LA ADHESIÓN A PRÁCTICAS DE CALIDAD Y SEGURIDAD
spellingShingle CULTURA ORGANIZACIONAL EN EL TRABAJO DE ENFERMERÍA: INFLUENCIAS EN LA ADHESIÓN A PRÁCTICAS DE CALIDAD Y SEGURIDAD
Ventura, Palloma Fernandes Estanislau Vaz
Cultura Organizacional
Gestão da Qualidade
Hospitais Universitários
Enfermagem
Cultura Organizacional
Gestión de la Calidad
Hospitales Universitarios
Enfermería
title_short CULTURA ORGANIZACIONAL EN EL TRABAJO DE ENFERMERÍA: INFLUENCIAS EN LA ADHESIÓN A PRÁCTICAS DE CALIDAD Y SEGURIDAD
title_full CULTURA ORGANIZACIONAL EN EL TRABAJO DE ENFERMERÍA: INFLUENCIAS EN LA ADHESIÓN A PRÁCTICAS DE CALIDAD Y SEGURIDAD
title_fullStr CULTURA ORGANIZACIONAL EN EL TRABAJO DE ENFERMERÍA: INFLUENCIAS EN LA ADHESIÓN A PRÁCTICAS DE CALIDAD Y SEGURIDAD
title_full_unstemmed CULTURA ORGANIZACIONAL EN EL TRABAJO DE ENFERMERÍA: INFLUENCIAS EN LA ADHESIÓN A PRÁCTICAS DE CALIDAD Y SEGURIDAD
title_sort CULTURA ORGANIZACIONAL EN EL TRABAJO DE ENFERMERÍA: INFLUENCIAS EN LA ADHESIÓN A PRÁCTICAS DE CALIDAD Y SEGURIDAD
author Ventura, Palloma Fernandes Estanislau Vaz
author_facet Ventura, Palloma Fernandes Estanislau Vaz
Silva, Doane Martins da
Alves, Marília
author_role author
author2 Silva, Doane Martins da
Alves, Marília
author2_role author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Ventura, Palloma Fernandes Estanislau Vaz
Silva, Doane Martins da
Alves, Marília
dc.subject.por.fl_str_mv Cultura Organizacional
Gestão da Qualidade
Hospitais Universitários
Enfermagem
Cultura Organizacional
Gestión de la Calidad
Hospitales Universitarios
Enfermería
topic Cultura Organizacional
Gestão da Qualidade
Hospitais Universitários
Enfermagem
Cultura Organizacional
Gestión de la Calidad
Hospitales Universitarios
Enfermería
description RESUMEN Objetivo: analizar la influencia de la cultura organizacional en la adherencia del equipo de enfermería al modelo de gestión de la calidad y seguridad del paciente en un hospital universitario. Método: estudio de caso único, con enfoque cualitativo, utilizando el marco teórico de Fleury y Fischer, en las unidades de medicina clínica. Participaron once enfermeros y 11 técnicos de enfermería. Los datos fueron recogidos mediante observación, consulta documental y entrevistas y sometidos a análisis de contenido. Resultados: se identificaron los elementos simbólicos de la cultura organizacional: el poder del docente y el poder del médico, fortaleza de la cultura universitaria, estabilidad de los profesionales estatutarios, mito del séptimo piso de la clínica médica, proceso de trabajo del servicio público, sobrecarga de trabajo y número insuficiente de personal. Estos elementos orientan acciones y determinan comportamientos ante rutinas, reglas y propuestas institucionales. Conclusión: Enfermería vive conflictos, dificultades de liderazgo e ineficiencia de los mecanismos regulatorios, generando un entorno en el que no se reconocen autoridades, roles y responsabilidades. Mantiene en sus prácticas los elementos simbólicos de la cultura y los mecanismos de resistencia en una estructura en la que el poder del profesor y del médico determina las decisiones de las unidades.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-10-16
dc.type.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.fl_str_mv https://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/article/view/49932
10.35699/2316-9389.2020.49932
url https://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/article/view/49932
identifier_str_mv 10.35699/2316-9389.2020.49932
dc.language.iso.fl_str_mv por
eng
language por
eng
dc.relation.none.fl_str_mv https://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/article/view/49932/40727
https://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/article/view/49932/40728
https://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/article/view/49932/40729
dc.rights.driver.fl_str_mv Copyright (c) 2020 Reme: Revista Mineira de Enfermagem
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2020 Reme: Revista Mineira de Enfermagem
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv text/xml
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal de Minas Gerais
publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal de Minas Gerais
dc.source.none.fl_str_mv REME-Revista Mineira de Enfermagem; Vol. 24 No. 1 (2020)
REME-Revista Mineira de Enfermagem; Vol. 24 Núm. 1 (2020)
REME-Revista Mineira de Enfermagem; v. 24 n. 1 (2020)
2316-9389
1415-2762
reponame:Reme (Online)
instname:Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG)
instacron:UFMG
instname_str Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG)
instacron_str UFMG
institution UFMG
reponame_str Reme (Online)
collection Reme (Online)
repository.name.fl_str_mv Reme (Online) - Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG)
repository.mail.fl_str_mv remeufmg@gmail.com
_version_ 1797041904780574720