Territorialidades en transición: pobladores desplazados por la violencia del conflicto armado colombiano y la resignificación de su territorio

Detalhes bibliográficos
Autor(a) principal: Prado,Myriam Ocampo
Data de Publicação: 2017
Outros Autores: Correa,Philippe Chenut, López,Mayerlín Férguson, Carpeta,Mabel Martínez
Tipo de documento: Artigo
Idioma: spa
Título da fonte: Psicologia USP (Online)
Texto Completo: http://old.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-65642017000200165
Resumo: Resumen La violencia armada en Colombia obliga a las personas a abandonar su territorio para salvaguardar la vida. Cuatro estudios de caso con poblaciones desplazadas (mujeres jefas de hogar, afrodescendientes, indígenas, campesinos) fueron emprendidos para aproximarse a la comprensión de dos procesos principales en los que se ven inmersos los migrantes forzados en búsqueda de superar la pérdida de su lugar en el mundo: desterritorialización y reterritorialización. La investigación mostró, entre las múltiples afectaciones que sobrevienen a estas personas, la dinámica de reconstrucción de un territorio para sí mismos que les exige adaptarse a condiciones de elevada precariedad en una espiral de pobreza y también de dependencia que los sujeta a la asistencia social y económica del Estado. Comprender el proceso que atraviesan involucra acercarse a una dimensión simbólica: significados y relación con el lugar de origen y con el lugar de reubicación; y una dimensión material: vivienda, trabajo, relaciones sociales y ocio.
id USP-26_688ab1cf0787674d0d1e01bae582952a
oai_identifier_str oai:scielo:S0103-65642017000200165
network_acronym_str USP-26
network_name_str Psicologia USP (Online)
repository_id_str
spelling Territorialidades en transición: pobladores desplazados por la violencia del conflicto armado colombiano y la resignificación de su territoriodesterritorializaciónreterritorializacióndesplazamiento forzadoidentidadResumen La violencia armada en Colombia obliga a las personas a abandonar su territorio para salvaguardar la vida. Cuatro estudios de caso con poblaciones desplazadas (mujeres jefas de hogar, afrodescendientes, indígenas, campesinos) fueron emprendidos para aproximarse a la comprensión de dos procesos principales en los que se ven inmersos los migrantes forzados en búsqueda de superar la pérdida de su lugar en el mundo: desterritorialización y reterritorialización. La investigación mostró, entre las múltiples afectaciones que sobrevienen a estas personas, la dinámica de reconstrucción de un territorio para sí mismos que les exige adaptarse a condiciones de elevada precariedad en una espiral de pobreza y también de dependencia que los sujeta a la asistencia social y económica del Estado. Comprender el proceso que atraviesan involucra acercarse a una dimensión simbólica: significados y relación con el lugar de origen y con el lugar de reubicación; y una dimensión material: vivienda, trabajo, relaciones sociales y ocio.Instituto de Psicologia da Universidade de São Paulo2017-08-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersiontext/htmlhttp://old.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-65642017000200165Psicologia USP v.28 n.2 2017reponame:Psicologia USP (Online)instname:Universidade de São Paulo (USP)instacron:USP10.1590/0103-65642017a001info:eu-repo/semantics/openAccessPrado,Myriam OcampoCorrea,Philippe ChenutLópez,Mayerlín FérgusonCarpeta,Mabel Martínezspa2017-07-07T00:00:00Zoai:scielo:S0103-65642017000200165Revistahttps://www.scielo.br/j/pusp/PUBhttps://old.scielo.br/oai/scielo-oai.phprevpsico@usp.br1678-51770103-6564opendoar:2017-07-07T00:00Psicologia USP (Online) - Universidade de São Paulo (USP)false
dc.title.none.fl_str_mv Territorialidades en transición: pobladores desplazados por la violencia del conflicto armado colombiano y la resignificación de su territorio
title Territorialidades en transición: pobladores desplazados por la violencia del conflicto armado colombiano y la resignificación de su territorio
spellingShingle Territorialidades en transición: pobladores desplazados por la violencia del conflicto armado colombiano y la resignificación de su territorio
Prado,Myriam Ocampo
desterritorialización
reterritorialización
desplazamiento forzado
identidad
title_short Territorialidades en transición: pobladores desplazados por la violencia del conflicto armado colombiano y la resignificación de su territorio
title_full Territorialidades en transición: pobladores desplazados por la violencia del conflicto armado colombiano y la resignificación de su territorio
title_fullStr Territorialidades en transición: pobladores desplazados por la violencia del conflicto armado colombiano y la resignificación de su territorio
title_full_unstemmed Territorialidades en transición: pobladores desplazados por la violencia del conflicto armado colombiano y la resignificación de su territorio
title_sort Territorialidades en transición: pobladores desplazados por la violencia del conflicto armado colombiano y la resignificación de su territorio
author Prado,Myriam Ocampo
author_facet Prado,Myriam Ocampo
Correa,Philippe Chenut
López,Mayerlín Férguson
Carpeta,Mabel Martínez
author_role author
author2 Correa,Philippe Chenut
López,Mayerlín Férguson
Carpeta,Mabel Martínez
author2_role author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Prado,Myriam Ocampo
Correa,Philippe Chenut
López,Mayerlín Férguson
Carpeta,Mabel Martínez
dc.subject.por.fl_str_mv desterritorialización
reterritorialización
desplazamiento forzado
identidad
topic desterritorialización
reterritorialización
desplazamiento forzado
identidad
description Resumen La violencia armada en Colombia obliga a las personas a abandonar su territorio para salvaguardar la vida. Cuatro estudios de caso con poblaciones desplazadas (mujeres jefas de hogar, afrodescendientes, indígenas, campesinos) fueron emprendidos para aproximarse a la comprensión de dos procesos principales en los que se ven inmersos los migrantes forzados en búsqueda de superar la pérdida de su lugar en el mundo: desterritorialización y reterritorialización. La investigación mostró, entre las múltiples afectaciones que sobrevienen a estas personas, la dinámica de reconstrucción de un territorio para sí mismos que les exige adaptarse a condiciones de elevada precariedad en una espiral de pobreza y también de dependencia que los sujeta a la asistencia social y económica del Estado. Comprender el proceso que atraviesan involucra acercarse a una dimensión simbólica: significados y relación con el lugar de origen y con el lugar de reubicación; y una dimensión material: vivienda, trabajo, relaciones sociales y ocio.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-08-01
dc.type.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.status.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.fl_str_mv http://old.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-65642017000200165
url http://old.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-65642017000200165
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 10.1590/0103-65642017a001
dc.rights.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Psicologia da Universidade de São Paulo
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Psicologia da Universidade de São Paulo
dc.source.none.fl_str_mv Psicologia USP v.28 n.2 2017
reponame:Psicologia USP (Online)
instname:Universidade de São Paulo (USP)
instacron:USP
instname_str Universidade de São Paulo (USP)
instacron_str USP
institution USP
reponame_str Psicologia USP (Online)
collection Psicologia USP (Online)
repository.name.fl_str_mv Psicologia USP (Online) - Universidade de São Paulo (USP)
repository.mail.fl_str_mv revpsico@usp.br
_version_ 1748936708542431232