Reflexión en torno a la aplicación de herramientas para operar sobre las lenguas y el caso de la lengua de señas uruguaya (LSU)

Detalhes bibliográficos
Autor(a) principal: Crespi, Leonardo Peluso
Data de Publicação: 2016
Tipo de documento: Artigo
Idioma: por
Título da fonte: Educação e Filosofia
Texto Completo: https://seer.ufu.br/index.php/EducacaoFilosofia/article/view/29984
Resumo: * Magister por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República (FHCE/UdelaR). Profesor e coordinador de la Tecnicatura en Interpretación LSU - español, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República (FHCE/UdelaR). Reflexión en torno a la aplicación de herramientas para operar sobre las lenguas y el caso de la lengua de señas uruguaya (LSU) Resumen: Existen básicamente cuatro herramientas que se han aplicado a las lenguas con el fin de operar sobre ellas, si bien se podrían considerar algunas más que estas cuatro según se adopte un criterio más o menos amplio del concepto de herramienta. Estas herramientas son: los sistemas de escritura y sus diferentes soportes de materializa­ción; las herramientas de registro o grabación; las herramientas de gramatización; y las tecnologías de la información y la comunicación. En este trabajo, consideraré la situación de todas estas herramientas, pero me detendré particularmente en los sistemas de escritura, dado que es la herramienta central que la humanidad ha aplicado sobre las lenguas y que impone estructuras y funciones sobre las otras.Palabras clave: Sistemas de escritura. Herramientas de registro. Instrumentos de Gramatización. Lenguas de SeñasReflexión en torno a la aplicación de herramientas para operar sobre las lenguas y el caso de la lengua de señas uruguaya (LSU) Abstract: There are four basic tools that have been applied to languages in order to operate on them, although, depending on the concept of tool adopted, some more could be mentioned. These tools are: writing systems, recording devices (audio or video recorders), grammatization instruments (grammars and dictionaries), and technolo­gies of information and communication. In this paper, I will consider the situation of these tools and their application to sign languages, specifically Uruguayan Sign Language (LSU). I will focus particularly on writing systems, since they are the basic tool that humanity has applied to languages, and that, in turn, imposes struc­tures and functions on the other tools.Keywords: Writing systems. Recording devices. Grammatization instruments. Sign Languages.Data de registro: 13/04/2015Data de aceite: 26/08/2015Referências: ASUR/CINDE. Diccionario Bilingüe de Lengua de Señas Uruguaya/Es­pañol. Montevideo: ASUR/CINDE, 2007.AUROUX, S. A revolução tecnológica da gramatização. Campinas: Editora da Unicamp, 1992.BARRIOS, L.; BIANCHI, F.; MUSLERA, S.; PELUSO, L.; PIÑEYRO, M. (2003). Apuntes acerca del proceso de creación léxica de la LSU en el Liceo. Separata N.1, Revista del 32, Montevideo, Año III, n. 2, p. 1 - 6.BEHARES, L. E.; MONTEGHIRFO, N.; DAVIS, D. Lengua de Señas uruguaya. Su Componente Léxico Básico. Montevideo: Instituto Interame­ricano del Niño, 1987. BONILLA, F.; PELUSO, L. Hacia un descriptor del nivel fonológico de la LSU. LSI, Lengua de señas e interpretación, Montevideo, n. 1, p. 29 - 56. 2010FOJO, A.; MASSONE, M. I. Estructuras lingüísticas de la Lengua de Señas Uruguaya. Montevideo: TUILSU/UDELAR, 2012.GARVIN, P. L.; MATHIOT, M. La urbanización del idioma guaraní. Proble­ma de lengua y cultura. In: GARVIN, P. L.; LASTRA, Y. (Ed.). Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística, México: UNAM. p. 303 313. 1974.GOODY, J.; WATT, I. Las consecuencias de la cultura escrita. In: GOODY, J. (Comp.). Cultura escrita en sociedades tradicionales, Barcelona: Gedisa, p. 39 - 82. 1996INSPECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN ESPECIAL. Consejo de Educación Primaria. Propuesta para la implementación de la Educación Bilingüe en el Uruguay, Montevideo: Administración Nacional de Educación Pública. Documento oficial. 1987. LIDDELL, S. K. THINK and BELIEVE: Sequentiality in American Sign Laguage. Language, Washington, v. 60, n. 2, p. 372 - 399. 1984. https://doi.org/10.2307/413645______; JOHNSON, R. E. American Sign Language: The phonological base. Sign Language Studies, Washington, v. 65, p. 195 - 277. 1986.MARTINET, A. Lingüística sincrónica. Madrid: Gredos. 1966.MASSONE, M. I. La Lengua de Señas Argentina. Primer diccionario. Buenos Aires: Sopena, 1993______; MACHADO, M. E. La Lengua de Señas Argentina: Gramática y vocabulario bilingüe. Buenos Aires: Edicial. 1994.MUSLERA, S. Los alófonos y su aparición en la Lengua de Señas Uruguaya. LSI 3, Montevideo, n. 3, p. 5 - 30. 2012.OLSON, D. La cultura escrita como actividad metalingüística. En ______.; TORRANCE, N. (Comp.). Cultura escrita y oralidad. Barcelona: Gedisa, p. 333 - 358. 1991.______. El mundo sobre papel. Barcelona: Gedisa. 1998.ONG, W. Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Buenos Aires: Fondo de cultura económica, 1996.OVIEDO, A. Apuntes para una gramática de la Lengua de Señas Colom­biana. Cali: INSOR/Universidad del Valle, 2001.Peluso, L. (2010). Sordos y Oyentes en un liceo común. Investigación e intervención en un contexto intercultural. Montevideo: Psicolibros/UdelaR.______. Acerca de los procesos de gramatización de la LSU: descripción y alcances. Montevideo: AUGM/UDELAR, 2011.______.; VAL, S. LÉXICO TRELSU. Primer Léxico de la LSU en LSU. Caracterización, aspectos teórico-metodológicos y manual de uso. LSI 3, Montevideo, n. 3, p. 31 - 49. 2012.SAMPSON, G. Sistemas de escritura, Barcelona: Gedisa. 1997.SÁNCHEZ, O.; SALGUERO, E. (2011). El intérprete de LS en el campo religioso: desafíos y logros. In: FOJO, A.; PELUSO, L. (Dir.). CONGRESO DE INVESTIGADORES DE LENGUA DE SEÑAS Y CULTURA SOR­DA, 2., 2011, Montevideo [Anais eletrônicos…] Montevideo: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2011. 1 CD-ROM.TANCREDI, M. Registro y descripción de los rasgos no manuales en la LSU. LSI 2, Montevideo, n. 2, p.119 - 135. 2011.WIKIPEDIA. A enciclopedia libre. A Wikipedia é un projeto de enciclopedia colectiva universal e multilingüe establecido na Internet sob o principio wiki. Tiene como objetivo fornecer un contenido reutilizable libre, objetivo e verificable, que todos posan editar e mejorar. Disponible en: <http://ase. wikipedia.wmflabs.org/wiki/Main_Page>. Recuperado en: 18 ago. 2013.WIKIPEDIA. A enciclopedia libre. A Wikipedia é un projeto de enciclopedia colectiva universal e multilingüe establecido na Internet sob o principio wiki. Tiene como objetivo fornecer un contenido reutilizable libre, objeti­vo e verificable, que todos posan editar e mejorar. Disponible en: <http:// en.wikipedia.org/wiki/SignWriting>. Recuperado en: 18 ago. 2013.
id UFU-2_349b88d0b17b6ed2857b7b29117cd064
oai_identifier_str oai:ojs.www.seer.ufu.br:article/29984
network_acronym_str UFU-2
network_name_str Educação e Filosofia
repository_id_str
spelling Reflexión en torno a la aplicación de herramientas para operar sobre las lenguas y el caso de la lengua de señas uruguaya (LSU)Sistemas de escritura. Herramientas de registro. Instrumentos de Gramatización. Lenguas de Señas.* Magister por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República (FHCE/UdelaR). Profesor e coordinador de la Tecnicatura en Interpretación LSU - español, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República (FHCE/UdelaR). Reflexión en torno a la aplicación de herramientas para operar sobre las lenguas y el caso de la lengua de señas uruguaya (LSU) Resumen: Existen básicamente cuatro herramientas que se han aplicado a las lenguas con el fin de operar sobre ellas, si bien se podrían considerar algunas más que estas cuatro según se adopte un criterio más o menos amplio del concepto de herramienta. Estas herramientas son: los sistemas de escritura y sus diferentes soportes de materializa­ción; las herramientas de registro o grabación; las herramientas de gramatización; y las tecnologías de la información y la comunicación. En este trabajo, consideraré la situación de todas estas herramientas, pero me detendré particularmente en los sistemas de escritura, dado que es la herramienta central que la humanidad ha aplicado sobre las lenguas y que impone estructuras y funciones sobre las otras.Palabras clave: Sistemas de escritura. Herramientas de registro. Instrumentos de Gramatización. Lenguas de SeñasReflexión en torno a la aplicación de herramientas para operar sobre las lenguas y el caso de la lengua de señas uruguaya (LSU) Abstract: There are four basic tools that have been applied to languages in order to operate on them, although, depending on the concept of tool adopted, some more could be mentioned. These tools are: writing systems, recording devices (audio or video recorders), grammatization instruments (grammars and dictionaries), and technolo­gies of information and communication. In this paper, I will consider the situation of these tools and their application to sign languages, specifically Uruguayan Sign Language (LSU). I will focus particularly on writing systems, since they are the basic tool that humanity has applied to languages, and that, in turn, imposes struc­tures and functions on the other tools.Keywords: Writing systems. Recording devices. Grammatization instruments. Sign Languages.Data de registro: 13/04/2015Data de aceite: 26/08/2015Referências: ASUR/CINDE. Diccionario Bilingüe de Lengua de Señas Uruguaya/Es­pañol. Montevideo: ASUR/CINDE, 2007.AUROUX, S. A revolução tecnológica da gramatização. Campinas: Editora da Unicamp, 1992.BARRIOS, L.; BIANCHI, F.; MUSLERA, S.; PELUSO, L.; PIÑEYRO, M. (2003). Apuntes acerca del proceso de creación léxica de la LSU en el Liceo. Separata N.1, Revista del 32, Montevideo, Año III, n. 2, p. 1 - 6.BEHARES, L. E.; MONTEGHIRFO, N.; DAVIS, D. Lengua de Señas uruguaya. Su Componente Léxico Básico. Montevideo: Instituto Interame­ricano del Niño, 1987. BONILLA, F.; PELUSO, L. Hacia un descriptor del nivel fonológico de la LSU. LSI, Lengua de señas e interpretación, Montevideo, n. 1, p. 29 - 56. 2010FOJO, A.; MASSONE, M. I. Estructuras lingüísticas de la Lengua de Señas Uruguaya. Montevideo: TUILSU/UDELAR, 2012.GARVIN, P. L.; MATHIOT, M. La urbanización del idioma guaraní. Proble­ma de lengua y cultura. In: GARVIN, P. L.; LASTRA, Y. (Ed.). Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística, México: UNAM. p. 303 313. 1974.GOODY, J.; WATT, I. Las consecuencias de la cultura escrita. In: GOODY, J. (Comp.). Cultura escrita en sociedades tradicionales, Barcelona: Gedisa, p. 39 - 82. 1996INSPECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN ESPECIAL. Consejo de Educación Primaria. Propuesta para la implementación de la Educación Bilingüe en el Uruguay, Montevideo: Administración Nacional de Educación Pública. Documento oficial. 1987. LIDDELL, S. K. THINK and BELIEVE: Sequentiality in American Sign Laguage. Language, Washington, v. 60, n. 2, p. 372 - 399. 1984. https://doi.org/10.2307/413645______; JOHNSON, R. E. American Sign Language: The phonological base. Sign Language Studies, Washington, v. 65, p. 195 - 277. 1986.MARTINET, A. Lingüística sincrónica. Madrid: Gredos. 1966.MASSONE, M. I. La Lengua de Señas Argentina. Primer diccionario. Buenos Aires: Sopena, 1993______; MACHADO, M. E. La Lengua de Señas Argentina: Gramática y vocabulario bilingüe. Buenos Aires: Edicial. 1994.MUSLERA, S. Los alófonos y su aparición en la Lengua de Señas Uruguaya. LSI 3, Montevideo, n. 3, p. 5 - 30. 2012.OLSON, D. La cultura escrita como actividad metalingüística. En ______.; TORRANCE, N. (Comp.). Cultura escrita y oralidad. Barcelona: Gedisa, p. 333 - 358. 1991.______. El mundo sobre papel. Barcelona: Gedisa. 1998.ONG, W. Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Buenos Aires: Fondo de cultura económica, 1996.OVIEDO, A. Apuntes para una gramática de la Lengua de Señas Colom­biana. Cali: INSOR/Universidad del Valle, 2001.Peluso, L. (2010). Sordos y Oyentes en un liceo común. Investigación e intervención en un contexto intercultural. Montevideo: Psicolibros/UdelaR.______. Acerca de los procesos de gramatización de la LSU: descripción y alcances. Montevideo: AUGM/UDELAR, 2011.______.; VAL, S. LÉXICO TRELSU. Primer Léxico de la LSU en LSU. Caracterización, aspectos teórico-metodológicos y manual de uso. LSI 3, Montevideo, n. 3, p. 31 - 49. 2012.SAMPSON, G. Sistemas de escritura, Barcelona: Gedisa. 1997.SÁNCHEZ, O.; SALGUERO, E. (2011). El intérprete de LS en el campo religioso: desafíos y logros. In: FOJO, A.; PELUSO, L. (Dir.). CONGRESO DE INVESTIGADORES DE LENGUA DE SEÑAS Y CULTURA SOR­DA, 2., 2011, Montevideo [Anais eletrônicos…] Montevideo: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2011. 1 CD-ROM.TANCREDI, M. Registro y descripción de los rasgos no manuales en la LSU. LSI 2, Montevideo, n. 2, p.119 - 135. 2011.WIKIPEDIA. A enciclopedia libre. A Wikipedia é un projeto de enciclopedia colectiva universal e multilingüe establecido na Internet sob o principio wiki. Tiene como objetivo fornecer un contenido reutilizable libre, objetivo e verificable, que todos posan editar e mejorar. Disponible en: <http://ase. wikipedia.wmflabs.org/wiki/Main_Page>. Recuperado en: 18 ago. 2013.WIKIPEDIA. A enciclopedia libre. A Wikipedia é un projeto de enciclopedia colectiva universal e multilingüe establecido na Internet sob o principio wiki. Tiene como objetivo fornecer un contenido reutilizable libre, objeti­vo e verificable, que todos posan editar e mejorar. Disponible en: <http:// en.wikipedia.org/wiki/SignWriting>. Recuperado en: 18 ago. 2013.EDUFU - Editora da Universidade Federal de Uberlândia2016-05-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://seer.ufu.br/index.php/EducacaoFilosofia/article/view/2998410.14393/REVEDFIL.issn.0102-6801.v29nEspeciala2015-p301a329Educação e Filosofia; v. 29 n. n.ESP (2015): v.29 n. Especial 2015; 301-3291982-596X0102-6801reponame:Educação e Filosofiainstname:Universidade Federal de Uberlândia (UFU)instacron:UFUporhttps://seer.ufu.br/index.php/EducacaoFilosofia/article/view/29984/18250Copyright (c) 2016 Leonardo Peluso Crespihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessCrespi, Leonardo Peluso2023-06-07T14:01:21Zoai:ojs.www.seer.ufu.br:article/29984Revistahttps://seer.ufu.br/index.php/EducacaoFilosofiaPUBhttps://seer.ufu.br/index.php/EducacaoFilosofia/oai||revedfil@ufu.br1982-596X0102-6801opendoar:2023-06-07T14:01:21Educação e Filosofia - Universidade Federal de Uberlândia (UFU)false
dc.title.none.fl_str_mv Reflexión en torno a la aplicación de herramientas para operar sobre las lenguas y el caso de la lengua de señas uruguaya (LSU)
title Reflexión en torno a la aplicación de herramientas para operar sobre las lenguas y el caso de la lengua de señas uruguaya (LSU)
spellingShingle Reflexión en torno a la aplicación de herramientas para operar sobre las lenguas y el caso de la lengua de señas uruguaya (LSU)
Crespi, Leonardo Peluso
Sistemas de escritura. Herramientas de registro. Instrumentos de Gramatización. Lenguas de Señas.
title_short Reflexión en torno a la aplicación de herramientas para operar sobre las lenguas y el caso de la lengua de señas uruguaya (LSU)
title_full Reflexión en torno a la aplicación de herramientas para operar sobre las lenguas y el caso de la lengua de señas uruguaya (LSU)
title_fullStr Reflexión en torno a la aplicación de herramientas para operar sobre las lenguas y el caso de la lengua de señas uruguaya (LSU)
title_full_unstemmed Reflexión en torno a la aplicación de herramientas para operar sobre las lenguas y el caso de la lengua de señas uruguaya (LSU)
title_sort Reflexión en torno a la aplicación de herramientas para operar sobre las lenguas y el caso de la lengua de señas uruguaya (LSU)
author Crespi, Leonardo Peluso
author_facet Crespi, Leonardo Peluso
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Crespi, Leonardo Peluso
dc.subject.por.fl_str_mv Sistemas de escritura. Herramientas de registro. Instrumentos de Gramatización. Lenguas de Señas.
topic Sistemas de escritura. Herramientas de registro. Instrumentos de Gramatización. Lenguas de Señas.
description * Magister por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República (FHCE/UdelaR). Profesor e coordinador de la Tecnicatura en Interpretación LSU - español, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República (FHCE/UdelaR). Reflexión en torno a la aplicación de herramientas para operar sobre las lenguas y el caso de la lengua de señas uruguaya (LSU) Resumen: Existen básicamente cuatro herramientas que se han aplicado a las lenguas con el fin de operar sobre ellas, si bien se podrían considerar algunas más que estas cuatro según se adopte un criterio más o menos amplio del concepto de herramienta. Estas herramientas son: los sistemas de escritura y sus diferentes soportes de materializa­ción; las herramientas de registro o grabación; las herramientas de gramatización; y las tecnologías de la información y la comunicación. En este trabajo, consideraré la situación de todas estas herramientas, pero me detendré particularmente en los sistemas de escritura, dado que es la herramienta central que la humanidad ha aplicado sobre las lenguas y que impone estructuras y funciones sobre las otras.Palabras clave: Sistemas de escritura. Herramientas de registro. Instrumentos de Gramatización. Lenguas de SeñasReflexión en torno a la aplicación de herramientas para operar sobre las lenguas y el caso de la lengua de señas uruguaya (LSU) Abstract: There are four basic tools that have been applied to languages in order to operate on them, although, depending on the concept of tool adopted, some more could be mentioned. These tools are: writing systems, recording devices (audio or video recorders), grammatization instruments (grammars and dictionaries), and technolo­gies of information and communication. In this paper, I will consider the situation of these tools and their application to sign languages, specifically Uruguayan Sign Language (LSU). I will focus particularly on writing systems, since they are the basic tool that humanity has applied to languages, and that, in turn, imposes struc­tures and functions on the other tools.Keywords: Writing systems. Recording devices. Grammatization instruments. Sign Languages.Data de registro: 13/04/2015Data de aceite: 26/08/2015Referências: ASUR/CINDE. Diccionario Bilingüe de Lengua de Señas Uruguaya/Es­pañol. Montevideo: ASUR/CINDE, 2007.AUROUX, S. A revolução tecnológica da gramatização. Campinas: Editora da Unicamp, 1992.BARRIOS, L.; BIANCHI, F.; MUSLERA, S.; PELUSO, L.; PIÑEYRO, M. (2003). Apuntes acerca del proceso de creación léxica de la LSU en el Liceo. Separata N.1, Revista del 32, Montevideo, Año III, n. 2, p. 1 - 6.BEHARES, L. E.; MONTEGHIRFO, N.; DAVIS, D. Lengua de Señas uruguaya. Su Componente Léxico Básico. Montevideo: Instituto Interame­ricano del Niño, 1987. BONILLA, F.; PELUSO, L. Hacia un descriptor del nivel fonológico de la LSU. LSI, Lengua de señas e interpretación, Montevideo, n. 1, p. 29 - 56. 2010FOJO, A.; MASSONE, M. I. Estructuras lingüísticas de la Lengua de Señas Uruguaya. Montevideo: TUILSU/UDELAR, 2012.GARVIN, P. L.; MATHIOT, M. La urbanización del idioma guaraní. Proble­ma de lengua y cultura. In: GARVIN, P. L.; LASTRA, Y. (Ed.). Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística, México: UNAM. p. 303 313. 1974.GOODY, J.; WATT, I. Las consecuencias de la cultura escrita. In: GOODY, J. (Comp.). Cultura escrita en sociedades tradicionales, Barcelona: Gedisa, p. 39 - 82. 1996INSPECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN ESPECIAL. Consejo de Educación Primaria. Propuesta para la implementación de la Educación Bilingüe en el Uruguay, Montevideo: Administración Nacional de Educación Pública. Documento oficial. 1987. LIDDELL, S. K. THINK and BELIEVE: Sequentiality in American Sign Laguage. Language, Washington, v. 60, n. 2, p. 372 - 399. 1984. https://doi.org/10.2307/413645______; JOHNSON, R. E. American Sign Language: The phonological base. Sign Language Studies, Washington, v. 65, p. 195 - 277. 1986.MARTINET, A. Lingüística sincrónica. Madrid: Gredos. 1966.MASSONE, M. I. La Lengua de Señas Argentina. Primer diccionario. Buenos Aires: Sopena, 1993______; MACHADO, M. E. La Lengua de Señas Argentina: Gramática y vocabulario bilingüe. Buenos Aires: Edicial. 1994.MUSLERA, S. Los alófonos y su aparición en la Lengua de Señas Uruguaya. LSI 3, Montevideo, n. 3, p. 5 - 30. 2012.OLSON, D. La cultura escrita como actividad metalingüística. En ______.; TORRANCE, N. (Comp.). Cultura escrita y oralidad. Barcelona: Gedisa, p. 333 - 358. 1991.______. El mundo sobre papel. Barcelona: Gedisa. 1998.ONG, W. Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Buenos Aires: Fondo de cultura económica, 1996.OVIEDO, A. Apuntes para una gramática de la Lengua de Señas Colom­biana. Cali: INSOR/Universidad del Valle, 2001.Peluso, L. (2010). Sordos y Oyentes en un liceo común. Investigación e intervención en un contexto intercultural. Montevideo: Psicolibros/UdelaR.______. Acerca de los procesos de gramatización de la LSU: descripción y alcances. Montevideo: AUGM/UDELAR, 2011.______.; VAL, S. LÉXICO TRELSU. Primer Léxico de la LSU en LSU. Caracterización, aspectos teórico-metodológicos y manual de uso. LSI 3, Montevideo, n. 3, p. 31 - 49. 2012.SAMPSON, G. Sistemas de escritura, Barcelona: Gedisa. 1997.SÁNCHEZ, O.; SALGUERO, E. (2011). El intérprete de LS en el campo religioso: desafíos y logros. In: FOJO, A.; PELUSO, L. (Dir.). CONGRESO DE INVESTIGADORES DE LENGUA DE SEÑAS Y CULTURA SOR­DA, 2., 2011, Montevideo [Anais eletrônicos…] Montevideo: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2011. 1 CD-ROM.TANCREDI, M. Registro y descripción de los rasgos no manuales en la LSU. LSI 2, Montevideo, n. 2, p.119 - 135. 2011.WIKIPEDIA. A enciclopedia libre. A Wikipedia é un projeto de enciclopedia colectiva universal e multilingüe establecido na Internet sob o principio wiki. Tiene como objetivo fornecer un contenido reutilizable libre, objetivo e verificable, que todos posan editar e mejorar. Disponible en: <http://ase. wikipedia.wmflabs.org/wiki/Main_Page>. Recuperado en: 18 ago. 2013.WIKIPEDIA. A enciclopedia libre. A Wikipedia é un projeto de enciclopedia colectiva universal e multilingüe establecido na Internet sob o principio wiki. Tiene como objetivo fornecer un contenido reutilizable libre, objeti­vo e verificable, que todos posan editar e mejorar. Disponible en: <http:// en.wikipedia.org/wiki/SignWriting>. Recuperado en: 18 ago. 2013.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-05-10
dc.type.driver.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.fl_str_mv https://seer.ufu.br/index.php/EducacaoFilosofia/article/view/29984
10.14393/REVEDFIL.issn.0102-6801.v29nEspeciala2015-p301a329
url https://seer.ufu.br/index.php/EducacaoFilosofia/article/view/29984
identifier_str_mv 10.14393/REVEDFIL.issn.0102-6801.v29nEspeciala2015-p301a329
dc.language.iso.fl_str_mv por
language por
dc.relation.none.fl_str_mv https://seer.ufu.br/index.php/EducacaoFilosofia/article/view/29984/18250
dc.rights.driver.fl_str_mv Copyright (c) 2016 Leonardo Peluso Crespi
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2016 Leonardo Peluso Crespi
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv EDUFU - Editora da Universidade Federal de Uberlândia
publisher.none.fl_str_mv EDUFU - Editora da Universidade Federal de Uberlândia
dc.source.none.fl_str_mv Educação e Filosofia; v. 29 n. n.ESP (2015): v.29 n. Especial 2015; 301-329
1982-596X
0102-6801
reponame:Educação e Filosofia
instname:Universidade Federal de Uberlândia (UFU)
instacron:UFU
instname_str Universidade Federal de Uberlândia (UFU)
instacron_str UFU
institution UFU
reponame_str Educação e Filosofia
collection Educação e Filosofia
repository.name.fl_str_mv Educação e Filosofia - Universidade Federal de Uberlândia (UFU)
repository.mail.fl_str_mv ||revedfil@ufu.br
_version_ 1792207233384185856