IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO. El CASO DE LA UNCPBA

Detalhes bibliográficos
Autor(a) principal: Taborga, Ana María
Data de Publicação: 2001
Tipo de documento: Artigo
Idioma: spa
Título da fonte: Repositório Institucional da UFSC
Texto Completo: http://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/26083
Resumo: Dentro de un contexto que señala a la globalización como la manifestación concreta de una etapa de alto dinamismo, cambio tecnológico y reasignación de recursos a escala planetaria de un sistema mundial capitalista, en el cual la presencia del estado no ha perdido sentido, se señala a la masificación de la enseñanza y a la intensificación de las comunicaciones -que permite configurar al amplio espacio geográfico en un solo lugar de trabajo a través de la conformación de redes informáticas-, como las tendencias promotoras de la creciente demanda de expertos profesionales para el mercado de trabajo, de la brecha entre conocimiento de frontera y conocimiento codificado (pasible de ser enseñado), y del incremento de la supervisión y control que los gobiernos ejercen sobre las instituciones de educación superior (IES). Sostiene Thayer (1995): “ El crecimiento y el tipo de competencia científico-técnica que los enclaves estratégicos-mercantiles de investigación poseen, parecieran haberle ganado la espalda a la universidad. Y habérsela ganado al punto de rezagarla en cuanto al saber que estos enclaves generan, destinándola como institución para la reproducción masiva de un saber devaluado en su secreto mercantil”. Joaquín Brunner (1993) argumenta que “parece haber llegado el momento en que el conocimiento deja de ser el dominio exclusivo de los intelectuales y sus herederos más especializados –investigadores y tecnócratas- para convertirse en un medio común a través del cual las sociedades se organizan, cambian y adaptan”. Con la masificación de la enseñanza se producen nuevas formas de desarrollar la investigación que recuperan el perfil anterior y lo articulan a nuevas pautas tales como extender las relaciones de trabajo a personas de otras instituciones no necesariamente universitarias ni investigadores, extender los objetivos de investigación más allá del interés per se que indique la disciplina, en consecuencia se producen cruces de prácticas, disciplinas e intereses a partir de un mismo foco de atención. Este tipo de investigación requiere de un análisis que la sitúe como una actividad contextualizada, es decir, plantea cuestiones éticas y políticas en su tratamiento que involucra a diversos actores sociales. El incremento de contactos tanto hacia el interior como hacia el exterior de la misma universidad conlleva a una pérdida en la definición de fronteras entre élite académica y el resto, acompañada por los efectos que causa la diversificación del financiamiento. Aparecen así complejos criterios extra científicos -pero más ligados a las prioridades sociales y económicas- que emiten juicios acerca de la calidad de la actividad científica. Esta pluralización, a nivel internacional, adopta la forma de nuevas pautas emergentes de cooperación, formal e informal, impulsado por la necesidad de reestructurar la división internacional del trabajo, los flujos comunicacionales, que surgen de consideran a las ideas y a las personas más importantes y necesarias que las estructuras, planteando dudas acerca de la utilidad de los actuales sistemas de CyT o, por lo menos, sugiriendo efectuar una revisión de los mismos. Pareciera que la expansión paralela en el número de productores potenciales de conocimiento por el lado de la oferta, y la expansión de la exigencia de conocimiento especializado por el lado de la demanda, está creando las condiciones para la difuminación de un nuevo modo de producción de conocimiento (Gibbons, M.; 1997:27), lo cual trae aparejado implicancias que afectan a todas las instituciones dedicadas a la investigación. Por tanto, dado que las universidades son las principales instituciones responsables de la formación de científicos, se hace necesario examinar cómo los cambios y la dinámica desplegada por la actual producción de conocimiento afecta sus estructuras y procedimientos institucionales en relación al mantenimiento y control de calidad, cómo enfrentan las tensiones que genera la multifuncionalidad y la pluralización de la función de la élite académica y cuál es el actual paisaje institucional en relación a la producción de conocimientos. El propósito ha sido observar cómo ha operado el cambio global en las políticas de Educación Superior -oficialmente caracterizada como de alto valor estratégico en función de “la importancia que ha adquirido el conocimiento como elemento central del nuevo paradigma social, productivo y cultural que está consolidándose en este fin de siglo” (SPU, 1999)- en la producción de conocimiento a través del análisis de la UNCPBA.
id UFSC_8da06f9f79d04b9f932fbe843b628a40
oai_identifier_str oai:repositorio.ufsc.br:123456789/26083
network_acronym_str UFSC
network_name_str Repositório Institucional da UFSC
repository_id_str 2373
spelling Taborga, Ana María2012-09-19T20:47:15Z2012-09-19T20:47:15Z2001-12-08http://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/26083Dentro de un contexto que señala a la globalización como la manifestación concreta de una etapa de alto dinamismo, cambio tecnológico y reasignación de recursos a escala planetaria de un sistema mundial capitalista, en el cual la presencia del estado no ha perdido sentido, se señala a la masificación de la enseñanza y a la intensificación de las comunicaciones -que permite configurar al amplio espacio geográfico en un solo lugar de trabajo a través de la conformación de redes informáticas-, como las tendencias promotoras de la creciente demanda de expertos profesionales para el mercado de trabajo, de la brecha entre conocimiento de frontera y conocimiento codificado (pasible de ser enseñado), y del incremento de la supervisión y control que los gobiernos ejercen sobre las instituciones de educación superior (IES). Sostiene Thayer (1995): “ El crecimiento y el tipo de competencia científico-técnica que los enclaves estratégicos-mercantiles de investigación poseen, parecieran haberle ganado la espalda a la universidad. Y habérsela ganado al punto de rezagarla en cuanto al saber que estos enclaves generan, destinándola como institución para la reproducción masiva de un saber devaluado en su secreto mercantil”. Joaquín Brunner (1993) argumenta que “parece haber llegado el momento en que el conocimiento deja de ser el dominio exclusivo de los intelectuales y sus herederos más especializados –investigadores y tecnócratas- para convertirse en un medio común a través del cual las sociedades se organizan, cambian y adaptan”. Con la masificación de la enseñanza se producen nuevas formas de desarrollar la investigación que recuperan el perfil anterior y lo articulan a nuevas pautas tales como extender las relaciones de trabajo a personas de otras instituciones no necesariamente universitarias ni investigadores, extender los objetivos de investigación más allá del interés per se que indique la disciplina, en consecuencia se producen cruces de prácticas, disciplinas e intereses a partir de un mismo foco de atención. Este tipo de investigación requiere de un análisis que la sitúe como una actividad contextualizada, es decir, plantea cuestiones éticas y políticas en su tratamiento que involucra a diversos actores sociales. El incremento de contactos tanto hacia el interior como hacia el exterior de la misma universidad conlleva a una pérdida en la definición de fronteras entre élite académica y el resto, acompañada por los efectos que causa la diversificación del financiamiento. Aparecen así complejos criterios extra científicos -pero más ligados a las prioridades sociales y económicas- que emiten juicios acerca de la calidad de la actividad científica. Esta pluralización, a nivel internacional, adopta la forma de nuevas pautas emergentes de cooperación, formal e informal, impulsado por la necesidad de reestructurar la división internacional del trabajo, los flujos comunicacionales, que surgen de consideran a las ideas y a las personas más importantes y necesarias que las estructuras, planteando dudas acerca de la utilidad de los actuales sistemas de CyT o, por lo menos, sugiriendo efectuar una revisión de los mismos. Pareciera que la expansión paralela en el número de productores potenciales de conocimiento por el lado de la oferta, y la expansión de la exigencia de conocimiento especializado por el lado de la demanda, está creando las condiciones para la difuminación de un nuevo modo de producción de conocimiento (Gibbons, M.; 1997:27), lo cual trae aparejado implicancias que afectan a todas las instituciones dedicadas a la investigación. Por tanto, dado que las universidades son las principales instituciones responsables de la formación de científicos, se hace necesario examinar cómo los cambios y la dinámica desplegada por la actual producción de conocimiento afecta sus estructuras y procedimientos institucionales en relación al mantenimiento y control de calidad, cómo enfrentan las tensiones que genera la multifuncionalidad y la pluralización de la función de la élite académica y cuál es el actual paisaje institucional en relación a la producción de conocimientos. El propósito ha sido observar cómo ha operado el cambio global en las políticas de Educación Superior -oficialmente caracterizada como de alto valor estratégico en función de “la importancia que ha adquirido el conocimiento como elemento central del nuevo paradigma social, productivo y cultural que está consolidándose en este fin de siglo” (SPU, 1999)- en la producción de conocimiento a través del análisis de la UNCPBA.INPEAUIMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO. El CASO DE LA UNCPBAinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/articlespareponame:Repositório Institucional da UFSCinstname:Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC)instacron:UFSCinfo:eu-repo/semantics/openAccessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81383https://repositorio.ufsc.br/bitstream/123456789/26083/2/license.txt11ee89cd31d893362820eab7c4d46734MD52ORIGINALTABORGA.pdfTABORGA.pdfapplication/pdf364995https://repositorio.ufsc.br/bitstream/123456789/26083/3/TABORGA.pdf5f7bcc3f0b02c9d6e23fce92ff334526MD53123456789/260832014-05-15 17:21:17.505oai:repositorio.ufsc.br:123456789/26083Vm9jw6ogdGVtIGEgbGliZXJkYWRlIGRlOiBDb21wYXJ0aWxoYXIg4oCUIGNvcGlhciwgZGlzdHJpYnVpciBlIHRyYW5zbWl0aXIgYSBvYnJhLiBSZW1peGFyIOKAlCBjcmlhciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuClNvYiBhcyBzZWd1aW50ZXMgY29uZGnDp8O1ZXM6IEF0cmlidWnDp8OjbyDigJQgVm9jw6ogZGV2ZSBjcmVkaXRhciBhIG9icmEgZGEgZm9ybWEgZXNwZWNpZmljYWRhIHBlbG8gYXV0b3Igb3UgbGljZW5jaWFudGUgKG1hcyBuw6NvIGRlIG1hbmVpcmEgcXVlIHN1Z2lyYSBxdWUgZXN0ZXMgY29uY2VkZW0gcXVhbHF1ZXIgYXZhbCBhIHZvY8OqIG91IGFvIHNldSB1c28gZGEgb2JyYSkuIFVzbyBuw6NvLWNvbWVyY2lhbCDigJQgVm9jw6ogbsOjbyBwb2RlIHVzYXIgZXN0YSBvYnJhIHBhcmEgZmlucyBjb21lcmNpYWlzLgpGaWNhbmRvIGNsYXJvIHF1ZTogUmVuw7puY2lhIOKAlCBRdWFscXVlciBkYXMgY29uZGnDp8O1ZXMgYWNpbWEgcG9kZSBzZXIgcmVudW5jaWFkYSBzZSB2b2PDqiBvYnRpdmVyIHBlcm1pc3PDo28gZG8gdGl0dWxhciBkb3MgZGlyZWl0b3MgYXV0b3JhaXMuIERvbcOtbmlvIFDDumJsaWNvIOKAlCBPbmRlIGEgb2JyYSBvdSBxdWFscXVlciBkZSBzZXVzIGVsZW1lbnRvcyBlc3RpdmVyIGVtIGRvbcOtbmlvIHDDumJsaWNvIHNvYiBvIGRpcmVpdG8gYXBsaWPDoXZlbCwgZXN0YSBjb25kacOnw6NvIG7Do28gw6ksIGRlIG1hbmVpcmEgYWxndW1hLCBhZmV0YWRhIHBlbGEgbGljZW7Dp2EuIE91dHJvcyBEaXJlaXRvcyDigJQgT3Mgc2VndWludGVzIGRpcmVpdG9zIG7Do28gc8OjbywgZGUgbWFuZWlyYSBhbGd1bWEsIGFmZXRhZG9zIHBlbGEgbGljZW7Dp2E6IExpbWl0YcOnw7VlcyBlIGV4Y2XDp8O1ZXMgYW9zIGRpcmVpdG9zIGF1dG9yYWlzIG91IHF1YWlzcXVlciB1c29zIGxpdnJlcyBhcGxpY8OhdmVpczsgT3MgZGlyZWl0b3MgbW9yYWlzIGRvIGF1dG9yOyBEaXJlaXRvcyBxdWUgb3V0cmFzIHBlc3NvYXMgcG9kZW0gdGVyIHNvYnJlIGEgb2JyYSBvdSBzb2JyZSBhIHV0aWxpemHDp8OjbyBkYSBvYnJhLCB0YWlzIGNvbW8gZGlyZWl0b3MgZGUgaW1hZ2VtIG91IHByaXZhY2lkYWRlLiBBdmlzbyDigJQgUGFyYSBxdWFscXVlciByZXV0aWxpemHDp8OjbyBvdSBkaXN0cmlidWnDp8Ojbywgdm9jw6ogZGV2ZSBkZWl4YXIgY2xhcm8gYSB0ZXJjZWlyb3Mgb3MgdGVybW9zIGRhIGxpY2Vuw6dhIGEgcXVlIHNlIGVuY29udHJhIHN1Ym1ldGlkYSBlc3RhIG9icmEuIEEgbWVsaG9yIG1hbmVpcmEgZGUgZmF6ZXIgaXNzbyDDqSBjb20gdW0gbGluayBwYXJhIGVzdGEgcMOhZ2luYS4KTGljZW7Dp2EgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyAtIGh0dHA6Ly9jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2xpY2Vuc2VzL2J5LW5jLzMuMC9ici8KRepositório de PublicaçõesPUBhttp://150.162.242.35/oai/requestopendoar:23732014-05-15T20:21:17Repositório Institucional da UFSC - Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC)false
dc.title.pt_BR.fl_str_mv IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO. El CASO DE LA UNCPBA
title IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO. El CASO DE LA UNCPBA
spellingShingle IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO. El CASO DE LA UNCPBA
Taborga, Ana María
title_short IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO. El CASO DE LA UNCPBA
title_full IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO. El CASO DE LA UNCPBA
title_fullStr IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO. El CASO DE LA UNCPBA
title_full_unstemmed IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO. El CASO DE LA UNCPBA
title_sort IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO. El CASO DE LA UNCPBA
author Taborga, Ana María
author_facet Taborga, Ana María
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Taborga, Ana María
description Dentro de un contexto que señala a la globalización como la manifestación concreta de una etapa de alto dinamismo, cambio tecnológico y reasignación de recursos a escala planetaria de un sistema mundial capitalista, en el cual la presencia del estado no ha perdido sentido, se señala a la masificación de la enseñanza y a la intensificación de las comunicaciones -que permite configurar al amplio espacio geográfico en un solo lugar de trabajo a través de la conformación de redes informáticas-, como las tendencias promotoras de la creciente demanda de expertos profesionales para el mercado de trabajo, de la brecha entre conocimiento de frontera y conocimiento codificado (pasible de ser enseñado), y del incremento de la supervisión y control que los gobiernos ejercen sobre las instituciones de educación superior (IES). Sostiene Thayer (1995): “ El crecimiento y el tipo de competencia científico-técnica que los enclaves estratégicos-mercantiles de investigación poseen, parecieran haberle ganado la espalda a la universidad. Y habérsela ganado al punto de rezagarla en cuanto al saber que estos enclaves generan, destinándola como institución para la reproducción masiva de un saber devaluado en su secreto mercantil”. Joaquín Brunner (1993) argumenta que “parece haber llegado el momento en que el conocimiento deja de ser el dominio exclusivo de los intelectuales y sus herederos más especializados –investigadores y tecnócratas- para convertirse en un medio común a través del cual las sociedades se organizan, cambian y adaptan”. Con la masificación de la enseñanza se producen nuevas formas de desarrollar la investigación que recuperan el perfil anterior y lo articulan a nuevas pautas tales como extender las relaciones de trabajo a personas de otras instituciones no necesariamente universitarias ni investigadores, extender los objetivos de investigación más allá del interés per se que indique la disciplina, en consecuencia se producen cruces de prácticas, disciplinas e intereses a partir de un mismo foco de atención. Este tipo de investigación requiere de un análisis que la sitúe como una actividad contextualizada, es decir, plantea cuestiones éticas y políticas en su tratamiento que involucra a diversos actores sociales. El incremento de contactos tanto hacia el interior como hacia el exterior de la misma universidad conlleva a una pérdida en la definición de fronteras entre élite académica y el resto, acompañada por los efectos que causa la diversificación del financiamiento. Aparecen así complejos criterios extra científicos -pero más ligados a las prioridades sociales y económicas- que emiten juicios acerca de la calidad de la actividad científica. Esta pluralización, a nivel internacional, adopta la forma de nuevas pautas emergentes de cooperación, formal e informal, impulsado por la necesidad de reestructurar la división internacional del trabajo, los flujos comunicacionales, que surgen de consideran a las ideas y a las personas más importantes y necesarias que las estructuras, planteando dudas acerca de la utilidad de los actuales sistemas de CyT o, por lo menos, sugiriendo efectuar una revisión de los mismos. Pareciera que la expansión paralela en el número de productores potenciales de conocimiento por el lado de la oferta, y la expansión de la exigencia de conocimiento especializado por el lado de la demanda, está creando las condiciones para la difuminación de un nuevo modo de producción de conocimiento (Gibbons, M.; 1997:27), lo cual trae aparejado implicancias que afectan a todas las instituciones dedicadas a la investigación. Por tanto, dado que las universidades son las principales instituciones responsables de la formación de científicos, se hace necesario examinar cómo los cambios y la dinámica desplegada por la actual producción de conocimiento afecta sus estructuras y procedimientos institucionales en relación al mantenimiento y control de calidad, cómo enfrentan las tensiones que genera la multifuncionalidad y la pluralización de la función de la élite académica y cuál es el actual paisaje institucional en relación a la producción de conocimientos. El propósito ha sido observar cómo ha operado el cambio global en las políticas de Educación Superior -oficialmente caracterizada como de alto valor estratégico en función de “la importancia que ha adquirido el conocimiento como elemento central del nuevo paradigma social, productivo y cultural que está consolidándose en este fin de siglo” (SPU, 1999)- en la producción de conocimiento a través del análisis de la UNCPBA.
publishDate 2001
dc.date.issued.fl_str_mv 2001-12-08
dc.date.accessioned.fl_str_mv 2012-09-19T20:47:15Z
dc.date.available.fl_str_mv 2012-09-19T20:47:15Z
dc.type.status.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.fl_str_mv http://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/26083
url http://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/26083
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.none.fl_str_mv INPEAU
publisher.none.fl_str_mv INPEAU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositório Institucional da UFSC
instname:Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC)
instacron:UFSC
instname_str Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC)
instacron_str UFSC
institution UFSC
reponame_str Repositório Institucional da UFSC
collection Repositório Institucional da UFSC
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ufsc.br/bitstream/123456789/26083/2/license.txt
https://repositorio.ufsc.br/bitstream/123456789/26083/3/TABORGA.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 11ee89cd31d893362820eab7c4d46734
5f7bcc3f0b02c9d6e23fce92ff334526
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositório Institucional da UFSC - Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC)
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1766804957186490368